Plan Byte

El servicio de televisión satelital Simple TV solo cuenta con dos planes sencillos con rentas mensuales en bolívares y el avance de sus precios en el transcurso de un año habla del ritmo de la inflación venezolana. El plan Byte, por ejemplo, ahora cuesta en dólares más del doble que hace un año.

Para cancelar la mensualidad de este plan Byte en enero del año pasado solo se necesitaban 2,79 dólares calculados a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), que estaba en 1,12 bolívares para aquel momento. Mientras que ahora un cliente para abonar 30 días de este servicio tiene que cancelar el equivalente a 7,01 dólares también calculados al tipo de cambio del BCV, es decir, unos 32,27 bolívares.

Plan Byte

El incremento del precio en dólares, en concreto, fue de 151 % en el plan Byte de Simple TV en apenas un año. Esto supone que este paquete de programación que ofrece 98 canales, en donde la mayoría son estaciones de radio de la emisora Stingray Music, ahora tiene un precio cada vez más cercano al plan intermedio de la empresa llamado Mega HD y que fuera lanzado en marzo del año pasado.

Aunque la diferencia de precio apenas es de tres dólares al mes entre el plan Byte y el plan Mega HD, los suscriptores de este paquete de alta definición cuentan con un servicio mucho más completo. Estos clientes pueden disfrutar de 141 canales, en donde están incluidos los deportivos de Espn 1 y 2, así como también los oficiales de Directv Sport 1 y 2. Aparte de otros canales internacionales como Antena 3 de España y Telefe Internacional de Argentina.

Simple TV reporta registro de más de 1.400.000 suscriptores

¿Cómo se explica este incremento de precio?

En enero del año pasado, las autoridades del Ministerio de Comercio, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) tuvieron varias reuniones con los ejecutivos de la empresa Simple TV para llegar a un acuerdo sobre las tarifas de los paquetes de televisión satelital, en especial del plan Básico y Byte que tienen sus precios marcados en bolívares.

“Tenemos que ver si realmente hay especulación, dónde están las extorsiones, pero tampoco la idea es quebrar la empresa. Nosotros necesitamos que haya un equilibrio” aseguró Eneida Laya, quien estaba al frente del Ministerio de Comercio en esa fecha, durante una entrevista con el canal público Venezolana de Televisión (VTV).

El plan Básico de Simple TV que empezó con un precio apenas unas décimas por debajo del dólar todavía se mantiene en esa misma escala. Su precio actual de 5,38 bolívares equivale a 1,17 dólares calculados a la tasa oficial del BCV. Mientras que el plan Byte con un precio base fijado en bolívares aumentó de forma acelerada en el transcurso del mismo año.

El incremento del precio del plan Byte está vinculado, por supuesto, a la inflación reinante en la economía venezolana. Aunque también hay que considerar el fenómeno que los economistas llaman la reciente sobrevaluación del bolívar y que consiste en el estancamiento de la tasa de cambio en el país durante más de cuatro meses seguidos.

Cuando la administración de Nicolás Maduro hizo oficial la eliminación de los seis ceros a la moneda nacional en octubre pasado, el dólar se cotizaba en el BCV apenas por encima de los 4,18 bolívares. Desde entonces, el dólar oficial se mantiene alrededor de 4,60 bolívares, salvo leves variaciones en algunas semanas.

El dólar paralelo tuvo unas mayores fluctuaciones y en varios días se montó por encima de los 5 bolívares, pero aún se mantiene estable gracias a la política económica de inyectar divisas a la banca nacional para ayudar a frenar la demanda y contener el avance del tipo de cambio. La consecuencia más directa es que algunos de los costos empresariales que eran calculados en dólares también tuvieron un alza para compensar esta sobrevaluación del bolívar.

El plan Byte de Simple TV apenas es un caso que muestra los efectos que deja en la economía la contención del tipo de cambio en el país. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y la firma privada Ecoanalítica son parte de las voces que ahora alertan de cómo los precios en Venezuela también sufren variaciones altas aun cuando estén denominados en dólares.

Foto principal: Unsplash | Mahrous Houses