Upel Pedagógico Caracas estudiantes

El inicio del diálogo con autoridades universitarias fue anunciado desde la sede del Parlamento el viernes 29 de enero, con una primera reunión entre diputados encabezados por Jorge Rodríguez, rectores y representantes de algunas casas de estudios superiores del país.

Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional (AN) elegida el 6 de diciembre, aseguró que 22 rectores de todo el país asistieron personalmente y otras 79 autoridades participaron de forma virtual. El exministro destacó que había representantes de universidades públicas, autónomas y privadas, entre ellos, los agrupados en la Asociación de Rectores Bolivarianos de Venezuela.

 Pero no asistieron por ejemplo, los rectores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), de la Universidad de Oriente (UDO), ambas autónomas, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), entre otros, miembros de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu).

Autoridades de la UCV, en voz de su rectora, Cecilia García Arocha y el secretario Amalio Belmonte, indicaron a Efecto Cocuyo que no recibieron una invitación formal a dicha reunión en la sede de la AN.

 El director del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Juan Acosta, también manifestó que las autoridades de la institución dedicada a la formación docente, que comprende la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) y el IPC, tampoco fueron convocadas al encuentro.

Exigen respuestas

Más que un diálogo político es más provechoso plantear una agenda específica para atender la situación de las universidades de manera urgente. Hay que bajar el presupuesto necesario, mejorar los salarios, la seguridad social, el mantenimiento de las instalaciones. Son necesidades que se le han planteado al ministro y al CNU y no hemos recibido respuestas”, advierte el secretario de la UCV, Amalio Belmonte.

Belmonte aclara que no se oponen a un diálogo, pero subraya que antes de hacer  “convocatorias apresuradas”, el Ejecutivo debe dar señales reales de querer resolver los problemas y las autoridades universitarias percibirlo de esa forma.

 “Llamar a diálogos de esa forma, lo que ya se ha hecho antes, no estimula mucho a los sectores, porque no va más allá de una puesta en escena para las cámaras de televisión y fotos. Estamos de acuerdo con un diálogo pero debe plantearse mejor, nos parece que no tendrá muchos efectos positivos”, expresa.

La reunión más reciente entre las universidades públicas y autónomas, el ministro para la Educación Universitaria, César Trompiz y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), se hizo el 27 de enero. Allí, acota Belmonte, se habló de nuevo de los problemas que padecen las casas de estudio, agravados durante la pandemia y de la situación salarial de profesores y empleados.

 “Más de lo mismo”

Desde el Pedagógico de Caracas, Acosta expresa que observan con muchas reservas el nuevo llamado a diálogo que se formula desde el poder político, en esta ocasión a través de la AN elegida el 6 de diciembre y Rodríguez. Señala que la exclusión de los miembros de la Averu podría ser un indicativo de que será más de lo mismo: un proceso sin resultados concretos.

 “Hay discriminación en todos los aspectos porque no somos sumisos sino críticos. Muchos beneficios tecnológicos como tabletas electrónicas para los profesores han llegado a universidades que dependen directamente del Gobierno pero no al resto de universidades públicas como el Pedagógico, así como el beneficio de las bolsas de comida y servicios de salud”, cuestiona.

 Señala que pese a las limitaciones y los bajísimos salarios, los profesores y empleados trabajan para sacar adelante el semestre, motivados, subraya, por el sentido de pertenencia, sin el apoyo del Ejecutivo. Recuerda que del presupuesto solicitado, el Pedagógico de Caracas solo recibió 2%, lo cual no alcanza ni para los gastos mínimos. La misma situación afecta a la UCV y el resto de las universidades autónomas.

 “Y si de ese proceso de diálogo con los que asistan pudiera salir algo bueno, bienvenido, todo lo que sea en beneficio de la universidad, es el deber del Gobierno, no es un logro, ni una conquista, es una obligación mantener en optimas condiciones a las universidades”, agrega.

 La Comisión para el Diálogo dirigida por Rodríguez, designó una subcomisión para que trabajara permanentemente con las autoridades universitarias, a fin de elaborar un informe con necesidades y propuestas.

 “Desde la verdad”

 Similar posición expresó Keta Stephany, miembro de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv). En entrevista con Unión Radio subrayó que lo que necesitan las universidades del sistema público del país es financiamiento para atender sus necesidades, lo cual ha sido negado por el gobierno de Nicolás Maduro.

 Rechaza que desde el Ejecutivo se trate de imponer sus políticas a las universidades autónomas, lo cual a su juicio, no ha hecho posible acuerdos o acercamientos.

 “Esos diálogos deben abordarse desde la verdad para que realmente genere soluciones; porque muchas veces son diálogos de micrófono”, sostiene.