Luego de llegar a la peligrosa selva de Darién, en Panamá, y poder desde allí reflejar la situación que viven los cientos de migrantes que por allí pasan con la intención de llegar a pie hasta Estados Unidos, la periodista argentina Carolina Amoroso conversó con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, director de Tal Cual, para dar a conocer los pormenores de lo que pudo observar.
Su trabajo, publicado en las pantallas del medio argentino Todo Noticias (TN), indica que al llegar al también llamado «Tapón del Darién«, para ella «el rincón más sórdido que se pueda imaginar», se encontró con muchas realidades, las más crudas que ha podido recolectar en su carrera periodística, las cuales son muestra de lo muco que sufren quienes deciden optar por esa región para cambiar su vida.
«El Tapón del Darién es un macabro secreto a voces. Es la sumatoria de todo lo que está mal con nuestro continente. Los caminantes son, en su mayoría, los expulsados más frágiles de regímenes que siguen gozando de un poder que aplasta y mata», reflexiona la periodista.
Durante la entrevista, Amoroso explica que otra situación que pudo ver es esas cientos de familias de países tan diversos como Cuba, Haití, Colombia y Venezuela, todos con un mismo fin: lograr el manido «sueño americano», que durante el periplo selvático se convierte en pesadillas.
«El Darién es una selva que se traga los sueños y se traga las almas. No podemos dimensionar cuantas personas han desaparecido, porque no hay un registro. Ha habido muchas denuncias de crímenes sexuales en el Darién. Las personas se van huyendo de la pobreza y de la exclusión que viven en otros países», indicó.
La periodista resalta que otra cosa que pudo ver es lo peligroso que se torna el camino, debido a las condiciones propias del terreno, algo que no miden quienes se atreven a esa «aventura».
«Si conocen a alguien que dice que va a migrar de esa manera, díganle que no lo haga. Es demasiado peligroso; el Darién es el infierno en la Tierra»; recomienda, a la vez que sostiene que en muchos casos el trasfondo de esto es de tipo económico.
«El negocio de la migración es una zona de diversificación del grupo que ejerce el control de la selva del Darién. Es un negocio millonario«.
Al buscar explicaciones del porqué esos migrantes buscan esa ruta para llegar a EE. UU., la periodista recabó que las medidas que varios países optaron por exigir visados, que impiden que se pueda viajar de manera regular.
«Muchos de ellos refieren estar huyendo de la discriminación (en otros países de Latinoamérica). En el caso de los haitianos y venezolanos se repite mucho eso. Más allá del juego político, lo cierto es que la migración va a seguir dándose en tanto sigan las crisis humanitarias y en tanto sigan existiendo países expulsores», agregó.
Expresó además que hay mucho caudal de información que suben a las redes los mismos caminantes, porque «es una manera de advertirles a las personas el peligro al que se deben enfrentar. Repito: no lo intenten, no lo hagan…», insistió.
HRW: Más venezolanos cruzan el Darién por falta de opciones migratorias legales y seguras
América sufre su mayor crisis migratoria a causa de la violencia y la pobreza
Migración venezolana: entre el insilio y el exilio #FestivalCocuyo
Colombia cree que cerrar frontera con Venezuela no resuelve crisis migratoria
Argentina organiza jornada de información para inmigrantes venezolanos
Los países suramericanos crean un grupo de trabajo sobre la integración, pero sin plazos
Maduro dice que Petro se está convirtiendo en un «garante» del diálogo venezolano
En Mérida reportan crecida de los ríos Milla y Albarregas y la Quebrada El Arado
Comité de la ONU señala que Venezuela no previene adecuadamente el tráfico de personas
No es una narrativa: Uruguay y Chile critican posición de Lula sobre derechos humanos en Venezuela
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
Luego de llegar a la peligrosa selva de Darién, en Panamá, y poder desde allí reflejar la situación que viven los cientos de migrantes que por allí pasan con la intención de llegar a pie hasta Estados Unidos, la periodista argentina Carolina Amoroso conversó con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, director de Tal Cual, para dar a conocer los pormenores de lo que pudo observar.
Su trabajo, publicado en las pantallas del medio argentino Todo Noticias (TN), indica que al llegar al también llamado «Tapón del Darién«, para ella «el rincón más sórdido que se pueda imaginar», se encontró con muchas realidades, las más crudas que ha podido recolectar en su carrera periodística, las cuales son muestra de lo muco que sufren quienes deciden optar por esa región para cambiar su vida.
«El Tapón del Darién es un macabro secreto a voces. Es la sumatoria de todo lo que está mal con nuestro continente. Los caminantes son, en su mayoría, los expulsados más frágiles de regímenes que siguen gozando de un poder que aplasta y mata», reflexiona la periodista.
Durante la entrevista, Amoroso explica que otra situación que pudo ver es esas cientos de familias de países tan diversos como Cuba, Haití, Colombia y Venezuela, todos con un mismo fin: lograr el manido «sueño americano», que durante el periplo selvático se convierte en pesadillas.
«El Darién es una selva que se traga los sueños y se traga las almas. No podemos dimensionar cuantas personas han desaparecido, porque no hay un registro. Ha habido muchas denuncias de crímenes sexuales en el Darién. Las personas se van huyendo de la pobreza y de la exclusión que viven en otros países», indicó.
La periodista resalta que otra cosa que pudo ver es lo peligroso que se torna el camino, debido a las condiciones propias del terreno, algo que no miden quienes se atreven a esa «aventura».
«Si conocen a alguien que dice que va a migrar de esa manera, díganle que no lo haga. Es demasiado peligroso; el Darién es el infierno en la Tierra»; recomienda, a la vez que sostiene que en muchos casos el trasfondo de esto es de tipo económico.
«El negocio de la migración es una zona de diversificación del grupo que ejerce el control de la selva del Darién. Es un negocio millonario«.
Al buscar explicaciones del porqué esos migrantes buscan esa ruta para llegar a EE. UU., la periodista recabó que las medidas que varios países optaron por exigir visados, que impiden que se pueda viajar de manera regular.
«Muchos de ellos refieren estar huyendo de la discriminación (en otros países de Latinoamérica). En el caso de los haitianos y venezolanos se repite mucho eso. Más allá del juego político, lo cierto es que la migración va a seguir dándose en tanto sigan las crisis humanitarias y en tanto sigan existiendo países expulsores», agregó.
Expresó además que hay mucho caudal de información que suben a las redes los mismos caminantes, porque «es una manera de advertirles a las personas el peligro al que se deben enfrentar. Repito: no lo intenten, no lo hagan…», insistió.
HRW: Más venezolanos cruzan el Darién por falta de opciones migratorias legales y seguras