El retorno a clases presenciales en Venezuela se reprogramó para el mes de abril, luego de que el Ejecutivo dijo que se harían en marzo, pero aún así algunos maestros afirman que no están dadas las condiciones necesarias para volver a las aulas de clase.
Destacan que su situación socioeconómica los limita para siquiera llegar a las escuelas, y aún más para costear los insumos de bioseguridad indispensables para protegerse del contagio del coronavirus.
Efecto Cocuyo consultó a una decena de docentes de Caracas para precisar los distintos obstáculos que enfrentan de cara al retorno a los centros educativos.
Cubrir las necesidades más básicas como la alimentación y los servicios de salud es una preocupación constante por sus bajos salarios en medio de una emergencia humanitaria compleja.
Los servicios como Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación (Ipasme) o la póliza de seguro HCM (hospitalización, cirugía y maternidad), que ofrece el Ministerio de Educación, son deficientes. Llega a 200.000 bolívares.
En el mejor de los escenarios, los educadores se apoyan económicamente de sus parejas u otros familiares, o consiguen otros trabajos en paralelo para seguir enseñando. Sin embargo, algunos se han visto en la obligación de migrar definitivamente a otras actividades para mantenerse, incluyendo el comercio y la economía informal.
Un cálculo matemático sencillo evidencia la pérdida de poder adquisitivo del educador. Imagine que un docente recién graduado (de la categoría I según los escalafones del Ministerio de Educación), toma dos autobuses de lunes a viernes para ir de su casa a la escuela, y viceversa.
En Caracas, el pasaje del transporte público en una ruta urbana tiene un valor de 150.000 bolívares, por lo que en una semana el maestro gastaría Bs. 1.500.000. El gasto de una semana en transporte equivale al 75 % de su salario base de un mes (sin primas ni bonos): Bs. 1.997.715,2.
Categoría Docente – Escalafón Min Educación | Sueldo base mensual (40 horas) sin incluir primas ni bonos | Sueldo base mensual en $ tasa BCV al 2/03/21 |
1 | Bs. 1.997.715,2 | $ 1,07 |
2 | Bs. 2.047.920,0 | $ 1,09 |
3 | Bs. 2.096.771,2 | $ 1,12 |
4 | Bs. 2.166.048,0 | $ 1,16 |
5 | Bs. 2.272.694,4 | $ 1,22 |
6 | Bs. 2.307.912,0 | $ 1,23 |
El acceso a bolívares en efectivo es una dificultad adicional: los cajeros automáticos en Venezuela únicamente dispensan entre Bs. 200.000 a Bs. 300.000 al día.
Diez maestros compartieron un aproximado de sus gastos mensuales, incorporando lo que requerirían para trasladarse al o los planteles donde trabajan, y la inversión en materiales o recursos pedagógicos que usarán en los salones.
Las cifras varían de acuerdo a qué tan lejos vivan los maestros de las escuelas, a si tienen hijos o personas que dependan de ellos o ellas, entre otros aspectos. Los montos oscilan entre:
Pasaje | Entre 3 y 10 dólares |
Materiales (marcadores, bolígrafos, libretas) | De 2 a 11 dólares |
Plan de datos en el celular | Entre 1 y 3 dólares |
Plan de Internet en casa | De 2 a 10 dólares |
Alimentación | Entre 50 y 400 dólares |
Productos de higiene | De 2 a 27 dólares |
Servicios (Seguro funerario, médico, otros) | Entre 50 y 100 dólares |
Otros gastos (esparcimiento) | De 6 a 50 dólares |
Una maestra comentó que, semanas atrás, falleció un familiar y para pagar un velorio de dos horas tuvo que conseguir 500 dólares.
“Las autoridades creen en una realidad que no es nuestra realidad. Ciertamente las condiciones no están dadas para volver a clases”, expresó una de las maestras consultadas, que no quiso ser identificada por temor a represalias en la escuela pública donde trabaja.
Aunque ama su profesión, afirmó que estudió para tener calidad de vida: “este sueldo cada vez que llega la quincena lo que hace uno es desilusionarse. Entonces, ¿cómo motivo a mi niño si no me siento motivada?”.
Destacó que “para nadie es un secreto cómo está la parte de bioseguridad en las instituciones públicas”.
“¿Si quieren comenzar las clases porque entonces no trajeron vacunas para nosotros?”
Otras educadoras manifestaron su preocupación porque ni ellas ni los padres, madres y representantes cuentan con los recursos para cambiar constantemente los tapabocas o tener antibacterial o limpiar de manera adecuada después de la atención de cada grupo de estudiantes.
También denunciaron sentir presiones por parte de sus jefes para reincorporarse a sus puestos de trabajo, sin tomar en cuenta sus reclamos y necesidades.
“…Pero la salud está primero, de nada les va a servir cuidar el trabajo y que ustedes enfermen a un familiar y lo pierdan, el sueldo no les va a dar ni siquiera para poderle da una sepultura”, agregó otra docente.
Personal de colegios privados está rezagado en jornadas de vacunación, aseguran dirigentes educativos
“Me puse la vacuna porque tengo que cuidar a mi familia”, cuenta docente en Puerto Ayacucho
Se suspende pago por plataforma Patria a Trabajadores del convenio Avec-MinEducación
Regreso a clases presenciales en Venezuela “no será posible”, dice Maduro
Marzo cerró con récords de contagiados y fallecidos diarios por COVID-19
Comité de Postulaciones publicará listado de nuevos aspirantes al CNE la semana que viene
Fiscalía de la CPI debe investigar si en Apure se cometen crímenes de guerra, señalan expertos
Brasil rompe su récord diario al registrar más de 4.000 muertes por COVID-19
Internacionalistas descartan conflicto bélico entre Venezuela y Colombia