El especial «La tragedia de Las Tejerías, la edición número 185 de nuestro semanario digital Cocuyo #7 contiene un resumen de la cobertura sobre el deslave en esta población del estado Aragua.
Los testimonios de los residentes, que el martes 11 de octubre, despidieron a las primeras 11 víctimas en el cementerio de la localidad, las impresiones del párroco de la iglesia loca, José David Ortega, además de la opinión de expertos sobre por qué ocurrió este hecho, son parte de los contenidos del Cocuyo #7.
En medio del dolor por la pérdida de sus seres queridos, los residentes de esta población, a 67 kilómetros y una hora de Caracas, acudieron al cementerio para los primeros sepelios de las víctimas.
Entre los entierros del 11 de octubre estaban los de los hermanitos Evangelin Paulismar Rosas Ávila, de tres meses de nacida, y Ángel Jeremías Semprum, que fallecieron por el desbordamiento de cinco quebradas en la zona.
Lea más en: Un último adiós en Las Tejerías
El padre José David Ortega, párroco de la iglesia Nuestra Señora del Carmen, no ha dormido mucho desde el 8 de octubre. El templo es un centro de acopio y de ayuda para los sobrevivientes.
En la edificación se confunden ayudas, listas de desaparecidos y también la voluntad de una comunidad católica decidida a ayudar.
«No es nada fácil vivir esta mala experiencia. Como sacerdote y párroco de acá de Tejerías he pateado la calle desde el día sábado. Estamos buscando las ayudas para la gente», dijo el 11 de octubre a Efecto Cocuyo.
Lea más en: «Hay muchos tapiados que no se consiguen; la gente está desesperada», dice párroco en Las Tejerías
Tres expertos; un antropólogo, historiador e investigador de desastres naturales, Rogelio Altez; un ingeniero en sistemas y analista de Meteorología, Eric Parra; y el profesor Joaquín Benítez, director de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Católica Andrés Bello, detallan por qué ocurrió el deslave y qué lo originó.
“En Las Tejerías los cargados de humedad se deslizan arrastrando todo a su paso y cuando el flujo transita por un sector angosto el material arrastrado y el agua se acumulan y aumentan su altura y velocidad”, dijo Benítez.
Parra desmintió versiones de que el gobierno explotó un dique, que no existe en la zona ni fue el responsable de los deslizamientos, mientras que Altez explica cómo la intervención humana en un valle aluvial, donde se encuentra el pueblo, se combinó con una lluvias intensas y provocaron el desastre.
Lea más en: Por qué ocurrió un deslave en Las Tejerías y cuáles fueron sus causas
4.- Restricción a la prensa independiente
La corresponsal de Crónica Uno, Gregoria Díaz, una de las primeras periodistas en llegar después de la tragedia contó en #CocuyoClaroYRaspao sus impresiones sobre lo que vio en la zona, las restricciones a la labor de la prensa independiente y cómo trabajan en condiciones de desastre.
«En Venezuela el único estorbo que hay es la censura. Nosotros hemos resuelto la cobertura de esta tragedia a través de los caminos verdes; también conseguimos contactos en la zona y ellos como no tenían señal de celulares se iban hasta La Victoria en una cola y nos informaban», dijo de las declaraciones del ministro Remigio Ceballos sobre el trabajo de periodistas.
La fotorreportera Mairet Chourio de Efecto Cocuyo recorrió el lugar de la tragedia del 8 de octubre y documentó los destrozos que causó el deslave.
En el Cocuyo#7 185 encontrarás las imágenes del deslave y cómo las personas se encuentran tras el deslave.
También las cifras oficiales, las críticas a cómo el gobierno responde a la reconstrucción y qué se sabe de lo ocurrido.
“Los delincuentes tenían más armas que la policía”, ataque armado causa pánico en Las Tejerías
A un mes del deslave en Las Tejerías la tragedia deja huellas en las aulas de clases
Damnificados en Las Tejerías: ¿dónde han reubicado a las familias afectadas por el deslave?
Pueblo de huellas y ambulantes: Las Tejerías a un mes del deslave
Senado de EE.UU. deja de considerar al COVID-19 como emergencia nacional
Gobierno de Ecuador acepta el fallo de Corte Constitucional pero rechaza juicio contra Lasso
«Solo me dijeron que se quemaron»: la indignación de familiares y migrantes tras el incendio en Ciudad Juárez en el que murieron 39 personas
De qué delitos acusará la Fiscalía de México a responsables por muerte de migrantes en Ciudad Juárez
Salud del papa Francisco «mejora progresivamente» y sigue el tratamiento
El especial «La tragedia de Las Tejerías, la edición número 185 de nuestro semanario digital Cocuyo #7 contiene un resumen de la cobertura sobre el deslave en esta población del estado Aragua.
Los testimonios de los residentes, que el martes 11 de octubre, despidieron a las primeras 11 víctimas en el cementerio de la localidad, las impresiones del párroco de la iglesia loca, José David Ortega, además de la opinión de expertos sobre por qué ocurrió este hecho, son parte de los contenidos del Cocuyo #7.
En medio del dolor por la pérdida de sus seres queridos, los residentes de esta población, a 67 kilómetros y una hora de Caracas, acudieron al cementerio para los primeros sepelios de las víctimas.
Entre los entierros del 11 de octubre estaban los de los hermanitos Evangelin Paulismar Rosas Ávila, de tres meses de nacida, y Ángel Jeremías Semprum, que fallecieron por el desbordamiento de cinco quebradas en la zona.
Lea más en: Un último adiós en Las Tejerías
El padre José David Ortega, párroco de la iglesia Nuestra Señora del Carmen, no ha dormido mucho desde el 8 de octubre. El templo es un centro de acopio y de ayuda para los sobrevivientes.
En la edificación se confunden ayudas, listas de desaparecidos y también la voluntad de una comunidad católica decidida a ayudar.
«No es nada fácil vivir esta mala experiencia. Como sacerdote y párroco de acá de Tejerías he pateado la calle desde el día sábado. Estamos buscando las ayudas para la gente», dijo el 11 de octubre a Efecto Cocuyo.
Lea más en: «Hay muchos tapiados que no se consiguen; la gente está desesperada», dice párroco en Las Tejerías
Tres expertos; un antropólogo, historiador e investigador de desastres naturales, Rogelio Altez; un ingeniero en sistemas y analista de Meteorología, Eric Parra; y el profesor Joaquín Benítez, director de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Católica Andrés Bello, detallan por qué ocurrió el deslave y qué lo originó.
“En Las Tejerías los cargados de humedad se deslizan arrastrando todo a su paso y cuando el flujo transita por un sector angosto el material arrastrado y el agua se acumulan y aumentan su altura y velocidad”, dijo Benítez.
Parra desmintió versiones de que el gobierno explotó un dique, que no existe en la zona ni fue el responsable de los deslizamientos, mientras que Altez explica cómo la intervención humana en un valle aluvial, donde se encuentra el pueblo, se combinó con una lluvias intensas y provocaron el desastre.
Lea más en: Por qué ocurrió un deslave en Las Tejerías y cuáles fueron sus causas
4.- Restricción a la prensa independiente
La corresponsal de Crónica Uno, Gregoria Díaz, una de las primeras periodistas en llegar después de la tragedia contó en #CocuyoClaroYRaspao sus impresiones sobre lo que vio en la zona, las restricciones a la labor de la prensa independiente y cómo trabajan en condiciones de desastre.
«En Venezuela el único estorbo que hay es la censura. Nosotros hemos resuelto la cobertura de esta tragedia a través de los caminos verdes; también conseguimos contactos en la zona y ellos como no tenían señal de celulares se iban hasta La Victoria en una cola y nos informaban», dijo de las declaraciones del ministro Remigio Ceballos sobre el trabajo de periodistas.
La fotorreportera Mairet Chourio de Efecto Cocuyo recorrió el lugar de la tragedia del 8 de octubre y documentó los destrozos que causó el deslave.
En el Cocuyo#7 185 encontrarás las imágenes del deslave y cómo las personas se encuentran tras el deslave.
También las cifras oficiales, las críticas a cómo el gobierno responde a la reconstrucción y qué se sabe de lo ocurrido.