Prestar especial atención a las voces de las víctimas de la violencia criminal en Venezuela. Ese será uno de los ejes del seminario ¿Cómo des-cubrimos la violencia?, que se desarrollará los días jueves 8 y el vienes 9 de junio en el Centro Cultural Chacao.
De acuerdo con los expertos, por cada persona asesinada, hay al menos cuatro víctimas secundarias en su entorno familiar. Madres, padres, hijos, parejas son afectados por un suceso trágico y las consecuencias posteriores, con las que deben enfrentarse: el duelo, la impunidad, el impacto económico.
Efecto Cocuyo y otras organizaciones venezolanas desarrollan esta iniciativa con la finalidad de ofrecer espacios de reflexión para la definición, reflexión, discusión, debate y análisis de la violencia homicida en Venezuela.
La actividad forma parte de la campaña latinoamericana denominada Instinto de Vida, que busca, en un periodo de diez años, reducir en un 50% el número de homicidios en Latinoamérica. organizaciones y medios de Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela son los países que llevan adelante esta campaña.
La jornada del jueves 8 de junio estará centrada en el trabajo que han realizado personas que llevan tiempo abordando el tema, trabajando con comunidades, profesionales de la psicología, sociología, antropología, historia que buscan entender el fenómeno de la violencia criminal en el país.
La dinámica del viernes 9 de junio estará orientada a trabajar con periodistas venezolanos e invitados internacionales de México y de Colombia para discutir sobre las nuevas narrativas, las formas de contar las historias, y los avances que hay en términos de narrativa en los medios digitales.
Invitados nacionales e internacionales
Por Venezuela participarán José Luis Fernández, de la Red de Activismo e Investigación por la Convivencia (Reacin), quien tiene un análisis estadístico de cómo se distribuyen los casos de violencia criminal en todo el país, y Verónica Zubillaga, socióloga que hablará de cómo utilizamos expresiones, frases y lugares comunes que dificultan la comprensión del fenómeno que estamos viviendo.
También participarán madres y padres organizados en Orfavideh, organización de familiares víctimas de Violaciones de Derechos Humanos. Aracelis Sánchez, una de las integrantes será expositora.
De Colombia, Natalia Arenas Chávez quien trabaja en La Silla Vacía y es experta en conflicto armado reflexionará sobre el impacto que el conflicto y la violencia colombiana ha generado en el periodismo de su país.
De México, París Martínez, con su experiencia en el portal Animal Político, abordará desde la perspectiva de la sociedad mexicana y del periodismo mexicano cómo han sido afectados y cuáles son los aprendizajes que han tenido en los medios sobre el manejo del tema de la violencia.
Los periodistas Ronna Risquez, ( jefa de investigación de Runrunes) Johana Marra, reportera de Crónica Uno, Erys Alvarado, director del Diario 2001 y Omar Lugo, director de El Estimulo, junto a Edgar López y Vannesa Moreno, de Efecto Cocuyo también participarán en este encuentro.
Los activistas Melanio Escobar ( RedesAyuda) , Inti Rodríguez y Keymer Ávila compartirán los enfoques en el tratamiento de la violencia criminal desde la perspectiva de los derechos humanos.
Este encuentro es posible gracias a la campaña Instinto de Vida, de las organizaciones Reacin, Redes Ayuda, Caracas Mi Convive, y al auspicio del Centro Cultural Chacao.
“No hay datos”, la eterna lucha contra la opacidad en Venezuela
Medidas en Trinidad impiden que venezolana con cáncer reciba transfusión
Inameh confirma presencia de “concentraciones leves y moderadas de polvo sahariano” en Venezuela
Nube de polvo del Sahara estará sobre Venezuela durante próximas 96 horas
Coronavirus en Caracas: 167 casos este #24Feb, la cifra más alta en lo que va de año
Venezuela suma seis fallecimientos y 459 nuevos casos de COVID-19 #24Feb
Maduro autoriza apertura de cuentas en divisas convertibles en el Banco del Tesoro
“La discriminación a los migrantes venezolanos es también una violación de los DD.HH.”, afirma experta #ConLaLuz
Academia y sociedades científicas revisarán plan de vacunación en Venezuela, según OPS