Racionamiento obligado. El gobierno de Nicolás Maduro tendrá que aplicar un racionamiento programado de la electricidad durante los próximos días mientras reparan los equipos de generación dañados tras la falla en la central hidroeléctrica del Guri que ocasionó un mega apagón en el territorio nacional desde el pasado jueves, 7 de marzo.
Desde ese día, a las 4:54 de la tarde, se han registrado al menos tres apagones generales en el país. La última restitución general del servicio ocurrió la madrugada de este domingo, 10 de marzo, sin embargo desde las 11:38 am se han reportado fluctuaciones de la energía en distintos sectores de Caracas y el interior del país.
Hasta el momento de publicación de esta nota ningún vocero oficial había dado pista sobre cuánto tiempo tardará el restablecimiento total del servicio y si se ejecutaría un plan de distribución de cargas (racionamiento) mientras eso ocurra.
Solo la ministra para Atención de las Aguas, Evelyn Vásquez, señaló que desde el jueves, 7 de marzo, se activó un plan de abastecimiento de agua para hospitales y comunidades debido al “ataque” que sufrió el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) según la versión oficial.
Trabajadores de Corpoelec (Corporación Eléctrica Nacional), que pidieron mantener sus nombres en reserva por temor a represalias, detallaron que actualmente en el país “toda la energía que se genera se consume” y no existe ningún tipo de “energía de respaldo”, por lo que no se podría garantizar en las próximas horas el servicio continuo.
Una de las fuentes de la empresa estatal negó que exista un “control automático único” del sistema eléctrico o «cerebro electrónico» de la hidroeléctrica como aseguró el ministro de Comunicaciones de Maduro, Jorge Rodríguez. “Lo que existen son controles automáticos por unidades… eso es lo que permite dar confiabilidad al sistema, de lo contrario sería muy vulnerable”, señaló.
Otro de los empleados de Corpoelec insistió en que el mega apagón se originó tras un incendio de vegetación que afectó las tres líneas de 765 kilovoltios entre Guri y las subestaciones Malena y San Gerónimo B. Atribuyó el incidente a falta de mantenimiento y que los protocolos de protección causaron que se apagaran las máquinas del Guri.
El trabajador insistió en la necesidad de que el proceso de recuperación se realice de forma progresiva para evitar mayores daños en la infraestructura eléctrica. “Hay que encender esos equipos y volver a calibrar el sistema. Por eso deben aplicar el racionamiento”, señaló.
El sábado, 9 de marzo, el presidente del sindicato de Corpoelec en el estado Lara, Oswaldo Méndez, estimó que se requerirían al menos 72 horas para normalizar el servicio eléctrico en el territorio nacional.
Foto: Mariana Souquett
Vecinos de zonas de Baruta y El Hatillo reportan fallas eléctricas este 8 de enero
Las fallas eléctricas en Venezuela aumentaron un 9 % en un mes, según una ONG
Sectores de Punto Fijo reportan que tienen más de 72 horas sin servicio eléctrico
Venezuela entre los países más afectados por calor en Suramérica
Daniel Dhers y Zona de Descarga motivan a jóvenes deportistas en José Félix Ribas
ONG celebran decisión del Fiscal de la CPI de pedir que no se aplace investigación sobre Venezuela
Siete parroquias de Caracas, zonas de Miranda y Vargas estarán 36 horas sin agua
Libertad plena para exgerentes de Pdvsa Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos
Racionamiento obligado. El gobierno de Nicolás Maduro tendrá que aplicar un racionamiento programado de la electricidad durante los próximos días mientras reparan los equipos de generación dañados tras la falla en la central hidroeléctrica del Guri que ocasionó un mega apagón en el territorio nacional desde el pasado jueves, 7 de marzo.
Desde ese día, a las 4:54 de la tarde, se han registrado al menos tres apagones generales en el país. La última restitución general del servicio ocurrió la madrugada de este domingo, 10 de marzo, sin embargo desde las 11:38 am se han reportado fluctuaciones de la energía en distintos sectores de Caracas y el interior del país.
Hasta el momento de publicación de esta nota ningún vocero oficial había dado pista sobre cuánto tiempo tardará el restablecimiento total del servicio y si se ejecutaría un plan de distribución de cargas (racionamiento) mientras eso ocurra.
Solo la ministra para Atención de las Aguas, Evelyn Vásquez, señaló que desde el jueves, 7 de marzo, se activó un plan de abastecimiento de agua para hospitales y comunidades debido al “ataque” que sufrió el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) según la versión oficial.
Trabajadores de Corpoelec (Corporación Eléctrica Nacional), que pidieron mantener sus nombres en reserva por temor a represalias, detallaron que actualmente en el país “toda la energía que se genera se consume” y no existe ningún tipo de “energía de respaldo”, por lo que no se podría garantizar en las próximas horas el servicio continuo.
Una de las fuentes de la empresa estatal negó que exista un “control automático único” del sistema eléctrico o «cerebro electrónico» de la hidroeléctrica como aseguró el ministro de Comunicaciones de Maduro, Jorge Rodríguez. “Lo que existen son controles automáticos por unidades… eso es lo que permite dar confiabilidad al sistema, de lo contrario sería muy vulnerable”, señaló.
Otro de los empleados de Corpoelec insistió en que el mega apagón se originó tras un incendio de vegetación que afectó las tres líneas de 765 kilovoltios entre Guri y las subestaciones Malena y San Gerónimo B. Atribuyó el incidente a falta de mantenimiento y que los protocolos de protección causaron que se apagaran las máquinas del Guri.
El trabajador insistió en la necesidad de que el proceso de recuperación se realice de forma progresiva para evitar mayores daños en la infraestructura eléctrica. “Hay que encender esos equipos y volver a calibrar el sistema. Por eso deben aplicar el racionamiento”, señaló.
El sábado, 9 de marzo, el presidente del sindicato de Corpoelec en el estado Lara, Oswaldo Méndez, estimó que se requerirían al menos 72 horas para normalizar el servicio eléctrico en el territorio nacional.
Foto: Mariana Souquett