Un kilo de pollo cuesta 5.790.000 bolívares en el mercado Guaicaipuro este jueves, 3 de junio, 16% más que el precio que marcaba hace una semana: 4.980.000 bolívares. Es uno de los pocos alimentos que aumentó de precio en los últimos siete días.
Para la recolección de datos, se tomaron en cuenta los alimentos que forman parte de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace cinco años. Parte de las proteínas bajó de precio: el cartón de huevos pasó de 11.140.000 bolívares a 10.700.000 bolívares y el kilo de carne molida pasó de costar 9.900.000 bolívares a 9.800.000 bolívares.
El precio de los embutidos se mantuvo estable. El kilo de queso blanco duro está en 5.790.000 bolívares, el kilo de queso tipo paisa sigue en 10.190.000 bolívares, el kilo de jamón de espalda continúa en 13.490.000 bolívares y un kilo de bologna pimentón cuesta 10.690.000 bolívares.
En la sección de vegetales, solo se modificó el precio de un alimento: la zanahoria. El kilo pasó de 3.700.000 bolívares a 3.500.000 bolívares, lo que implica un descuento del 5%. Un kilo de ají dulce cuesta 1.800.000 bolívares, el kilo de remolacha y repollo cuesta 2.500.000 bolívares, respectivamente; un kilo de pepino, berenjena y calabacín está en 2.800.000 bolívares.
Semana de precios estables
Un kilo de cebolla o celeri marca un precio de 3.000.000 bolívares, el kilo de vainita criolla y zanahoria está en 3.500.000 bolívares, el kilo de papa amarilla y tomate cuesta 4.000.000 bolívares y el kilo de pimentón continúa en 5.300.000 bolívares.
En la sección de frutas y granos está el segundo alimento que subió de precio de la lista. El kilo de guayaba pasó de costar 2.800.000 bolívares a 2.900.000 bolívares. El kilo de cambur se mantiene en 1.580.000 bolívares y la piña continúa en 3.800.000 bolívares. Un kilo de caraotas cuesta 8.700.000 bolívares, mientras que un kilo de arvejas está en 8.500.000 bolívares.
En total se necesitan 217 millones 110 mil de bolívares o 32 salarios mínimos mensuales para adquirir todos los alimentos que forman parte de la lista de compras de la familia Quiroz.
Si bien fue una semana de precios estables, los pronósticos para la economía venezolana no son buenos. La inflación en Venezuela podría alcanzar los 5.500% en 2021 y 2022, según la proyección realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe de previsiones macroeconómicas.
La institución multilateral ha advertido que sus proyecciones para la economía venezolana han de ser interpretadas con cautela ante la falta de información de las autoridades venezolanas.