incendio táchira mérida

Los incendios en el páramo andino, que iniciaron el lunes 17 de febrero en el sector Portachuelo del Parque Las Porqueras del municipio Jáuregui del estado Táchira, han alcanzado 370 hectáreas del parque nacional Juan Pablo Peñaloza, un área protegida que es compartida con el estado Mérida.

El incendio, que fue provocado por la caída de línea de alta tensión y propagado por los fuertes vientos, también ha afectado varias fincas en Sabana Larga y Llano Grande, población conocida por producir el 90% de las papas del país, así como 250 hectáreas de bosque de páramo.

El director de Protección Civil Táchira, Jaiberth Zambrano, dijo que usarán todo el personal y equipos disponibles para atender los incendios. Anunció un trabajo conjunto con PC Mérida en los fuegos registrados en Pueblo Hondo, mientras que el Comando Unificado ha sido activado por parte de las autoridades ministeriales.

Muchas más manos se han unido. Una avanzada de bomberos de Barinas, así como los cuerpos de San Cristóbal y Jáuregui , Guardaparques y Protección Civil de Uribante, Agrupación Voluntaria Escorpión, Orza y Bruner combaten 16 focos de fuego en las alturas del parque nacional, mientras se espera la llegada de una comisión encabezada por el director de Programa Nacional de Incendios de Inparques, de acuerdo a información publicada en Twitter por la periodista Fabiola Barrera.

Por su parte, el locutor Paco Molina, del programa Contactico Ecologista en el 93.7 Contacto FM ,ha empezado a recibir donaciones en la sede de la emisora y de forma personal.

incendios táchira

#Tàchira
1)se necesita guantes, agua,alimentos, medicinas, gotas para los ojos,relajante muscular,tapa boca.
2)para el personal que esta sofocando el incendio en la #Grita
3)Punto de recolección,pasaje acueducto @contacto937 diagonal al colegio Pio12
04147083615@Infoviatachira

— Paco Molina (@PacoLavoz93) February 20, 2020

Apagafuegos abandonados

Semanas antes de los incendios, Rafael Vivas, comandante del Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal, había alertado que que sólo cuentan con un camión cisterna para atender los incendios de la ciudad. Además ya no pueden usar el hidrante de Tovar, municipio vecino del parque nacional, por que un incendio reciente lo dañó.

El alcalde de Jáuregui, Gustavo Delgado, ha denunciado que Bomberos de Táchira hacen colas para surtir gasolina y que tardaron hasta cuatro días para atender un incendio en el vertedero de Josecito por la falta de combustible.

Zambrano dijo que se registran 14 incendios forestales diarios en la entidad pero que no cuentan con los insumos, implementos ni personal suficiente para atender los focos que se presentan cada año durante esta época. En la primera quincena de febrero combatieron el fuego durante 40 horas, a pesar que sólo poseen una cisterna, como le dijo a La Prensa de Táchira.

El Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología (Inameh) había determinado un gran riesgo de incendios forestales para el día 18 de febrero en los estados andinos en el mapa de riesgos publicado ese día.

Biodiversidad paramera

El parque naconal Juan Pablo Peñaloza, de 752 kilómetros cuadrados, es el hogar del venado paramero, el oso frontino, la danta de montaña, lapa andina paramera, la ardilla, puercoespín peludo, guache paramero y frailejones, endémcios de los Andes, así como decenas de especies de aves, arañas y cientos de insectos, incluyendo dos especies endémicas de mariposas braquípteras, así como caballos y ganado que ha escapado de fincas.

También contiene los páramos La Negra, El Batallón, El Zumbador y Las Coloradas, además de las nacientes de los ríos Uribante, Escalante, La Grita, Mocotíes, El Molino, Torbes, Orope, Umuquena, Bobo, Pereño, Quebrada Grande y las aguas que alimentan el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo dada la presencia de 130 lagunas preglaciares que muestran diversa cantidad de colores.

Tiene una geografía accidentada, con una altura máxima de 3.942 metros sobre el nivel del mar en el Pico El Púlpito, por el paso de glaciares a través de los siglos.