Como «un hecho histórico» calificó el Vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, la reestructuración y refinanciamiento de la deuda externa de Venezuela decretada el pasado jueves, 2 de noviembre, por el presidente Nicolás Maduro.
Las declaración la realizó en un programa de Venezolana de Televisión (VTV) el pasado jueves, en el que explicó que “el riesgo país es la propensión o posibilidad que hay que no se paguen los compromisos de deuda”, y cuestionó que el sistema financiero internacional, que aún conociendo del ascendente rendimiento de los bonos soberanos de Venezuela, «promuevan esquemas de perturbación del mercado”.
Denunció que “desde hace cuatro años comenzamos un proceso sumamente complicado que ha tenido como constante la visión de intervención de Venezuela. Las primeras señales fue la violencia de calle que buscaba crear un escenario de ingobernabilidad que ameritaba intervención militar. Posteriormente, se aplicaron decisiones como el decreto que calificaba a Venezuela como una amenaza y finalmente la aplicación de una tenaza contra el país a partir de la situación fronteriza”.
Expresó que este año se aceleraron «las condiciones de la guerra económica que creaba una matriz de opinión de que en Venezuela existía una crisis humanitaria y era una razón de peso para la intervención Cuando la derecha vio que su intento insurreccional armado fracasó, decidió atacar la economía”.
Indicó que 2016 y 2017 han “sido los dos años de mayor complicación económica donde se reportó un decrecimiento del ingreso y se contrajo el ingreso en un 87% a consecuencia de la baja de los precios internacionales del petróleo, sin embargo, se produjeron altos pagos de los compromisos internacionales”.
Menéndez señaló que “lo visto en el país, es una batalla esencialmente ideológica entre los que quieren apoderarse del país, que creen que no existe el país sin ellos como oligarquía gobernando», además aseveró que junto a la presencia del dólar paralelo es para sacar al pueblo del Gobierno.
Gobierno de Maduro intenta registrar nueva directiva de Monómeros pero fue rechazado
Producción petrolera de Venezuela cae casi 100.000 barriles en julio, dice Opep
Venezuela registra 655 fallas eléctricas diarias, dice Comité de afectados por los apagones
Psuv inicia renovación de estructuras de base para «levantar moral» y fortalecer unidad
Elsa Castillo: 70 % de los educadores en Venezuela ha abandonado su trabajo
ONU busca asistir a 5,2 millones de venezolanos con el Plan de Respuesta Humanitaria 2022
En depósito del Seguro Social se almacenaban insumos para hemodiálisis y diálisis peritoneal
Diócesis nicaragüense denuncia detención y desaparición de un sacerdote
Irán culpa a Rushdie del ataque que sufrió, y rechaza toda responsabilidad
Como «un hecho histórico» calificó el Vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, la reestructuración y refinanciamiento de la deuda externa de Venezuela decretada el pasado jueves, 2 de noviembre, por el presidente Nicolás Maduro.
Las declaración la realizó en un programa de Venezolana de Televisión (VTV) el pasado jueves, en el que explicó que “el riesgo país es la propensión o posibilidad que hay que no se paguen los compromisos de deuda”, y cuestionó que el sistema financiero internacional, que aún conociendo del ascendente rendimiento de los bonos soberanos de Venezuela, «promuevan esquemas de perturbación del mercado”.
Denunció que “desde hace cuatro años comenzamos un proceso sumamente complicado que ha tenido como constante la visión de intervención de Venezuela. Las primeras señales fue la violencia de calle que buscaba crear un escenario de ingobernabilidad que ameritaba intervención militar. Posteriormente, se aplicaron decisiones como el decreto que calificaba a Venezuela como una amenaza y finalmente la aplicación de una tenaza contra el país a partir de la situación fronteriza”.
Expresó que este año se aceleraron «las condiciones de la guerra económica que creaba una matriz de opinión de que en Venezuela existía una crisis humanitaria y era una razón de peso para la intervención Cuando la derecha vio que su intento insurreccional armado fracasó, decidió atacar la economía”.
Indicó que 2016 y 2017 han “sido los dos años de mayor complicación económica donde se reportó un decrecimiento del ingreso y se contrajo el ingreso en un 87% a consecuencia de la baja de los precios internacionales del petróleo, sin embargo, se produjeron altos pagos de los compromisos internacionales”.
Menéndez señaló que “lo visto en el país, es una batalla esencialmente ideológica entre los que quieren apoderarse del país, que creen que no existe el país sin ellos como oligarquía gobernando», además aseveró que junto a la presencia del dólar paralelo es para sacar al pueblo del Gobierno.