Activistas denuncian la desaparición forzada de 77 personas al sur del estado Bolívar

La Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), ONG de protección a los derechos humanos en el estado Bolívar, denunció que 77 personas desaparecieron entre 2012 y el 15 de agosto de 2020 en zonas mineras al sur de Venezuela, de acuerdo con una investigación que realizaron de la mano con un colectivo de periodistas independientes.

El trabajo, difundido este domingo a propósito del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, señala que de esas 77 personas la mitad continúa desaparecida. Del total, 13 son mujeres y 64 son hombres; mientras que 39 % de los casos tienen edades comprendidas entre los 20 y 30 años de edad.

Destaca la investigación que 43 % de los desaparecidos documentados son mineros o comerciantes, que desaparecieron en el municipio Sifontes, el más violento al sur del estado Bolívar. Esta cifra convierte a esta jurisdicción, de acuerdo con los datos recabados, en el epicentro de las desapariciones en el sur de Bolívar.

“En este municipio, no solo se ha documentado la presencia de grupos armados que actúan con complicidad estatal, sino también la incursión de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), denuncia que ha sido negada por autoridades militares”, agrega el documento.

Codehciu denuncia que el fenómeno de las desapariciones se profundizó luego de la creación del Arco Minero del Orinoco en 2016 por el gobierno de Nicolás Maduro. La investigación revela que 74 % de las víctimas desaparecieron entre 2018 y los primeros ocho meses de 2020.

Los familiares de las víctimas coinciden en la ausencia de protocolos de búsqueda básicos por parte de las autoridades. La madre de Lisandro Murillo, un minero desaparecido en 2015 en la mina Cicapra, en el municipio Roscio al sur de Bolívar, asegura que su denuncia ante el Cicpc fue infructuosa. “No me ayudaron en nada”, dijo. La falta de respuesta obliga a los familiares a realizar búsquedas por sí mismos.