Conozca el balance de la Avec a un mes de iniciar el año escolar

LA HUMANIDAD · 22 OCTUBRE, 2020 20:10

Ver más de

María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

Foto por Mairet Chourio | @mairetchourio

¿Cómo valoras esta información?

6
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

A un mes del inicio del año escolar 2020-2021, en los planteles de la Asociación Venezolana de Educación Católica (Avec) el porcentaje de estudiantes con los que han podido interactuar bajo la modalidad a distancia ha sido variable: entre un 30 y un 95 %.

Representantes de la seccional de la Avec en Vargas explicaron que en zonas rurales como Carayaca los docentes han podido llegar a entre 30 y 40 % de los alumnos inscritos.

En sectores populares de la entidad, como las parroquias Urimare y Carlos Soublette, la participación de los niños, niñas y adolescentes en las actividades había alcanzado un 50 % para el pasado 15 de octubre. Mientras, en las zonas más céntricas pudieron entrar en contacto con entre 80 y 98 % de la matrícula.

En los planteles de la Asociación del eje Caracas-Centro, la «presencia» de los estudiantes en sus actividades a distancia se calcula entre un 60 y 95 %.

La falta de interacción de algunos se explica porque entre un 5 y un 40 % de los alumnos no tiene acceso a plataformas digitales y un servicio de Internet constante y de calidad.

Esfuerzo de los docentes

De las 30 seccionales que tiene la Avec en Venezuela, siete de ellas respondieron a una consulta realizada por Efecto Cocuyo.

La mayoría alegó que sus maestros y profesores se habían incorporado al regreso a clases a distancia.

Sin embargo, otros admitieron la falta de personal (seccional Valencia) y el hecho de que, a pesar de su compromiso y vocación con los planteles, la mayoría no ha dejado de expresar que su salario le impide cubrir sus necesidades básicas y la de sus familias.

En los colegios de la seccional Caracas-Centro, algunos docentes han considerado que se mantendrán trabajando hasta diciembre o que cuando comiencen las clases presenciales dejarán sus cargos. Otros piden aumentos en dólares y expresan su dificultad de costear el pasaje del transporte público para acudir a los planteles.

«Mucho personal está evaluando otras alternativas para subsistir, o son atraídos por los planteles privados por sus bonos en dólares«, dijeron representantes de la seccional de Vargas.

En el eje Valle La Pascua destacaron que los directores hacen un esfuerzo por motivar a los educadores, incluyendo buscar opciones para apoyarlos con materiales y equipos para su labor diaria.

La Avec, que este 18 de octubre celebró su 75° aniversario, tiene desde hace 30 años un convenio a través del cual el Estado venezolano entrega los recursos presupuestados para cancelar sueldos, salarios y otros beneficios socioeconómicos de los trabajadores que laboran en sus colegios subvencionados.

Por esta razón, sus maestros y trabajadores ganan lo mismo que los docentes adscritos al Ministerio de Educación.

Colegios abiertos

Los directivos señalaron que los colegios mantienen sus puertas abiertas, incluso durante las semanas de cuarentena radical. Asisten no solo docentes sino también personal administrativo y obrero.

Para el momento de la consulta, varios planteles aún culminaban los procesos de inscripción. Entre otras actividades se realiza la limpieza y mantenimiento de la infraestructura escolar, como en las instituciones del eje Guatire-Guarenas donde están recibiendo apoyo de Unicef.

En algunos se realizan las jornadas pedagógicas para atender a los padres y a los estudiantes, lo hacen por grupos y turnos horarios, respetando las medidas de bioseguridad para la prevención del COVID-19.

Otros manifestaron que las consultas se hacen totalmente en línea, es decir, por Internet.

Plataformas y redes más utilizadas

Los medios, canales, redes sociales y plataformas que los docentes utilizan para dar clases o enviar contenidos y tareas son diversas.

Sin embargo, WhatsApp se posiciona como la principal vía de comunicación de acuerdo a las siete seccionales de la Avec. Con esta aplicación de mensajería instantánea crean grupos y realizan foro chats.

Los educadores también hacen uso de la mensajería de texto tradicional, el correo electrónico y aplicaciones como Telegram. En Ciudad Bolívar y Valle La Pascua mencionaron que en ocasiones también se comunican a través de llamadas telefónicas.

La red social de preferencia para fomentar el intercambio con los estudiantes fue Facebook. Otros hacen uso de YouTube y de plataformas para realizar videoconferencias como Zoom y Google Meet.

Hay planteles que aprovecharon sus páginas web institucionales como canal de intercambio con padres, madres y/o representantes, así como los alumnos.

Tres se siete seccionales manifestaron hacer uso de Google Classroom, el servicio web educativo gratuito desarrollado por Google.

En la seccional Guarenas-Guatire mencionaron el uso de la plataforma tecnológica Edmodo, que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado a modo de microblogging.

Representantes de los planteles del eje Los Teques-Valles del Tuy también indicaron que para quienes no tienen medios tecnológicos aplican las guías entregadas en físico. Otras dos seccionales señalaron que realizan publicaciones en carteleras pedagógicas ubicadas en los planteles.

LA HUMANIDAD · 22 OCTUBRE, 2020

Conozca el balance de la Avec a un mes de iniciar el año escolar

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourio

A un mes del inicio del año escolar 2020-2021, en los planteles de la Asociación Venezolana de Educación Católica (Avec) el porcentaje de estudiantes con los que han podido interactuar bajo la modalidad a distancia ha sido variable: entre un 30 y un 95 %.

Representantes de la seccional de la Avec en Vargas explicaron que en zonas rurales como Carayaca los docentes han podido llegar a entre 30 y 40 % de los alumnos inscritos.

En sectores populares de la entidad, como las parroquias Urimare y Carlos Soublette, la participación de los niños, niñas y adolescentes en las actividades había alcanzado un 50 % para el pasado 15 de octubre. Mientras, en las zonas más céntricas pudieron entrar en contacto con entre 80 y 98 % de la matrícula.

En los planteles de la Asociación del eje Caracas-Centro, la «presencia» de los estudiantes en sus actividades a distancia se calcula entre un 60 y 95 %.

La falta de interacción de algunos se explica porque entre un 5 y un 40 % de los alumnos no tiene acceso a plataformas digitales y un servicio de Internet constante y de calidad.

Esfuerzo de los docentes

De las 30 seccionales que tiene la Avec en Venezuela, siete de ellas respondieron a una consulta realizada por Efecto Cocuyo.

La mayoría alegó que sus maestros y profesores se habían incorporado al regreso a clases a distancia.

Sin embargo, otros admitieron la falta de personal (seccional Valencia) y el hecho de que, a pesar de su compromiso y vocación con los planteles, la mayoría no ha dejado de expresar que su salario le impide cubrir sus necesidades básicas y la de sus familias.

En los colegios de la seccional Caracas-Centro, algunos docentes han considerado que se mantendrán trabajando hasta diciembre o que cuando comiencen las clases presenciales dejarán sus cargos. Otros piden aumentos en dólares y expresan su dificultad de costear el pasaje del transporte público para acudir a los planteles.

«Mucho personal está evaluando otras alternativas para subsistir, o son atraídos por los planteles privados por sus bonos en dólares«, dijeron representantes de la seccional de Vargas.

En el eje Valle La Pascua destacaron que los directores hacen un esfuerzo por motivar a los educadores, incluyendo buscar opciones para apoyarlos con materiales y equipos para su labor diaria.

La Avec, que este 18 de octubre celebró su 75° aniversario, tiene desde hace 30 años un convenio a través del cual el Estado venezolano entrega los recursos presupuestados para cancelar sueldos, salarios y otros beneficios socioeconómicos de los trabajadores que laboran en sus colegios subvencionados.

Por esta razón, sus maestros y trabajadores ganan lo mismo que los docentes adscritos al Ministerio de Educación.

Colegios abiertos

Los directivos señalaron que los colegios mantienen sus puertas abiertas, incluso durante las semanas de cuarentena radical. Asisten no solo docentes sino también personal administrativo y obrero.

Para el momento de la consulta, varios planteles aún culminaban los procesos de inscripción. Entre otras actividades se realiza la limpieza y mantenimiento de la infraestructura escolar, como en las instituciones del eje Guatire-Guarenas donde están recibiendo apoyo de Unicef.

En algunos se realizan las jornadas pedagógicas para atender a los padres y a los estudiantes, lo hacen por grupos y turnos horarios, respetando las medidas de bioseguridad para la prevención del COVID-19.

Otros manifestaron que las consultas se hacen totalmente en línea, es decir, por Internet.

Plataformas y redes más utilizadas

Los medios, canales, redes sociales y plataformas que los docentes utilizan para dar clases o enviar contenidos y tareas son diversas.

Sin embargo, WhatsApp se posiciona como la principal vía de comunicación de acuerdo a las siete seccionales de la Avec. Con esta aplicación de mensajería instantánea crean grupos y realizan foro chats.

Los educadores también hacen uso de la mensajería de texto tradicional, el correo electrónico y aplicaciones como Telegram. En Ciudad Bolívar y Valle La Pascua mencionaron que en ocasiones también se comunican a través de llamadas telefónicas.

La red social de preferencia para fomentar el intercambio con los estudiantes fue Facebook. Otros hacen uso de YouTube y de plataformas para realizar videoconferencias como Zoom y Google Meet.

Hay planteles que aprovecharon sus páginas web institucionales como canal de intercambio con padres, madres y/o representantes, así como los alumnos.

Tres se siete seccionales manifestaron hacer uso de Google Classroom, el servicio web educativo gratuito desarrollado por Google.

En la seccional Guarenas-Guatire mencionaron el uso de la plataforma tecnológica Edmodo, que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado a modo de microblogging.

Representantes de los planteles del eje Los Teques-Valles del Tuy también indicaron que para quienes no tienen medios tecnológicos aplican las guías entregadas en físico. Otras dos seccionales señalaron que realizan publicaciones en carteleras pedagógicas ubicadas en los planteles.

¿Cómo valoras esta información?

6

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO