Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por El ColombianoLa decisión de Colombia de no aceptar los vuelos de la aerolínea estatal venezolana Conviasa, sancionada por Estados Unidos, impidió que la reanudación de la conexión aérea entre los dos países ocurriera el lunes 26 de septiembre como se había anunciado previamente.
El pasado 9 de septiembre, los mandatarios Nicolás Maduro y Gustavo Petro informaron en sus cuentas de Twitter que los vuelos entre Colombia y Venezuela y el transporte de carga comenzarían en la fecha prevista.
Sin embargo, aunque la Aeronáutica Civil Colombiana había dado luz verde a Conviasa, que comenzó a ofertar vuelos ida y vuelta por 592 dólares, se frustró el viernes pasado.
Ese día, el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, comunicó que la sanción de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, no le permitía a la empresa venezolana volar al vecino país.
El sábado 24 de septiembre Benedetti se adelantó con otro anuncio. La aerolínea privada Turpial Airlines sería la que llevara el primer vuelo. Incluso las autoridades de aeronáutica civil colombianas le dieron el visto bueno en un tuit que publicaron entonces.
En entrevista con Shirley Varnagy, el presidente de la Asociación de Aerolíneas Venezolanas (Alav), Humberto Figuera, dijo este lunes que para poder recibir el visto bueno de Colombia, Turpial Airlines debió contar con la autorización del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) en Venezuela.
«Para que la autoridad colombiana pueda autorizar a Turpial Airlines, tiene que haber precedido una autorización del INAC pero no tenemos información de que eso haya pasado», aseguró Figuera.
Recordó la importancia de la reactivación de los vuelos entre Colombia y Venezuela, para incentivar el turismo y mejorar las frecuencias aéreas que llegan al país.
Lea más en: Cuatro ventajas de los vuelos directos entre Venezuela y Colombia
Desde marzo de 2020, cuando llegó la pandemia del coronavirus a territorio venezolano, el gobierno de Maduro suspendió los vuelos. Y aunque progresivamente ha reincorporado países, Colombia sigue a la espera.
En una declaración que el ministro de Transporte venezolano, Ramón Velásquez Araguayán, ofreció en San Antonio del Táchira, tras la reapertura comercial que se dio este lunes, aseguró escuetamente que Colombia volaría a Venezuela con una aerolínea estatal.
La periodista Ginette González explicó que la única empresa de estas características en el vecino país es Satena, que solo tiene conexiones dentro del territorio colombiano.
En anuncios previos se dijo que entre las aerolíneas colombianas que volarían a Venezuela estaban Avianca, Ultra, Latam y Wingo. Esta última ofreció boletos de bajo costo y tenía previsto inaugurar la ruta Bogotá-Caracas el próximo lunes 3 de octubre.
Pero, desde el fin de semana suspendió los boletos que había comenzado a ofertar como paso previo a la reanudación de los vuelos entre Colombia y Venezuela.
Qué documentos necesitan conductores de Venezuela y Colombia para cruzar la frontera
Venezuela y Colombia abrirán puente vehicular, «algo grande» para la economía
Las cifras de Colombia tras reapertura de la frontera: $2,25 millones de intercambio comercial
Colombia y Venezuela, un mes de reapertura fronteriza casi imperceptible
FCU-UCV: Comisión Electoral entregó la totalidad del material electoral a las facultades
Andrés Caleca presenta su candidatura para participar en las primarias de la oposición
OVV y Redhnna piden fortalecer la prevención en casos de abuso sexual contra niños y adolescentes
Exgerente de campaña de Petro dice que jamás recibieron aportes gestionados por Benedetti
Al menos 13 funcionarios policiales y militares han sido asesinados en el país en lo que va de 2023
La decisión de Colombia de no aceptar los vuelos de la aerolínea estatal venezolana Conviasa, sancionada por Estados Unidos, impidió que la reanudación de la conexión aérea entre los dos países ocurriera el lunes 26 de septiembre como se había anunciado previamente.
El pasado 9 de septiembre, los mandatarios Nicolás Maduro y Gustavo Petro informaron en sus cuentas de Twitter que los vuelos entre Colombia y Venezuela y el transporte de carga comenzarían en la fecha prevista.
Sin embargo, aunque la Aeronáutica Civil Colombiana había dado luz verde a Conviasa, que comenzó a ofertar vuelos ida y vuelta por 592 dólares, se frustró el viernes pasado.
Ese día, el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, comunicó que la sanción de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, no le permitía a la empresa venezolana volar al vecino país.
El sábado 24 de septiembre Benedetti se adelantó con otro anuncio. La aerolínea privada Turpial Airlines sería la que llevara el primer vuelo. Incluso las autoridades de aeronáutica civil colombianas le dieron el visto bueno en un tuit que publicaron entonces.
En entrevista con Shirley Varnagy, el presidente de la Asociación de Aerolíneas Venezolanas (Alav), Humberto Figuera, dijo este lunes que para poder recibir el visto bueno de Colombia, Turpial Airlines debió contar con la autorización del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) en Venezuela.
«Para que la autoridad colombiana pueda autorizar a Turpial Airlines, tiene que haber precedido una autorización del INAC pero no tenemos información de que eso haya pasado», aseguró Figuera.
Recordó la importancia de la reactivación de los vuelos entre Colombia y Venezuela, para incentivar el turismo y mejorar las frecuencias aéreas que llegan al país.
Lea más en: Cuatro ventajas de los vuelos directos entre Venezuela y Colombia
Desde marzo de 2020, cuando llegó la pandemia del coronavirus a territorio venezolano, el gobierno de Maduro suspendió los vuelos. Y aunque progresivamente ha reincorporado países, Colombia sigue a la espera.
En una declaración que el ministro de Transporte venezolano, Ramón Velásquez Araguayán, ofreció en San Antonio del Táchira, tras la reapertura comercial que se dio este lunes, aseguró escuetamente que Colombia volaría a Venezuela con una aerolínea estatal.
La periodista Ginette González explicó que la única empresa de estas características en el vecino país es Satena, que solo tiene conexiones dentro del territorio colombiano.
En anuncios previos se dijo que entre las aerolíneas colombianas que volarían a Venezuela estaban Avianca, Ultra, Latam y Wingo. Esta última ofreció boletos de bajo costo y tenía previsto inaugurar la ruta Bogotá-Caracas el próximo lunes 3 de octubre.
Pero, desde el fin de semana suspendió los boletos que había comenzado a ofertar como paso previo a la reanudación de los vuelos entre Colombia y Venezuela.