La tuberculosis es un “gran mal” que afecta a los privados de libertad en Venezuela

LA HUMANIDAD · 23 MARZO, 2022 18:28

Ver más de

Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La tuberculosis es una de las enfermedades que más predominan en los centros de reclusión y centros de detención preventiva de Venezuela. Ha sido denominada por defensores de los derechos humanos de las y los privados de libertad como “un gran mal” que afecta a la población carcelaria, pues ha causado muchas muertes dentro de estos recintos.

Este 24 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, para conmemorar el descubrimiento del Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que la causa, presentado en 1.882 por el científico alemán Robert Koch.

La organización no gubernamental Una Ventana a la Libertad (UVL) reveló que  por lo menos 123 reclusos murieron en el año 2021 y que 95 de ellos fallecieron a causa de varias enfermedades, la mayoría de ellas relacionadas con la desnutrición y la tuberculosis.

El informe de UVL del año 2021, reveló que 304 privados de libertad padecieron de la afección respiratoria. “La tuberculosis se ha convertido en la gran pandemia de las cárceles de Venezuela. Ha habido en los últimos dos años o tres un brote grande de tuberculosis en los reclusos y privados de libertad, como en las cárceles y centros de detención preventiva”, señala Carlos Nieto Palma, coordinador general de  UVL.

Nieto Palma asegura que a los presos enfermos con tuberculosis no se les brinda atención médica y que es por eso que la enfermedad se ha convertido en algo masivo dentro de la población carcelaria de Venezuela.

“Hoy en día la principal causa de muerte de las cárceles en Venezuela es por enfermedades y dentro de estas enfermedades la tuberculosis ocupa el primer lugar, la que encabeza la lista de enfermedades dentro de las cárceles y calabozos”, reitera el defensor de derechos humanos.

Las enfermedades repuntan

Las enfermedades repuntan como las principales causas de muerte dentro de los calabozos policiales y centros de reclusión del país. Desde el año 2017, en  el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) han registrado por lo menos 628 muertes de privados de libertad por causa de enfermedades, una de ellas precisamente la tuberculosis.

“Siendo una enfermedad típica en las cárceles no se realizan los protocolos mínimos para  la prevención, detección y curación (…) No se les ha brindado la atención médica. Alrededor del 10 % de los casos son los que reciben tratamiento y eso porque el familiar se toma la tarea de buscarlo en la sede del Ministerio de Salud y llevarlos al centro de detención”, indicó Beatriz Girón, directora del OVP.

De las 628 muertes documentadas por el OVP por casos vinculados a la salud -desde el año 2017-hasta 2021, 381 fueron en las cárceles y 247 en los calabozos policiales.

Entre 2020 y 2021 se han registrado más muertes por causas de salud. En 2020 se produjeron 143 y en 2019 hubo 166 decesos.

En 2018 hubo un registro de 80 fallecidos y en 2017 alrededor de 28 privados de libertad perdieron la vida por complicaciones de salud en los reclusorios.

La mayoría de los casos, de acuerdo al OVP, se deben a la tuberculosis, pero la desnutrición juega un papel fundamental en la causa de las complicaciones de esta infección respiratoria.

Sin políticas para erradicar la enfermedad

A juicio de los expertos en materia carcelaria, el Estado no ha realizado ninguna política para erradicar la tuberculosis de los centros penitenciarios y en los calabozos policiales del país.

Carlos Nieto Palma explica que el Gobierno no hace nada para detener la enfermedad. “La tuberculosis es una enfermedad transmisible con facilidad y requiere de tratamientos especiales para combatirla no es que la gente se muere por tener tuberculosis si es tratada a tiempo, el problema de nuestros presos es que se mueren de tuberculosis porque nadie los atiende”, explica.

Por su parte, Beatriz Girón enumeró siete recomendaciones para acabar con esta enfermedad dentro de las cárceles del país:

▶️Realizar la prueba de esputo a todas las personas privadas de libertad.

▶️Dar tratamiento efectivo a los enfermos

▶️Que sea el Estado, como responsable, el que se ocupe de tratar a las personas y no que se utilice a los familiares para esta función. Es el Gobierno quien tiene el monopolio del tratamiento a través del Sistema Integral de Enfermedades Respiratorias y Tuberculosis y por tanto el que tiene el tratamiento contra la enfermedad.

▶️Tener espacios adecuados para aislar a los enfermos.

▶️Dotar de personal médico y medicamentos los centros penitenciarios.

▶️Mejorar las condiciones de higiene y salubridad.

▶️Proporcionar una alimentación adecuada y balanceada.

LA HUMANIDAD · 23 MARZO, 2022

La tuberculosis es un “gran mal” que afecta a los privados de libertad en Venezuela

Texto por Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo

La tuberculosis es una de las enfermedades que más predominan en los centros de reclusión y centros de detención preventiva de Venezuela. Ha sido denominada por defensores de los derechos humanos de las y los privados de libertad como “un gran mal” que afecta a la población carcelaria, pues ha causado muchas muertes dentro de estos recintos.

Este 24 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, para conmemorar el descubrimiento del Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que la causa, presentado en 1.882 por el científico alemán Robert Koch.

La organización no gubernamental Una Ventana a la Libertad (UVL) reveló que  por lo menos 123 reclusos murieron en el año 2021 y que 95 de ellos fallecieron a causa de varias enfermedades, la mayoría de ellas relacionadas con la desnutrición y la tuberculosis.

El informe de UVL del año 2021, reveló que 304 privados de libertad padecieron de la afección respiratoria. “La tuberculosis se ha convertido en la gran pandemia de las cárceles de Venezuela. Ha habido en los últimos dos años o tres un brote grande de tuberculosis en los reclusos y privados de libertad, como en las cárceles y centros de detención preventiva”, señala Carlos Nieto Palma, coordinador general de  UVL.

Nieto Palma asegura que a los presos enfermos con tuberculosis no se les brinda atención médica y que es por eso que la enfermedad se ha convertido en algo masivo dentro de la población carcelaria de Venezuela.

“Hoy en día la principal causa de muerte de las cárceles en Venezuela es por enfermedades y dentro de estas enfermedades la tuberculosis ocupa el primer lugar, la que encabeza la lista de enfermedades dentro de las cárceles y calabozos”, reitera el defensor de derechos humanos.

Las enfermedades repuntan

Las enfermedades repuntan como las principales causas de muerte dentro de los calabozos policiales y centros de reclusión del país. Desde el año 2017, en  el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) han registrado por lo menos 628 muertes de privados de libertad por causa de enfermedades, una de ellas precisamente la tuberculosis.

“Siendo una enfermedad típica en las cárceles no se realizan los protocolos mínimos para  la prevención, detección y curación (…) No se les ha brindado la atención médica. Alrededor del 10 % de los casos son los que reciben tratamiento y eso porque el familiar se toma la tarea de buscarlo en la sede del Ministerio de Salud y llevarlos al centro de detención”, indicó Beatriz Girón, directora del OVP.

De las 628 muertes documentadas por el OVP por casos vinculados a la salud -desde el año 2017-hasta 2021, 381 fueron en las cárceles y 247 en los calabozos policiales.

Entre 2020 y 2021 se han registrado más muertes por causas de salud. En 2020 se produjeron 143 y en 2019 hubo 166 decesos.

En 2018 hubo un registro de 80 fallecidos y en 2017 alrededor de 28 privados de libertad perdieron la vida por complicaciones de salud en los reclusorios.

La mayoría de los casos, de acuerdo al OVP, se deben a la tuberculosis, pero la desnutrición juega un papel fundamental en la causa de las complicaciones de esta infección respiratoria.

Sin políticas para erradicar la enfermedad

A juicio de los expertos en materia carcelaria, el Estado no ha realizado ninguna política para erradicar la tuberculosis de los centros penitenciarios y en los calabozos policiales del país.

Carlos Nieto Palma explica que el Gobierno no hace nada para detener la enfermedad. “La tuberculosis es una enfermedad transmisible con facilidad y requiere de tratamientos especiales para combatirla no es que la gente se muere por tener tuberculosis si es tratada a tiempo, el problema de nuestros presos es que se mueren de tuberculosis porque nadie los atiende”, explica.

Por su parte, Beatriz Girón enumeró siete recomendaciones para acabar con esta enfermedad dentro de las cárceles del país:

▶️Realizar la prueba de esputo a todas las personas privadas de libertad.

▶️Dar tratamiento efectivo a los enfermos

▶️Que sea el Estado, como responsable, el que se ocupe de tratar a las personas y no que se utilice a los familiares para esta función. Es el Gobierno quien tiene el monopolio del tratamiento a través del Sistema Integral de Enfermedades Respiratorias y Tuberculosis y por tanto el que tiene el tratamiento contra la enfermedad.

▶️Tener espacios adecuados para aislar a los enfermos.

▶️Dotar de personal médico y medicamentos los centros penitenciarios.

▶️Mejorar las condiciones de higiene y salubridad.

▶️Proporcionar una alimentación adecuada y balanceada.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO