Siete mujeres fueron asesinadas durante la última semana de febrero en Venezuela. Los crímenes ocurrieron en los estados Portuguesa, Mérida y en la Gran Caracas. El movimiento de defensores de derechos humanos volvió a alzar la voz para condenar los femicidios en el país y para señalar las deficiencias del Estado para prevenir e investigar estos delitos.
En tres años y cuatro meses —entre agosto de 2017 y diciembre de 2020— en Venezuela asesinaron a 610 mujeres, según datos que ofreció el 25 de febrero el fiscal general de la República designado por la Constituyente, Tarek William Saab.
El número refleja que, en ese período en promedio, cada mes mataron a unas 15 mujeres.
De acuerdo a Saab, en “más de 50 %” de los casos hubo actos conclusivos, pero no informó en cuántos hubo acusaciones. “Y además, el hecho de que una persona sea acusada no significa que sea condenada”, aclaró el director de la ONG Acceso a la Justicia, Alí Daniels.
También dijo el Fiscal que en su gestión realizaron 170.789 actuaciones en caso de violencia contra la mujer y se han presentado 12.508 acusaciones, sin embargo no explicó cuántas denuncias se recibieron en el citado período ni cuántas de esas acusaciones terminaron en una condena.
Los datos ofrecidos por el Fiscal, sin embargo, no permiten responder si aumentaron o disminuyeron estos delitos, cuántos crímenes hubo cada año o cuáles son las regiones del país con más reportes, cuál era el perfil de las víctimas o de los victimarios.
La página web del Ministerio Público no carga, por lo que se desconoce si existe un documento que desagregue la información.
“Sin cifras no podemos saber cuál es la raíz del problema o qué es lo que está pasando. No obstante, lo que deja abierto es la incompetencia del Estado para atender estos casos”, afirmó la directora y fundadora de Caleidoscopio Humano, Gabriela Buada.
De acuerdo con las Naciones Unidas, Venezuela está entre los 15 países de la región con la tasa más alta de femicidios, refirió Buada y lamentó que, en el país, “no vimos más nunca una campaña informativa, de prevención” de este y otros delitos de violencia de género.
Ante la falta de un pronunciamiento sobre estos crímenes por parte del alto mando político del país, la lectura del movimiento feminista y los activistas es que “el Estado no tiene nada que decir, porque no están atendiendo el problema” y que la agenda de la violencia de género “no es una prioridad”, dijo la activista.
Estado ineficiente
Buada destacó que esta emergencia “no tiene que ver con ser de izquierda y de derecha”, sino que afecta a todas y todos por igual. “Es un problema de salud pública, si seguimos politizando estos temas no vamos a lograr un consenso”.
La directora de Caleidoscopio Humano precisó que es fundamental que el Estado ponga a disposición más líneas de ayuda, refugios para mujeres víctimas de violencia y que capacite a sus funcionarios de los órganos receptores de denuncias:
“No es posible que una mujer denuncie a su agresor y deba entregarle ella la citación… Se debe entender que esta violencia no es normal, que no son ‘delitos de alcoba’ como le dicen algunos funcionarios”.
La directora de la ONG 100 % Estrógeno, Venus Fadul, condenó que en el país “tienen que esperar que salpique la sangre” para investigar esos casos.
“Tenemos una estructura patriarcal demasiado arraigada, tenemos un Estado sin políticas con perspectiva de género, que no tiene instituciones con perspectiva de género, donde todo ha sido panfleto y eso es una realidad. Y de la oposición es lo mismo”, expresó.
Sociedad civil y el machismo
Ambas defensoras de derechos humanos reconocieron el trabajo que hacen organizaciones de la sociedad civil y grupos feministas para combatir la falta de información oficial, a través del monitoreo de medios de comunicación y la denuncia.
“La sociedad civil tiene un rol sumamente importante, en medio de la opacidad informativa y la hegemonía comunicacional. Tenemos que hacer un esfuerzo sobre todo de articular, bien sea los gremios de periodistas que tienen acceso a mayor información, para ofrecer información de calidad, que no profundice el machismo, los estereotipos”, dijo Buada.
Llamó a fortalecer el trabajo ciudadano de informar y formar a otras personas, “para saber que cuando escuchas gritos de un vecino, en la comunidad, tienes que intervenir. Que hay ONG que orientan, atienden y apoyan, y que es importante exigir al Estado que se aboque a esta realidad”.
Por su parte, Fadul planteó la necesidad de combatir el machismo desde el hogar y la escuela, así como seguir reclamando por la ejecución de políticas públicas eficientes.
Órganos receptores de denuncias
El Ministerio Público, dijo Tarek William Saab, tiene 72 oficinas especializadas en la atención a la investigación penal de los delitos de violencia contra la mujer.
También cuentan con un servicio integral de atención a víctimas de delitos de violencia de género en el Área Metropolitana de Caracas, para apoyar la actuación de los fiscales con competencia en la defensa de la mujer.
“Llamamos a las mujeres a no tener miedo, a denunciar cualquier agresión o maltrato que ponga en riesgo su integridad física y psicológica”, dijo el Fiscal designado por la Constituyente durante su Memoria y Cuenta, el pasado 25 de febrero.
De acuerdo con la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia los órganos rectores de denuncia en el país son:
- El Ministerio Público
- Juzgados de Paz
- Prefecturas y Jefaturas Civiles
- División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc)
- Órganos de Policía
- Unidades de Comando Fronterizas
- Tribunales de Municipios (en donde no existan los antes mencionados)
Además, existen en el país distintas organizaciones no gubernamentales que también brindan su apoyo y asesoría en la material. La Universidad Central de Venezuela (UCV) puso a disposición un directorio al que se puede acceder dando clic aquí.