Docentes no propondrán nuevo contrato colectivo hasta que se cumpla el actual

LA HUMANIDAD · 7 ENERO, 2020 17:32

Ver más de

Isabella Reimí │@isabellareimi


¿Cómo valoras esta información?

18
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

En tiempo de elaborar un nuevo contrato colectivo para el período 2020-2022, los docentes se preocupan por el incumplimiento del contrato vigente.

La contratación colectiva actual de los docentes se vence en marzo. La ley obliga a introducir un nuevo proyecto de contrato colectivo noventa días antes de que el plazo se culmine, por lo cual las federaciones deberían  tener este proyecto listo en febrero.

Orlando Alzuru, presidente de la  Federación Venezolana de Maestros (FVM), ha manifestado que es necesario actualizar el salario ya que la devaluación del bolívar redujo el ingreso de los trabajadores. En diciembre, el salario de los maestros era equivalente a 18 dólares al mes, y con la subida del dólar, se redujo a 3 dólares en enero. Desde octubre los trabajadores públicos de la Coalición Nacional Sindical (CNS) tienen la intención de dolarizar el salario en un monto mínimo anclado 500 dólares.

Sin embargo, los docentes opinan que no pueden concentrarse en una actualización cuando el contrato colectivo del 2018 no se ha cumplido, ya que con el nuevo contrato se podría invisibilizar la deuda acumuladas del estado hacia los trabajadores.

“Tenemos la intención de introducir un nuevo proyecto de convención colectiva, pero no lo vamos a introducir hasta que este contrato esté cumplido.”, dijo Alzuru.

Contrato incumplido

Este 7 de enero, desde una asamblea organizada por la CNS los maestros reclamaron nuevamente el cumplimiento de su contratación.

Elsa Castillo, docente sindicalista y suplente de la directiva nacional de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), dijo que “prácticamente el 100% del contrato colectivo (de los maestros) ha sido violentado”.

En primer lugar, el Estado les debe a los educadores 75% de aumentos trimestrales que se habrían tenido que agregar a su salario base desde octubre de 2019. También tienen una deuda del 5900% por la diferencia de todos los aumentos de salario mínimo decretados por Nicolás Maduro.

Además, a los maestro le están descontando el servicio funerario, que en la actualidad está inactivo, y el seguro médico del Ipasme, que según han reportado, está en condiciones deficientes. Tampoco se les garantiza la prima de transporte, otra cláusula acordada en el contrato.

En diciembre las federaciones se reunieron con el Ministerio de Educación para discutir nuevamente estos temas, pero se fueron de vacaciones decembrinas sin avances. Ante el silencio de las federaciones los sindicatos decidieron protestar de igual manera.

El 15 de enero se conmemora el día en el que se fundó en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en medio de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Sin embargo, los docentes consideran que este año no tienen nada por qué celebrar y mucho por lo que protestar.

“El año 2019 fue uno de los años más antiobreros y nefasto para la clase trabajadora”, de acuerdo con la CNS. La bonificación del salario, la imposición de los pagos en petro y el incumplimiento del contrato colectivo son partes de las quejas continuas de los trabajadores.

LA HUMANIDAD · 7 ENERO, 2020

Docentes no propondrán nuevo contrato colectivo hasta que se cumpla el actual

Texto por Isabella Reimí │@isabellareimi

En tiempo de elaborar un nuevo contrato colectivo para el período 2020-2022, los docentes se preocupan por el incumplimiento del contrato vigente.

La contratación colectiva actual de los docentes se vence en marzo. La ley obliga a introducir un nuevo proyecto de contrato colectivo noventa días antes de que el plazo se culmine, por lo cual las federaciones deberían  tener este proyecto listo en febrero.

Orlando Alzuru, presidente de la  Federación Venezolana de Maestros (FVM), ha manifestado que es necesario actualizar el salario ya que la devaluación del bolívar redujo el ingreso de los trabajadores. En diciembre, el salario de los maestros era equivalente a 18 dólares al mes, y con la subida del dólar, se redujo a 3 dólares en enero. Desde octubre los trabajadores públicos de la Coalición Nacional Sindical (CNS) tienen la intención de dolarizar el salario en un monto mínimo anclado 500 dólares.

Sin embargo, los docentes opinan que no pueden concentrarse en una actualización cuando el contrato colectivo del 2018 no se ha cumplido, ya que con el nuevo contrato se podría invisibilizar la deuda acumuladas del estado hacia los trabajadores.

“Tenemos la intención de introducir un nuevo proyecto de convención colectiva, pero no lo vamos a introducir hasta que este contrato esté cumplido.”, dijo Alzuru.

Contrato incumplido

Este 7 de enero, desde una asamblea organizada por la CNS los maestros reclamaron nuevamente el cumplimiento de su contratación.

Elsa Castillo, docente sindicalista y suplente de la directiva nacional de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), dijo que “prácticamente el 100% del contrato colectivo (de los maestros) ha sido violentado”.

En primer lugar, el Estado les debe a los educadores 75% de aumentos trimestrales que se habrían tenido que agregar a su salario base desde octubre de 2019. También tienen una deuda del 5900% por la diferencia de todos los aumentos de salario mínimo decretados por Nicolás Maduro.

Además, a los maestro le están descontando el servicio funerario, que en la actualidad está inactivo, y el seguro médico del Ipasme, que según han reportado, está en condiciones deficientes. Tampoco se les garantiza la prima de transporte, otra cláusula acordada en el contrato.

En diciembre las federaciones se reunieron con el Ministerio de Educación para discutir nuevamente estos temas, pero se fueron de vacaciones decembrinas sin avances. Ante el silencio de las federaciones los sindicatos decidieron protestar de igual manera.

El 15 de enero se conmemora el día en el que se fundó en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en medio de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Sin embargo, los docentes consideran que este año no tienen nada por qué celebrar y mucho por lo que protestar.

“El año 2019 fue uno de los años más antiobreros y nefasto para la clase trabajadora”, de acuerdo con la CNS. La bonificación del salario, la imposición de los pagos en petro y el incumplimiento del contrato colectivo son partes de las quejas continuas de los trabajadores.