Sin ser publicado en Gaceta Oficial, el gobierno de Nicolás Maduro realizó un aumento del salario mínimo desde el 1 de noviembre de este año.
De acuerdo al informe publicado por la Oficina Nacional de Planificación y Presupuesto (Onapre), las nueva tablas salariales de los empleados públicos subirá de 400.000 a 1.200.000 bolívares, en su menor escala.
Gremios de educadores y trabajadores de salud, quienes han sido de los más activos con la protesta de calle en los últimos meses, cuestionan este aumento por no estar ajustado a la realidad en Venezuela.
“Los hospitales están en hombros de trabajadores hambreados por bajos sueldos», denunció Ana Rosario Contreras, presidente del Colegio de Enfermería de Caracas, durante una manifestación que se realizó el pasado miércoles 18 de noviembre.
De acuerdo a las tablas salariales, un trabajador administrativo (bachiller) tendrá mensualmente un salario básico de 1.200.000 bolívares (1,76 dólares), con un máximo de 1.824.000 bolívares (2,67 dólares). Por su parte, un profesional universitario, que está por encima en el escalafón, ganará entre 2.736.000 bolívares mensuales (4,01 dólares) y un máximo de 3.648.000 bolívares (5,35 dólares).
El bono mensual de alimentación quedó fijado en 1.200.000 bolívares mensuales como mínimo.
Los educadores y profesionales de salud, que entran en la tabla de salarios de la administración pública, no son los únicos que percibieron aumento desde este noviembre. Oficiales de policía e integrantes del cuerpo de bomberos también recibieron ajustes de salario.
Según el tabulador, un funcionario policial de primer rango percibe un salario mensual de 1.584.000 bolívares, más un complemento de 792.000 bolívares (3,48 dólares integrales), mientras que un director general gana 2.988.000 bolívares, más un complemento de 1.494.000 bolívares (6,58 dólares integrales).
Con respecto a los bomberos, un licenciado raso gana 1.728.000 bolívares, que pueden subir a 3.283.200 bolívares por su antigüedad (4,82 dólares). En cambio, el salario mensual de un Primer General del departamento de bomberos asciende hasta 6.087.200 bolívares (8,93 dólares).
Diferentes gremios del país han denunciado que los aumentos salariales están alejados de la realidad económica del país, que según la Asamblea Nacional tiene una inflación acumulada este año de 1.798,57 por ciento.
El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cendas) publicó que la canasta familiar alimentaria de octubre de este año se ubicó en 141.808.837,30 bolívares. El aumento del valor del dólar, tanto el anunciado por el Banco Central de Venezuela (Bs. 681.000) y el del mercado paralelo (Bs. 754.000), disparan el precio los alimentos.
De acuerdo a cifras de precios del Mercado Guaicaipuro, monitoreo que realiza Efecto Cocuyo, muchos de los alimentos en mercados suben semanalmente por el el aumento del dólar en el mercado del BCV y del paralelo.
El pasado miércoles 18 de noviembre, la cifra subió a más de 700.000 bolívares por cada dólar y el viernes 20 de noviembre sobrepasó la barrera de los 800.000 bolívares.
Publican en Gaceta Oficial montos en bolívares del nuevo «ingreso mínimo mensual»
El aumento salarial del 1 de mayo es un espejismo; explica el periodista Brian Contreras #CocuyoClaroyRaspao
Sindicalistas: Gobierno dio un golpe a diálogo tripartito al no subir salario mínimo
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
Plataforma unitaria y precandidatos opositores rechazan ataques contra Henrique Capriles
Comisión de Primaria pedirá reunión con el CNE para discutir asistencia técnica
Sin ser publicado en Gaceta Oficial, el gobierno de Nicolás Maduro realizó un aumento del salario mínimo desde el 1 de noviembre de este año.
De acuerdo al informe publicado por la Oficina Nacional de Planificación y Presupuesto (Onapre), las nueva tablas salariales de los empleados públicos subirá de 400.000 a 1.200.000 bolívares, en su menor escala.
Gremios de educadores y trabajadores de salud, quienes han sido de los más activos con la protesta de calle en los últimos meses, cuestionan este aumento por no estar ajustado a la realidad en Venezuela.
“Los hospitales están en hombros de trabajadores hambreados por bajos sueldos», denunció Ana Rosario Contreras, presidente del Colegio de Enfermería de Caracas, durante una manifestación que se realizó el pasado miércoles 18 de noviembre.
De acuerdo a las tablas salariales, un trabajador administrativo (bachiller) tendrá mensualmente un salario básico de 1.200.000 bolívares (1,76 dólares), con un máximo de 1.824.000 bolívares (2,67 dólares). Por su parte, un profesional universitario, que está por encima en el escalafón, ganará entre 2.736.000 bolívares mensuales (4,01 dólares) y un máximo de 3.648.000 bolívares (5,35 dólares).
El bono mensual de alimentación quedó fijado en 1.200.000 bolívares mensuales como mínimo.
Los educadores y profesionales de salud, que entran en la tabla de salarios de la administración pública, no son los únicos que percibieron aumento desde este noviembre. Oficiales de policía e integrantes del cuerpo de bomberos también recibieron ajustes de salario.
Según el tabulador, un funcionario policial de primer rango percibe un salario mensual de 1.584.000 bolívares, más un complemento de 792.000 bolívares (3,48 dólares integrales), mientras que un director general gana 2.988.000 bolívares, más un complemento de 1.494.000 bolívares (6,58 dólares integrales).
Con respecto a los bomberos, un licenciado raso gana 1.728.000 bolívares, que pueden subir a 3.283.200 bolívares por su antigüedad (4,82 dólares). En cambio, el salario mensual de un Primer General del departamento de bomberos asciende hasta 6.087.200 bolívares (8,93 dólares).
Diferentes gremios del país han denunciado que los aumentos salariales están alejados de la realidad económica del país, que según la Asamblea Nacional tiene una inflación acumulada este año de 1.798,57 por ciento.
El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cendas) publicó que la canasta familiar alimentaria de octubre de este año se ubicó en 141.808.837,30 bolívares. El aumento del valor del dólar, tanto el anunciado por el Banco Central de Venezuela (Bs. 681.000) y el del mercado paralelo (Bs. 754.000), disparan el precio los alimentos.
De acuerdo a cifras de precios del Mercado Guaicaipuro, monitoreo que realiza Efecto Cocuyo, muchos de los alimentos en mercados suben semanalmente por el el aumento del dólar en el mercado del BCV y del paralelo.
El pasado miércoles 18 de noviembre, la cifra subió a más de 700.000 bolívares por cada dólar y el viernes 20 de noviembre sobrepasó la barrera de los 800.000 bolívares.