Hace un par de semanas, el Gobierno de los Estados Unidos autorizó a la petrolera Chevron poder realizar negocios con las autoridades que gobiernan Venezuela. Desde entonces, muchas informaciones han surgido con respecto a este nuevo giro en las relaciones políticas y comerciales de ambas naciones.
Esta misma semana, se firmó un acuerdo sobre estas negociaciones, que incluyen el control operativo por parte de Chevron Corp. de una instalación clave de procesamiento de petróleo del país.
El acuerdo contempla también que Chevron y sus subsidiarias podrán retomar actividades limitadas tanto de exploración como explotación petrolera, siempre y cuando la empresa petrolera estatal venezolana, Pdvsa, no reciba ganancias de las actividades de la compañía estadounidense.
¿Qué viene después de esto? ¿Vendrán otras petroleras de origen norteamericano a concretar alianzas con el gobierno de Nicolás Maduro?
Según la periodista Fabiola Zerpa, con amplia trayectoria en la fuente de economía y petróleo, corresponsal en Venezuela de la prestigiosa agencia de noticias Bloomberg, la licencia otorgada a Chevron es un hito que cierra un ciclo del estancamiento de las actividades de esta empresa estadounidense en Venezuela, pero no será mucho lo que pueda producir la empresa extranjera, pues si bien antes en Venezuela se producían 1.000.300 barriles, ahora Venezuela produce 700 o 600 mil barriles, desde que Maduro esta en el poder.
«Las licencias de la Ofac aplican a ciudadanos estadounidenses o compañías estadounidense y queda a discreción del gobierno de EE. UU. aplicarlas. Hay muchas expectativas de si Chevron empieza a producir eso hará tracción en la economía de Venezuela, pero este es un país sancionado en donde la producción es muy difícil», explicó la comunicadora en el programa #CocuyoClaroyRaspao, transmitido por las redes sociales de Efecto Cocuyo y Tal Cual.
Zerpa, en conversación este jueves con Luz Mely Reyes y Xabier Coscojuela, deja claro que si bien el regreso de Chevron traerá algunos beneficios a la industria petrolera, esto no significa que podrá volverse a aquella «Venezuela saudita» de unas décadas atrás.
» El venezolano tiene muy claro, a fuerza, que hay una hiperinflación y una migración importante, y tiene muy claro que un a sola empresa no podrá jalonar al país entero», indicó.
Sobre si esto abrirá el camino a que otras empresas petroleras vuelvan o se les dé el permiso de actuar en el país, expresó que hay posibilidades, pero que igualmente todo seguirá dependiendo de las sanciones que aún mantiene Washington sobre algunos personeros y empresas relacionadas con el chavismo.
«Aún hay empresas que tienen temor de hacer negociaciones con Pdvsa. Hay otras que han hecho lobby para venir a trabajar. Creo que veremos muchas empresas que vendrán, pero la hay dificultad por lo de las sanciones», recordó.
Vea el programa aquí:
La «dictadura del PIB»: 4 razones por las que el crecimiento económico de un país no es sinónimo de éxito
Maduro asegura que crecimiento económico fue de más de 15 % en 2022 pese a sanciones
“Por primera vez en 25 años bajamos el desabastecimiento a 3%”, dice Maduro en rendición de cuentas
En primer trimestre del año llegarán al país 3.000 vehículos iraníes
Lexys Rendón: Ley que regula ONG busca generar miedo y que la gente no se organice #ConLaLuz
Migrantes venezolanos protestan tras ser desalojados de un hotel de Nueva York
«La presión del agua fue tanta que las ventanas estallaron», dicen en San Antonio de Los Altos tras rotura de tubería
Maduro ante magistrados del TSJ: El que se meta a juez no puede ser cobarde
Hace un par de semanas, el Gobierno de los Estados Unidos autorizó a la petrolera Chevron poder realizar negocios con las autoridades que gobiernan Venezuela. Desde entonces, muchas informaciones han surgido con respecto a este nuevo giro en las relaciones políticas y comerciales de ambas naciones.
Esta misma semana, se firmó un acuerdo sobre estas negociaciones, que incluyen el control operativo por parte de Chevron Corp. de una instalación clave de procesamiento de petróleo del país.
El acuerdo contempla también que Chevron y sus subsidiarias podrán retomar actividades limitadas tanto de exploración como explotación petrolera, siempre y cuando la empresa petrolera estatal venezolana, Pdvsa, no reciba ganancias de las actividades de la compañía estadounidense.
¿Qué viene después de esto? ¿Vendrán otras petroleras de origen norteamericano a concretar alianzas con el gobierno de Nicolás Maduro?
Según la periodista Fabiola Zerpa, con amplia trayectoria en la fuente de economía y petróleo, corresponsal en Venezuela de la prestigiosa agencia de noticias Bloomberg, la licencia otorgada a Chevron es un hito que cierra un ciclo del estancamiento de las actividades de esta empresa estadounidense en Venezuela, pero no será mucho lo que pueda producir la empresa extranjera, pues si bien antes en Venezuela se producían 1.000.300 barriles, ahora Venezuela produce 700 o 600 mil barriles, desde que Maduro esta en el poder.
«Las licencias de la Ofac aplican a ciudadanos estadounidenses o compañías estadounidense y queda a discreción del gobierno de EE. UU. aplicarlas. Hay muchas expectativas de si Chevron empieza a producir eso hará tracción en la economía de Venezuela, pero este es un país sancionado en donde la producción es muy difícil», explicó la comunicadora en el programa #CocuyoClaroyRaspao, transmitido por las redes sociales de Efecto Cocuyo y Tal Cual.
Zerpa, en conversación este jueves con Luz Mely Reyes y Xabier Coscojuela, deja claro que si bien el regreso de Chevron traerá algunos beneficios a la industria petrolera, esto no significa que podrá volverse a aquella «Venezuela saudita» de unas décadas atrás.
» El venezolano tiene muy claro, a fuerza, que hay una hiperinflación y una migración importante, y tiene muy claro que un a sola empresa no podrá jalonar al país entero», indicó.
Sobre si esto abrirá el camino a que otras empresas petroleras vuelvan o se les dé el permiso de actuar en el país, expresó que hay posibilidades, pero que igualmente todo seguirá dependiendo de las sanciones que aún mantiene Washington sobre algunos personeros y empresas relacionadas con el chavismo.
«Aún hay empresas que tienen temor de hacer negociaciones con Pdvsa. Hay otras que han hecho lobby para venir a trabajar. Creo que veremos muchas empresas que vendrán, pero la hay dificultad por lo de las sanciones», recordó.
Vea el programa aquí: