Un cartón de huevo cuesta 20,50 bolívares en el mercado Guaicaipuro este jueves, 4 de noviembre, 14 % más de lo que costaba hace una semana: 18 bolívares. Es decir, para adquirir un cartón se necesitan casi tres salarios mínimos mensuales.
Es la proteína más costosa de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace seis años. El resto de los alimentos de la sección experimentaron descuentos. El kilo de pollo pasó de costar 10,90 bolívares a 9,80 bolívares, el kilo de carne molida pasó de 19,90 bolívares a 16,90 bolívares y el kilo de alas de pollo pasó de 38,7 bolívares (la última vez que se registró, el pasado 38,7 bolívares).
En la sección de charcutería, el aumento más importante se observó en el precio del kilo de queso blanco duro, que está en 17,71 bolívares, 26 % más que lo visto en el recorrido anterior. El tipo paisa cuesta 21,71 bolívares, el jamón de espalda vale 22,6 bolívares y el kilo de bologna con pimentón está en 14,6 bolívares; todos presentaron un incremento de 3 %.
Seis alimentos de la sección de verduras subieron de precio. El kilo de ají dulce pasó de costar 6,2 bolívares a 8 bolívares, lo que implica un aumento de 29 % en una semana; el kilo de papa pasó de 5 bolívares a 6 bolívares y el kilo de cebolla pasó de 5,1 bolívares a 6 bolívares.
Un kilo de calabacín cuesta 5 bolívares, 19 % más que lo observado en el recorrido anterior; el kilo de céleri vale 7 bolívares, un incremento de 17 % y el kilo de zanahoria está en 5 bolívares, 6 % más que la semana pasada.
El kilo de pepino, repollo y berenjena se mantiene en 5 bolívares; el kilo de remolacha continúa en 6 bolívares, un kilo de vainita criolla cuesta 7 bolívares, el tomate está en 8 bolívares y el pimentón sigue en 11,5 bolívares.
Casi todos los alimentos de la sección de frutas y granos aumentaron su valor. Un kilo de cambur cuesta 7 bolívares, 17 % más que la semana anterior, una piña vale 10 bolívares, 11 % más y el kilo de guayaba se mantiene en 6 bolívares por sexta semana consecutiva. Un kilo de caraotas cuesta 14,20 bolívares y un kilo de arvejas partidas está en 15,54 bolívares. Ambos granos presentaron un incremento de 3 %.
En total, se necesitan 434,64 bolívares o 63 salarios mínimos mensuales para adquirir todos los alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz.
El Banco Central de Venezuela (BCV) liberó la estadística de la inflación tras cuatro meses de silencio, el pasado mes de octubre. Reportó una inflación acumulada de 531,25 % hasta septiembre pasado.
Este número todavía retrata a una Venezuela con salarios estancados y con alta inflación, aunque es notable una desaceleración en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) frente a los dos años anteriores cuando se tocaron inflaciones entre 3.000 % y 9.500 %.
Precio del kilo de jamón de espalda sube a Bs. 128,5 #MercadoGuaicaipuro
Peligro de rebrote hiperinflacionario en economía del país advierte OVF
Policía de Nicaragua prohíbe recorrido con réplica de Santo Domingo de Guzmán
Por qué los terremotos de Turquía y Siria han sido tan mortíferos y devastadores
Movimiento estudiantil llama a marchar el 12 de febrero para que abran Registro Electoral
Más de 7.200 muertos por terremotos en Medio Oriente, de ellos más de 5.400 en Turquía
Creemos Alianza Ciudadana busca articular a líderes para la primaria opositora
Un cartón de huevo cuesta 20,50 bolívares en el mercado Guaicaipuro este jueves, 4 de noviembre, 14 % más de lo que costaba hace una semana: 18 bolívares. Es decir, para adquirir un cartón se necesitan casi tres salarios mínimos mensuales.
Es la proteína más costosa de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace seis años. El resto de los alimentos de la sección experimentaron descuentos. El kilo de pollo pasó de costar 10,90 bolívares a 9,80 bolívares, el kilo de carne molida pasó de 19,90 bolívares a 16,90 bolívares y el kilo de alas de pollo pasó de 38,7 bolívares (la última vez que se registró, el pasado 38,7 bolívares).
En la sección de charcutería, el aumento más importante se observó en el precio del kilo de queso blanco duro, que está en 17,71 bolívares, 26 % más que lo visto en el recorrido anterior. El tipo paisa cuesta 21,71 bolívares, el jamón de espalda vale 22,6 bolívares y el kilo de bologna con pimentón está en 14,6 bolívares; todos presentaron un incremento de 3 %.
Seis alimentos de la sección de verduras subieron de precio. El kilo de ají dulce pasó de costar 6,2 bolívares a 8 bolívares, lo que implica un aumento de 29 % en una semana; el kilo de papa pasó de 5 bolívares a 6 bolívares y el kilo de cebolla pasó de 5,1 bolívares a 6 bolívares.
Un kilo de calabacín cuesta 5 bolívares, 19 % más que lo observado en el recorrido anterior; el kilo de céleri vale 7 bolívares, un incremento de 17 % y el kilo de zanahoria está en 5 bolívares, 6 % más que la semana pasada.
El kilo de pepino, repollo y berenjena se mantiene en 5 bolívares; el kilo de remolacha continúa en 6 bolívares, un kilo de vainita criolla cuesta 7 bolívares, el tomate está en 8 bolívares y el pimentón sigue en 11,5 bolívares.
Casi todos los alimentos de la sección de frutas y granos aumentaron su valor. Un kilo de cambur cuesta 7 bolívares, 17 % más que la semana anterior, una piña vale 10 bolívares, 11 % más y el kilo de guayaba se mantiene en 6 bolívares por sexta semana consecutiva. Un kilo de caraotas cuesta 14,20 bolívares y un kilo de arvejas partidas está en 15,54 bolívares. Ambos granos presentaron un incremento de 3 %.
En total, se necesitan 434,64 bolívares o 63 salarios mínimos mensuales para adquirir todos los alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz.
El Banco Central de Venezuela (BCV) liberó la estadística de la inflación tras cuatro meses de silencio, el pasado mes de octubre. Reportó una inflación acumulada de 531,25 % hasta septiembre pasado.
Este número todavía retrata a una Venezuela con salarios estancados y con alta inflación, aunque es notable una desaceleración en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) frente a los dos años anteriores cuando se tocaron inflaciones entre 3.000 % y 9.500 %.