A juicio de Luis Vicente León, aunque en la actualidad se apliquen correctivos económicos, el país estará peor en el corto plazo. El plano central es que el Gobierno está acorralado si continúa sin resolver los problemas de fondo. Así lo dio a conocer el analista durante la emisión del programa Con La Luz, transmitido por Efecto Cocuyo, este miércoles 15 de agosto.

“Una vez que ya pasaron siete u ocho meses en hiperinflación, el Gobierno comienza a ponerse nervioso. Comienza a entender que no puede seguir de brazos atados”, advirtió el presidente de Datanálisis. Por esa razón comienzan a ocurrir cambios en las políticas económicas: aumento del precio de la gasolina, exoneración del pago del Islr al sector petrolero y la derogación de la ley de los ilícitos cambiarios.

Con ello, el Ejecutivo intenta dar confianza a los inversionistas para atraer capital privado al país, según Nicolás Maduro. Simultáneamente, la producción petrolera del país está en caída libre: Pdvsa ha dejado de extraer más de un millón de barriles desde 2015.

¿Podrán llegar las inversiones en este contexto? Es algo que aún se desconoce, pero León indicó que debe existir suficiente credibilidad en las medidas gubernamentales para poder captar inversionistas. “Los anuncios no son un clásico programa de ajustes, pero sí tienen algunos elementos: la sinceración del precio de la gasolina. Hasta ahora es incompleto y puede que no funcione”.

Sin embargo, que el plan del Gobierno llegara a funcionar no implicaría un mejoramiento a corto plazo en las condiciones sociales, políticas y económicas del país. “Un programa de ajustes trae fuertes impactos”, aclaró.

“El problema esencial es que quieren aplicar unas medidas de apertura sin dinero ni confianza“, dijo. El Gobierno busca dos cosas, de acuerdo con León: conseguir recursos con sus aliados como China, Turquía o Rusia, y obtener lo suficiente para cumplir con sus compromisos. “Necesitan mucho dinero para lo poco que le pueden prestar”, acotó.

Bolívar soberano anclado al petro

El anclaje suele ser una medida para aumentar el valor de una moneda golpeada a través de la confianza de otra más fuerte. Pero, cinco meses después de la preventa, todavía no ha ocurrido la primera transacción con el petro. Por lo tanto, continúa inoperativo.

“El Gobierno debe anclar la moneda a otra cuyo valor sea creíble”, precisó León.

#ConLaLuz @luisvicenteleon: La reconversión no dolariza la economía venezolana. No estamos ni cerca de estarlo. Lo que puede ocurrir es una dualización de la economía https://t.co/uw02ZUKBsD

— Efecto Cocuyo (@EfectoCocuyo) 15 de agosto de 2018

Mientras las autoridades aseguran que el valor del petro está representado en un barril de petróleo, León considera que “en realidad se está anclando al precio del dólar“.

“¿De qué vale el anclaje si igual pudieran incrementar la cantidad de petros?”, se preguntó.

¿Quién enviará remesas a un precio inferior por mecanismos oficiales?

El Banco Central de Venezuela (BCV) autorizó el incremento de la tasa para remesas a Bs. 4.010.000. Pero ese precio sigue estando 30% por debajo del transado en el mercado paralelo. Eso reducirá la cantidad de venezolanos que usen los establecimientos de Zoom, Insular e Italcambio para enviar divisas a familiares.

El costo de los productos también afecta a quienes reciben dólares. “La hiperinflación es un fenómeno multifactorial. Si cada vez aumenta la cantidad de dinero en circulación y disminuye la disponibilidad de productos, los precios aumentan sin cesar”, señaló.

“El Arco Minero es un problema”

“Allí hay mucho dinero, fortunas en oro y en minerales que, si se explotan de manera importante, representan ingresos llamativos para cualquier país. El problema es que se necesita inversiones para extraerlo”, explicó León sobre el Arco Minero.

Con urgentes requerimientos de financiamiento, detalla, el Gobierno pudiera otorgar contratos a empresas petroleras o mineras que no sean provechosos y terminen generando graves problemas ecológicos para el país.