El efectivo es el rey cuando se trata de dólares. Mientras que si se habla de las operaciones en bolívares, casi todo pasa por dos canales: los puntos de venta y el pago móvil. Ventas de empanadas, fruterías, pequeñas bodegas comunitarias y los kioscos son algunos de los comercios que usan a diario el pago móvil y lo llevaron a convertirse en el segundo medio de pago más usado en Venezuela.
“De cara a los clientes, la ventaja es la inmediatez de la transacción, porque los fondos caen de inmediato y están disponibles desde el primer momento. En cambio, las transacciones de puntos de venta dependen de una liquidación al día hábil siguiente” explicó Santiago Pérez, vicepresidente de medios de pagos del Banco Fondo Común (BFC), en entrevista telefónica para Efecto Cocuyo.
El motor de la hiperinflación
En una economía con hiperinflación, recibir los bolívares de inmediato es crucial para que los comerciantes puedan manejar esos fondos para pagarles a sus proveedores, a sus empleados o incluso, para cambiarlos a dólares paralelos mientras transcurre el día. Pero esa es no es la única ventaja.
El otro elemento decisivo es que el pago móvil es interbancario. Es decir, que se pueden enviar o recibir fondos en bolívares desde cualquiera de las 23 entidades bancarias que operan en Venezuela. Algo que todavía no sucede con las cuentas en dólares o euros de la banca nacional, que solo están autorizadas para hacer transferencias entre su red de clientes.
Las estadísticas más actualizadas del Banco Central de Venezuela (BCV) muestran el crecimiento en la adopción del pago móvil. Un total de 120.914.065 transacciones se completaron en agosto pasado y esto representó 23,75% de todas las operaciones bancarias de ese mes. Aunque lo más interesante es que se trata de casi la mitad (46,58%) del volumen de las 259.611.139 de operaciones que se completaron a través de los puntos de venta. Incluso la web quedó atrás con sus 87.895.454 transacciones totales en el mismo mes.
Rápido y sencillo
El pago móvil fue lanzado en el país en octubre 2017. Esto ocurrió justo dos meses antes de que alcanzara una inflación mayor a 50% y se decretara el nacimiento oficial del capítulo de hiperinflación que ya suma tres años continuos. En aquel momento solo se completaron 551.083 transacciones con el pago móvil, según los reportes del BCV.
El objetivo era que los venezolanos pudieran valerse de un medio de pago rápido y sencillo que funcionara sin tarjetas de débito ni puntos de venta. La banca nacional desarrolló estos pagos para que funcionaran desde celulares tanto de baja gama como de alta gama, pero su despegue vino de la mano de los comerciantes informales que vieron una oportunidad para cobrar ante la falta de efectivo en las calles.
El apagón nacional de marzo 2019 también fue otro escenario que propició la adopción de este medio de pago, debido a la imposibilidad de operar con el punto de venta.
De los informales a los comercios establecidos
Taxistas, plomeros, electricistas, mecánicos y vendedores informales de alimentos y frutas fueron de los primeros en impulsar el pago móvil en las calles. Luego le siguieron otros profesionales como médicos u odontólogos que lo incorporaron como medio de pago debido a las complicaciones para comprar un punto de venta que hoy requiere una inversión entre los 400 y 700 dólares como mínimo.
Ahora el pago móvil es una opción de pago que se estimula también desde comercios formales y más grandes como restaurantes, bodegones o farmacias. Fresh Fish, por ejemplo, es un local que reúne la venta de delicateses y un restaurante y que ahora despliega en las redes sociales su opción de cancelar con pago móvil.

“De enero a octubre de este año, en Banesco tuvimos un 1.000% de crecimiento en las transacciones con pago móvil por su versatilidad. Hemos incrementado las opciones para los comercios como que sumen varios RIF (Registro de Información Fiscal) a un mismo número de celular, en el caso de pequeños comercios que a veces están en el mismo local y son del mismo dueño”, detalló Marcos Fernández, gerente ejecutivo de Canales y Productos Digitales de Banesco, a través de una entrevista en Google Meet con Efecto Cocuyo.
La adopción por parte de los comercios más grandes como los supermercados o las redes de farmacias todavía se enfrenta a la dificultad de cómo hacer la conciliación con este medio de pago. Esta clase de comercios requieren contar con un registro pormenorizado que les permita contabilizar en cuál local y en cuál caja se recibió un pago móvil.
Los montos de las operaciones en bolívares ya ni siquiera son una limitación. El Banco de Venezuela a mediados de octubre fue la primera entidad que fijó en 100.000.000 de bolívares su límite para el pago móvil de personas naturales. Ahora todas las entidades nacionales tiene ese mismo límite máximo, al seguir la ola del “fortalecimiento del bolívar” que anunció la ministra de Finanzas, Delcy Rodríguez.
Aunque los montos promedios de los usuarios del pago móvil siguen muy por debajo. En BFC, por ejemplo, manejan que los pagos de personas naturales se mueven entre los 2.500.000 y 3.000.000 de bolívares, mientras que los pagos hechos por los comerciantes se mueven alrededor de los 10.000.000 de bolívares.
Estos montos coinciden con las estadísticas reveladas por Banesco. En su caso, el ticket promedio del pago móvil de sus clientes naturales cerró en 3.600.000 de bolívares para octubre, mientras que en el caso de los comercios fue de 9.000.000 de bolívares.
Ambos representantes de las entidades bancarias revelaron que el pago móvil es uno de los canales que crece en volumen de operaciones cada mes. Su adopción es cada vez más amplia y al igual que el dólar no parece que haya nada que lo detenga.