El Banco Central de Venezuela (BCV) liberó la estadística de la inflación tras cuatro meses de silencio. Reportó una inflación acumulada de 531,25 % hasta septiembre pasado. Este número todavía retrata a una Venezuela con alta inflación, aunque es notable una desaceleración en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) frente a los dos años anteriores cuando se tocaron inflaciones entre 3.000 % y 9.500 %.
Los nuevos datos del BCV mostraron que el país experimentó en septiembre pasado la inflación mensual más baja desde el 8,3 % alcanzado en abril de 2017, justo el año cuando empezó la hiperinflación en Venezuela.
La autoridad monetaria reportó una inflación de 7,1 % para septiembre, mientras que en los meses anteriores los precios tuvieron una mayor aceleración: junio con 15,7 %, julio con 16,7 % y, finalmente, agosto con 19,8 %.
Durante estos cuatro meses, los rubros que experimentaron los mayores incrementos en los precios fueron el alquiler de la vivienda, los servicios de educación, el equipamiento del hogar y el transporte.
Estas cifras oficiales calzan con los datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) que también hablan de una inflación acumulada de más de 500 % hasta septiembre pasado. En concreto, la ONG fundada por los economistas Ángel Alvarado y José Guerra reportó una inflación acumulada de 525,70% hasta septiembre.
Las estadísticas del BCV revelan que en ninguno de los nueve meses transcurridos durante este año se reflejó una inflación mensual superior a 50 % en el país.
El índice mensual más alto, de hecho, se alcanzó en enero 2021 cuando la inflación llegó a 46,6 %. Esta variación de 50 % intermensual es importante, porque se trata del número base que fija la teoría económica para reconocer a la hiperinflación en un país. Sin embargo, esto no supone que Venezuela haya salido del cuadro de hiperinflación.
“Para declarar que un país salió de la hiperinflación, se necesita que pase un año completo sin presentar una inflación intermensual de 50 % o más en un mes y eso todavía no ha ocurrido” aclaró Tamara Herrera, directora de la firma Síntesis Financiera, en entrevista para Efecto Cocuyo.
En la firma Síntesis Financiera proyectan que el reto inflacionario está justo durante noviembre y diciembre próximos, que son dos meses que suelen impulsar el avance de los precios en todos los sectores económicos del país. Aparte de que las elecciones regionales del venidero 21 de noviembre también pueden convertirse en un impulso para que la administración de Nicolás Maduro aumente el gasto público, sin tener un respaldo con ganancias provenientes de la venta del petróleo o de las exportaciones de oro.
Otras firmas como Ecoanalítica también coinciden en que la economía venezolana todavía no puede considerarse fuera de la hiperinflación, en especial porque los problemas económicos que sumergieron al país en la hiperinflación todavía siguen sin corregirse.
El epicentro de la política gubernamental para controlar a la inflación fue aplicar un alto encaje legal bancario para obligar a la banca a frenar los financiamientos y, a la vez, realizar varias intervenciones bancarias para que el tipo de cambio oficial pudiera mantenerse estable alrededor de los 4 bolívares por dólar desde agosto pasado.
Concretan instalación de instancia técnica para método de fijación del salario mínimo
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Carta de residencia ya no será requisito para solicitar la cédula o el pasaporte en Venezuela
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
El Banco Central de Venezuela (BCV) liberó la estadística de la inflación tras cuatro meses de silencio. Reportó una inflación acumulada de 531,25 % hasta septiembre pasado. Este número todavía retrata a una Venezuela con alta inflación, aunque es notable una desaceleración en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) frente a los dos años anteriores cuando se tocaron inflaciones entre 3.000 % y 9.500 %.
Los nuevos datos del BCV mostraron que el país experimentó en septiembre pasado la inflación mensual más baja desde el 8,3 % alcanzado en abril de 2017, justo el año cuando empezó la hiperinflación en Venezuela.
La autoridad monetaria reportó una inflación de 7,1 % para septiembre, mientras que en los meses anteriores los precios tuvieron una mayor aceleración: junio con 15,7 %, julio con 16,7 % y, finalmente, agosto con 19,8 %.
Durante estos cuatro meses, los rubros que experimentaron los mayores incrementos en los precios fueron el alquiler de la vivienda, los servicios de educación, el equipamiento del hogar y el transporte.
Estas cifras oficiales calzan con los datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) que también hablan de una inflación acumulada de más de 500 % hasta septiembre pasado. En concreto, la ONG fundada por los economistas Ángel Alvarado y José Guerra reportó una inflación acumulada de 525,70% hasta septiembre.
Las estadísticas del BCV revelan que en ninguno de los nueve meses transcurridos durante este año se reflejó una inflación mensual superior a 50 % en el país.
El índice mensual más alto, de hecho, se alcanzó en enero 2021 cuando la inflación llegó a 46,6 %. Esta variación de 50 % intermensual es importante, porque se trata del número base que fija la teoría económica para reconocer a la hiperinflación en un país. Sin embargo, esto no supone que Venezuela haya salido del cuadro de hiperinflación.
“Para declarar que un país salió de la hiperinflación, se necesita que pase un año completo sin presentar una inflación intermensual de 50 % o más en un mes y eso todavía no ha ocurrido” aclaró Tamara Herrera, directora de la firma Síntesis Financiera, en entrevista para Efecto Cocuyo.
En la firma Síntesis Financiera proyectan que el reto inflacionario está justo durante noviembre y diciembre próximos, que son dos meses que suelen impulsar el avance de los precios en todos los sectores económicos del país. Aparte de que las elecciones regionales del venidero 21 de noviembre también pueden convertirse en un impulso para que la administración de Nicolás Maduro aumente el gasto público, sin tener un respaldo con ganancias provenientes de la venta del petróleo o de las exportaciones de oro.
Otras firmas como Ecoanalítica también coinciden en que la economía venezolana todavía no puede considerarse fuera de la hiperinflación, en especial porque los problemas económicos que sumergieron al país en la hiperinflación todavía siguen sin corregirse.
El epicentro de la política gubernamental para controlar a la inflación fue aplicar un alto encaje legal bancario para obligar a la banca a frenar los financiamientos y, a la vez, realizar varias intervenciones bancarias para que el tipo de cambio oficial pudiera mantenerse estable alrededor de los 4 bolívares por dólar desde agosto pasado.