El socio director de Ecoanalítica y economista, Asdrúbal Oliveros, dijo que el precio del dólar o el tipo de cambio seguirá en ascenso hasta que se corrijan los desequilibrios de la economía venezolana.
Su afirmación la hizo en un seminario web organizado por el Observatorio de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) este jueves 19 de noviembre. Explicó por qué el llamado dólar paralelo no detiene su aumento.
Sostuvo que existen tres causas fundamentales para la depreciación del bolívar o el precio del aumento del dólar, que se ha hecho más evidente en las últimas dos semanas:
1️⃣ Caída de los ingresos por las exportaciones de petróleo. Hay menos divisas en la economía venezolana
2️⃣ Hiperinflación que “pulveriza” el valor del bolívar. “Ya nadie quiere bolívares”, sostuvo
3️⃣ Mayor demanda de dólares, pero menos cantidad presiona a que suba el tipo de cambio
La actividad la moderó el diputado y miembro de la Comisión de Finanzas de la AN, José Guerra, quien afirmó que “el bolívar ha muerto“. Para el parlamentario la moneda nacional “no tiene recuperación, fue sometido a dos reconversiones y le quitaron ocho ceros”.
Una nueva reconversión, a su juicio, debería quitarle ocho ceros más, por lo que aseguró que existen dos soluciones para ello: La primera es dolarizar la economía, algo que dijo no hará la administración de Nicolás Maduro y la otra es una reestructuración económica profunda del actual modelo venezolano.
Dólar “rezagado”
Oliveros coincidió en que si no se corrigen los desequilibrios macroeconómicos no habrá forma de que se revierta la actual caída del poder adquisitivo de la población.
“Hay una caída de la oferta de divisas, pero la hiperinflación exacerba la demanda, destruye la capacidad de ahorro y la mezcla de las dos cosas es explosiva. El tipo de cambio ha crecido por debajo de la inflación, los precios de bienes y servicios crecen más rápido que el tipo de cambio, eso provoca que la tasa de cambio esté rezagada”, advirtió.
En términos económicos esto se conoce como tasa de equilibrio real, que según Oliveros ronda los 850.000 bolívares por dólar, y en este momento el tipo de cambio sigue por debajo.
“Al haber un rezago entre esa tasa de equilibrio y la del mercado a la que compramos, la presión se incrementa porque el dólar no está en su punto de equilibrio”, insistió.
En las últimas dos semanas el dólar rompió dos barreras: El miércoles 11 de noviembre pasó los 600.000 bolívares y este 18 de noviembre los 700.000 bolívares.
Bolívar sin poder de compra
Para el economista en el país existe un colapso fiscal. El Estado no tiene capacidad de generar ingresos y esto hace que dependa de los “bolívares artificiales” que crea el Banco Central de Venezuela (BCV).
Pero esto es otra distorsión, al haber dinero circulante en las calles la población tiene dos opciones: compra bienes o paga servicios o cambia el bolívar por el dólar, una presión más para que su precio aumente sin frenos.
“Hay un problema fiscal y mientras no se resuelva es difícil que podamos resolver el problema de la hiperinflación y estabilizar el tipo de cambio”, detalló.
Oliveros opinó sobre la propuesta de permitir mayor libertad a la banca para la comercialización en dólares. Aunque vio como positiva esta medida, dijo que no será la solución a los desequilibrios. Solo permitiría solventar la falta de efectivo en dólares que vive la ciudadanía a diario cuando hace transacciones en la divisa estadounidense.
Sostuvo que ante la actual realidad, el BCV no tiene la capacidad para defender el bolívar. Los más perjudicados son los trabajadores de la administración pública, quienes no obtienen ingresos en divisas.
Lo mismo ocurre con los pensionados y el resto de los adultos mayores. Por ello sugirió la creación de redes familiares, comunitarias y profesionales para prestar ayuda a los ancianos que han quedado solos en el país, para evitar que ocurran hechos como el de los hermanos de Puente Hierro, que fallecieron por desnutrición.
“El poder adquisitivo del salario mínimo en Venezuela es cero y la consecuencia de todo esto lo paga la gente que no tiene ingresos en dólares. En general los empleados públicos y los pensionados son los más afectados”, sostuvo.
Oliveros recordó que se vive en el país “una dolarización de facto”, que los economistas definen como dolarización transaccional, pero que perjudica a quienes no pueden tener acceso a ellas.
Sobre la circulación de dólares en el país aseguró que deben presentar a finales de mes un nuevo estudio con la firma Gallup. El último corresponde al mes de abril de 2020. En ese momento circulaban en la economía venezolana 2.100 millones de dólares, que representó una caída con estudios anteriores cuando rondaba los 2.400 o 2.700 millones de dólares.
Dijo que esto fue producto de la menor entrada de remesas por el cierre de las fronteras por la llegada del COVID-19, el pago de la gasolina en dólares y lo tarde en que ese dinero regresa al mercado y la disminución de venta de divisas por el BCV.
Economistas todavía no ven “la luz al final del túnel” #DíadelEconomista
¿”Inflación” en dólares?
Sobre el aumento de los precios en dólares admitió esta realidad. Sin embargo, explicó que se debe a que ninguna moneda es 100 % fiable y depende de la economía. Ante los desequilibrios económicos en Venezuela “no hay manera de sostener precios en dólares”, pero aseguró que el aumento de precios en divisas es más lento que el de los bolívares.
“La inflación se acerca a 1.000 %, la subida de precio en divisas en promedio total no llega al 10 %, la diferencia es bastante notoria y por eso la gente quiere dólares”.