Más miseria. Eso es lo que reflejan los resultados de la Encuesta Condiciones de Vida (Encovi) 2017, presentados este miércoles 21 de febrero. El estudio realizado anualmente desde 2014 concluyó que, para el año pasado, los venezolanos se hicieron más pobres: en un lapso de doce meses, la pobreza por ingresos pasó de 81,8% a 87%.
Se determina que un hogar está en situación de pobreza por ingresos si el dinero que percibe al mes no le permite cubrir sus necesidades básicas, entre ellas la alimentaria. Esto es lo que ha ocurrido progresivamente en los hogares venezolanos desde la primera vez que se realizó la encuesta.
Para 2014, menos de la mitad de los hogares (48,4%) se encontraban en esta situación. Actualmente esta proporción se acerca al 90%.
Los resultados del capítulo pobreza fueron presentados por la socióloga María Gabriela Ponce, docente del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab). La investigadora precisó que del total de pobreza, 56% de los hogares son pobres recientes, mientras que 30% son pobres crónicos.
“Si se mantiene el empobrecimiento, el peso de la pobreza crónica será mayor y, en consecuencia, a los hogares les costará mucho más progresar”, explicó Ponce. Añadió que en 2017 el impulso inflacionario ha incrementado nuevamente la pobreza
reciente.

La pobreza extrema fue otro de los indicadores que se disparó en 2017. El año pasado este indicador se ubicó en 61,2%, un aumento de casi 10 puntos porcentuales en relación con 2016, para cuando se situó en 51,5%.
El estudio también arrojó que existe una desigualdad territorial y que los indicadores de pobreza son mayores fuera de la Gran Caracas (donde vive menos de 20% de la población), especialmente en las ciudades medianas, pequeñas y caseríos. “No solamente hay más pobres en los caseríos, sino que la pobreza es más intensa y más severa”, agregó Ponce.
Menos misiones, pero más Clap
La Encovi también pulsó cuántos venezolanos se benefician de los programas sociales promovidos por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, el estudio reveló que, si bien más venezolanos declararon ser beneficiarios de estos programas (13,4 millones), las bolsas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) cobraron mayor protagonismo, en tanto que las misiones tuvieron menos peso.
“Las misiones desaparecen para concentrarse en los programas alimenticios“, señala el estudio. “La política de protección social del gobierno quedó resumida a una bolsa/caja de comida y vinculada al carnet de la patria“.
Pese a que las personas dijeron beneficiarse de este programa, la encuesta también reveló que la periodicidad en la entrega de las bolsas Clap es discrecional.
“Poco más de la mitad de los hogares beneficiarios no la reciben periódicamente, porcentaje que aumenta al 69% en las ciudades pequeñas y caseríos”, advirtió Ponce.
Venezolanos están más pobres, menos protegidos y peor alimentados #Encovi2017
Deja un comentario