Al menos 5,4 millones de venezolanos han salido de su país, según reseñan diversas organizaciones internacionales en 2021. Motivado a esta ola migratoria que no se detiene, la ONG Un Mundo Sin Mordaza y la Fundación Thomson Reuters ofrecieron una guía práctica sobre los marcos regulatorios de siete países americanos y los requisitos para migrar legalmente a cada uno de ellos.
En una rueda de prensa realizada la mañana de este 21 de octubre, Loreley Caprara, miembro del equipo de Un Mundo Sin Mordaza, explicó las normativas vigentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos en materia de migración. El evento fue moderado por Rodrigo Diamanti, presidente de la ONG. En el también participó Camila Estella, abogada en TrustLaw de Thomson Reuters.
La guía para migrar de forma legal está contenida completa en un informe realizado en colaboración por Un Mundo Sin Mordaza y la Fundación Thomson Reuters, con el apoyo de Philippi Prietocarrioza Ferrero DU & Uría, Robalino Abogados, Foley Hoag LLP, Mattos Filho, Veiga Filho y otros grupos de abogados especializados en el tema.
De acuerdo con Caprara, Argentina brinda una residencia temporal de uno o dos años prorrogables a las personas que provengan de países afiliados al Mercosur. Para poder solicitarla se deben presentar los siguientes requisitos:
El país también cuenta con un Programa de Asistencia para Migrantes Venezolanos y para acceder a él solo se necesita tener un documento de identidad vigente y carecer de antecedentes penales.
Algunos puntos a tomar en cuenta son:
1.- Toda documentación expedida en el extranjero debe contar con la legalización del consulado argentino para iniciar el proceso migratorio.
2.- No existe un procedimiento especial para los venezolanos que soliciten asilo o refugio en Argentina.
Según el informe publicado por las ONG, hay un estimado de 261.000 venezolanos en Brasil, bajo diferentes condiciones, ya sea residenciados, asilados, refugiados o tramitando su estatus. Así mismo, para pedir la residencia se debe especificar la finalidad por la cuál quieren establecerse en el país. Este es un requisito obligatorio.
«Los solicitantes en situación de vulnerabilidad son los que, quizás, mayor atención o respuesta van a recibir», señaló Caprara.
Para solicitar refugio o asilo en Brasil hay que tomar en cuenta:
1.- Se debe acreditar la ausencia de antecedentes penales
2.- Es necesario contar con un medio económico para poder subsistir en el país
3.- Es importante encontrarse en cualquier de estas tres situaciones: ser perseguido, no tener intención de regresar al país de origen o haber sufrido una violación sistemática de los derechos humanos.
4.- Los migrantes en Brasil cuentan con 25 derechos, que van desde el derecho a la vida hasta derechos económicos y de libre circulación.
El informe titulado Marco Legal Migratorio señala que Chile cuenta con 8 posibilidades legales para poder establecerse en este país, siendo la más importante la visa de responsabilidad democrática, que dura un año prorrogable. Para solicitarla hay que carecer de antecedentes penales.
Otras visas que se otorgan son la temporaria («Para extranjeros que acreditan tener vínculos de familia o intereses en el país y cuya residencia se estime útil y conveniente»), visa de estudiante, visa sujeta a contrato de trabajo y la visa de permanencia definitiva.
Un Mundo Sin Mordaza y la fundación Thomson Reuters estiman que existen 455.000 venezolanos viviendo dentro de las fronteras chilenas.
Por otro lado, para solicitar asilo o refugio:
1.- Es necesario establecer las causas por las que se pide. Estas deben estar enmarcadas dentro de las siguientes opciones: tener temores de persecución, haber sufrido una violación sistemática de los derechos humanos, ser apátrida o cumplir con la condición de refugiado, determinada por organizaciones internacionales.
2.- No hay requisitos ni procesos especiales para venezolanos que pidan asilo o refugio.
Con 1.800.000 de venezolanos, en Colombia existe un Estatuto de Protección para el Migrante Venezolano desde marzo de 2021, con el fin de que los migrantes se incorporen al trabajo nacional en condiciones regulares. El mismo tiene una vigencia de 10 años. Aplica solo para venezolanos que se encuentren de manera regular en el país y posean alguno de los siguientes permisos: Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), Permiso Temporal de Permanencia
(PTP), Permiso Especial de Permanencia (PEP).
Sin embargo, el estatuto también aplica para aquellos que encuentren en Colombia en situación irregular al 31 de enero de 2021 o que cuenten con el Salvoconducto SC-2.
Por otra parte, para empezar un proceso migratorio se debe contar inicialmente con:
En Ecuador no existen requisitos generales para solicitar una visa, porque las disposiciones son distintas para cada una de las categorías migratorias.
Sin embargo, para los venezolanos hay dos posibilidades para establecerse de forma permanente: la solicitud de una visa de residencia permanente y la solicitud de una visa de excepción por razones humanitarias. Para iniciar este proceso se debe cumplir con lo siguiente:
«Para solicitar estas visas, influye la nacionalidad del migrante. Pero para solicitar asilo, los requisitos rigen para todos independientemente de su nacionalidad», añadió Caprara.
En el caso de que se quiera pedir asilo o refugio en Ecuador, el solicitante debe tener fundados temores de persecución, encontrarse fuera del país de origen, ser discriminado o perseguido debido a su etnia, religión, género, opiniones políticas o pertenencia a algún grupo social y carecer de protección del Estado.
La ONG Sin Mordaza aclaró que Perú es el país con los requisitos y procesos más complejos a la hora de migrar. El Estado peruano solicita un pasaporte en conjunto con una visa humanitaria. Los migrantes venezolanos deben enmarcarse en una las siguientes opciones:
Para solicitar la visa humanitaria es fundamental cumplir con estos pasos:
1.- Llenar el formulario DGC-005 del Ministerio de Relaciones Exteriores
2.- Poseer un pasaporte vigente, por vencer o vencido
3.- Presentar un certificado de antecedentes penales venezolanos apostillado
4.- Llevar una fotografía «tamaño pasaporte» a color
5.- Presentar copia del documento de identidad.
Para solicitar asilo o refugio, hay que describir los datos personales, que incluyen:
Posteriormente, las autoridades peruanas agendarán un entrevista presencial para completar el registro y evaluación de la solicitud.
En Estados Unidos existen varios tipos de visado. Estos son: Visa de No Inmigrante, Visado de Inmigración que se basa en la familia y Visado de No Inmigrante basado en el estudio y el empleo. Igualmente, según señaló Caprara, hay solo dos categorías que pueden aplicarse a venezolanos en calidad de refugiados:
Si el solicitante de refugio se encuentra fuera de EE.UU debe demostrar que pertenece a una de las categorías mencionadas anteriormente, ha pasado por el control de seguridad y que está dentro de «los límites numéricos del tope de admisión de refugiados de un determinado año».
En cambio, si el solicitante tiene familia viviendo en Estados Unidos, puede solicitar el asilo en cualquier puerto de entrada del país. También tienen un plazo de un año para presentar la solicitud desde que llega a suelo estadounidense.
Entre los estatutos de protección existentes en ese país están el Estatus de Protección Temporal (TPS) y Salida Forzosa Diferida (DED). Estos ofrecen protección para aquellos que no pueden regresar a su país por desastres naturales, conflictos armados o condiciones inestables.
Los pasos específicos y los lugares a los que se debe acudir para migrar legalmente de Venezuela se encuentran descritos a profundidad en el informe publicado por la ONG Sin Mordaza y Fundación Thomson Reuters en sus respectivas páginas web.
En 2022 rescataron a 1.390 mujeres venezolanas de redes de trata, dice ONG
HRW: Más venezolanos cruzan el Darién por falta de opciones migratorias legales y seguras
Emergencia humanitaria en Venezuela continuó en 2021, dice Un Mundo Sin Mordaza
Vinotinto deja ir la victoria contra Uzbekistán en los últimos minutos
75% de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
Los ministros del petróleo del chavismo «caídos» por casos de corrupción en Pdvsa
ONG responsabilizan al gobierno mexicano por muertes de migrantes en Ciudad Juárez
EEUU dice que tragedia en México es un recordatorio de los riesgos que enfrentan los migrantes y refugiados
Regimen de Ortega cierra asociación que atiende a mujeres con cáncer y otras 23 ONG
Al menos 5,4 millones de venezolanos han salido de su país, según reseñan diversas organizaciones internacionales en 2021. Motivado a esta ola migratoria que no se detiene, la ONG Un Mundo Sin Mordaza y la Fundación Thomson Reuters ofrecieron una guía práctica sobre los marcos regulatorios de siete países americanos y los requisitos para migrar legalmente a cada uno de ellos.
En una rueda de prensa realizada la mañana de este 21 de octubre, Loreley Caprara, miembro del equipo de Un Mundo Sin Mordaza, explicó las normativas vigentes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos en materia de migración. El evento fue moderado por Rodrigo Diamanti, presidente de la ONG. En el también participó Camila Estella, abogada en TrustLaw de Thomson Reuters.
La guía para migrar de forma legal está contenida completa en un informe realizado en colaboración por Un Mundo Sin Mordaza y la Fundación Thomson Reuters, con el apoyo de Philippi Prietocarrioza Ferrero DU & Uría, Robalino Abogados, Foley Hoag LLP, Mattos Filho, Veiga Filho y otros grupos de abogados especializados en el tema.
De acuerdo con Caprara, Argentina brinda una residencia temporal de uno o dos años prorrogables a las personas que provengan de países afiliados al Mercosur. Para poder solicitarla se deben presentar los siguientes requisitos:
El país también cuenta con un Programa de Asistencia para Migrantes Venezolanos y para acceder a él solo se necesita tener un documento de identidad vigente y carecer de antecedentes penales.
Algunos puntos a tomar en cuenta son:
1.- Toda documentación expedida en el extranjero debe contar con la legalización del consulado argentino para iniciar el proceso migratorio.
2.- No existe un procedimiento especial para los venezolanos que soliciten asilo o refugio en Argentina.
Según el informe publicado por las ONG, hay un estimado de 261.000 venezolanos en Brasil, bajo diferentes condiciones, ya sea residenciados, asilados, refugiados o tramitando su estatus. Así mismo, para pedir la residencia se debe especificar la finalidad por la cuál quieren establecerse en el país. Este es un requisito obligatorio.
«Los solicitantes en situación de vulnerabilidad son los que, quizás, mayor atención o respuesta van a recibir», señaló Caprara.
Para solicitar refugio o asilo en Brasil hay que tomar en cuenta:
1.- Se debe acreditar la ausencia de antecedentes penales
2.- Es necesario contar con un medio económico para poder subsistir en el país
3.- Es importante encontrarse en cualquier de estas tres situaciones: ser perseguido, no tener intención de regresar al país de origen o haber sufrido una violación sistemática de los derechos humanos.
4.- Los migrantes en Brasil cuentan con 25 derechos, que van desde el derecho a la vida hasta derechos económicos y de libre circulación.
El informe titulado Marco Legal Migratorio señala que Chile cuenta con 8 posibilidades legales para poder establecerse en este país, siendo la más importante la visa de responsabilidad democrática, que dura un año prorrogable. Para solicitarla hay que carecer de antecedentes penales.
Otras visas que se otorgan son la temporaria («Para extranjeros que acreditan tener vínculos de familia o intereses en el país y cuya residencia se estime útil y conveniente»), visa de estudiante, visa sujeta a contrato de trabajo y la visa de permanencia definitiva.
Un Mundo Sin Mordaza y la fundación Thomson Reuters estiman que existen 455.000 venezolanos viviendo dentro de las fronteras chilenas.
Por otro lado, para solicitar asilo o refugio:
1.- Es necesario establecer las causas por las que se pide. Estas deben estar enmarcadas dentro de las siguientes opciones: tener temores de persecución, haber sufrido una violación sistemática de los derechos humanos, ser apátrida o cumplir con la condición de refugiado, determinada por organizaciones internacionales.
2.- No hay requisitos ni procesos especiales para venezolanos que pidan asilo o refugio.
Con 1.800.000 de venezolanos, en Colombia existe un Estatuto de Protección para el Migrante Venezolano desde marzo de 2021, con el fin de que los migrantes se incorporen al trabajo nacional en condiciones regulares. El mismo tiene una vigencia de 10 años. Aplica solo para venezolanos que se encuentren de manera regular en el país y posean alguno de los siguientes permisos: Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), Permiso Temporal de Permanencia
(PTP), Permiso Especial de Permanencia (PEP).
Sin embargo, el estatuto también aplica para aquellos que encuentren en Colombia en situación irregular al 31 de enero de 2021 o que cuenten con el Salvoconducto SC-2.
Por otra parte, para empezar un proceso migratorio se debe contar inicialmente con:
En Ecuador no existen requisitos generales para solicitar una visa, porque las disposiciones son distintas para cada una de las categorías migratorias.
Sin embargo, para los venezolanos hay dos posibilidades para establecerse de forma permanente: la solicitud de una visa de residencia permanente y la solicitud de una visa de excepción por razones humanitarias. Para iniciar este proceso se debe cumplir con lo siguiente:
«Para solicitar estas visas, influye la nacionalidad del migrante. Pero para solicitar asilo, los requisitos rigen para todos independientemente de su nacionalidad», añadió Caprara.
En el caso de que se quiera pedir asilo o refugio en Ecuador, el solicitante debe tener fundados temores de persecución, encontrarse fuera del país de origen, ser discriminado o perseguido debido a su etnia, religión, género, opiniones políticas o pertenencia a algún grupo social y carecer de protección del Estado.
La ONG Sin Mordaza aclaró que Perú es el país con los requisitos y procesos más complejos a la hora de migrar. El Estado peruano solicita un pasaporte en conjunto con una visa humanitaria. Los migrantes venezolanos deben enmarcarse en una las siguientes opciones:
Para solicitar la visa humanitaria es fundamental cumplir con estos pasos:
1.- Llenar el formulario DGC-005 del Ministerio de Relaciones Exteriores
2.- Poseer un pasaporte vigente, por vencer o vencido
3.- Presentar un certificado de antecedentes penales venezolanos apostillado
4.- Llevar una fotografía «tamaño pasaporte» a color
5.- Presentar copia del documento de identidad.
Para solicitar asilo o refugio, hay que describir los datos personales, que incluyen:
Posteriormente, las autoridades peruanas agendarán un entrevista presencial para completar el registro y evaluación de la solicitud.
En Estados Unidos existen varios tipos de visado. Estos son: Visa de No Inmigrante, Visado de Inmigración que se basa en la familia y Visado de No Inmigrante basado en el estudio y el empleo. Igualmente, según señaló Caprara, hay solo dos categorías que pueden aplicarse a venezolanos en calidad de refugiados:
Si el solicitante de refugio se encuentra fuera de EE.UU debe demostrar que pertenece a una de las categorías mencionadas anteriormente, ha pasado por el control de seguridad y que está dentro de «los límites numéricos del tope de admisión de refugiados de un determinado año».
En cambio, si el solicitante tiene familia viviendo en Estados Unidos, puede solicitar el asilo en cualquier puerto de entrada del país. También tienen un plazo de un año para presentar la solicitud desde que llega a suelo estadounidense.
Entre los estatutos de protección existentes en ese país están el Estatus de Protección Temporal (TPS) y Salida Forzosa Diferida (DED). Estos ofrecen protección para aquellos que no pueden regresar a su país por desastres naturales, conflictos armados o condiciones inestables.
Los pasos específicos y los lugares a los que se debe acudir para migrar legalmente de Venezuela se encuentran descritos a profundidad en el informe publicado por la ONG Sin Mordaza y Fundación Thomson Reuters en sus respectivas páginas web.