Demócratas del sur de Florida rechazan acercamiento de Biden con Maduro
Demócratas del sur de Florida rechazan acercamiento de Biden con Maduro

Un buen primer trimestre para la producción petrolera nacional. Desde que empezó este 2021, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) volvió a montarse en el piso de los 500.000 barriles diarios de producción, algo que no lograba desde mayo del año pasado.

El informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) reportó que Venezuela produjo 525.000 barriles diarios al cierre de marzo pasado, de acuerdo con las fuentes secundarias. Esto representa dos meses consecutivos de una producción de más de medio millón de barriles, dado que en febrero pasado produjo 524.000 barriles diarios.

La producción petrolera nacional viene en ascenso, pero todavía parece muy lejos de aquel pasado en que Pdvsa producía cerca de 3 millones de barriles diarios y era una de las empresas petroleras más importantes en el planeta durante la década de los noventa.  

No en vano, la meta fijada por la administración de Nicolás Maduro es llegar a una producción de 1,5 millones de barriles diarios al cierre de este año. Una meta que el Instituto Baker de la Universidad William Marsh Rice, por ejemplo, no ve posible para cumplir durante este año y que proyecta que la recuperación pueda tocar un techo en el millón de barriles diarios, sin que se haga una fuerte inversión para la recuperación de los equipos de extracción, las tuberías y la contratación de mano de obra especializada.

25 taladros activos

La recuperación de la producción petrolera venezolana empezó a mediados del año 2020, cuando fueron nombrados Asdrúbal Chávez como presidente de Pdvsa y Tareck El Aissami como ministro del Petróleo.

Un nuevo esquema de bonificaciones salariales a los trabajadores petroleros y la compra de algunos repuestos de los equipos de producción con aliados internacionales como Irán fueron parte de las primeras medidas claves que tomaron ambos integrantes de la administración de Nicolás Maduro.  

Otra de las medidas que explican la estabilización de la producción petrolera en ese piso de 500.000 barriles diarios fue la reactivación de la extracción de petróleo en algunos pozos maduros con crudo liviano y mediano, para luego mezclarlo con el crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco.

El informe mensual de la Opep, de hecho, reporta que en Venezuela se encontraban activos un total de 25 taladros petroleros para el cierre de marzo pasado.

Subió el precio de la cesta nacional  

La recuperación no fue solo de la producción petrolera. El precio del crudo venezolano también viene en alza. (rpmnwindiana.com)

El crudo Merey API 16, cesta insignia de Venezuela, se cotizó a 46,47 dólares por barril para finales de marzo, de acuerdo con el reporte de la Opep. Esto supone un incremento de 8,40% en comparación con febrero pasado, cuando la cesta de crudo venezolana cerró en 42,87 dólares.

El elemento más significativo es que el precio del crudo venezolano acumula un aumento de 42,45% durante este primer trimestre de 2021, cuando se le compara con la cotización alcanzada durante el año pasado que se vio afectada por la caída de la actividad económica en todo el mundo.

Foto principal: Ministerio del Petróleo