Se adquiere y luego queda inamovible. A más de un mes de iniciada la venta del petro vía web y en la Superintendencia Nacional de los Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), aún no puede intercambiarse por nada. La moneda digital solo puede transferirse entre los usuarios registrados en la la página del criptoactivo.
La información fue brindada a Efecto Cocuyo por una de las funcionarias presentes en la Sunacrip. «Por ahora no puedes hacer nada», respondió tras una consulta sobre el funcionamiento de la moneda digital luego de ser adquirida.
Actualmente existen siete casas de cambio o exchanges aprobadas por la Sunacrip para transar la «criptomoneda» gubernamental. Sin embargo, una vez que el usuario ingresa y completa el registro, resulta imposible comprar o vender por esas vías.
Es el caso de www.caveblockchain.com, que desde el momento del inicio de sesión no permite realizar ningún tipo de operación. Entre las criptomonedas que acepta se encuentra el Bitcoin, Bitcoin Cash, Bitcoin Gold o Litecoin, pero no el petro.
En Cave Blockchain, una de las casas de cambio autorizadas por el Gobierno, aún no pueden realizarse transacciones
Algo similar también se presenta en la propia página web del petro, donde solo pueden realizarse transacciones entre los usuarios registrados en la plataforma. Hasta los momentos ninguna casa de cambio internacional acepta el criptoactivo del Gobierno venezolano. Por esa razón solo dispone de los exchanges autorizados por la Sunacrip, que presentan fallas.
No obstante, esta situación será momentánea «mientras se desarrolla toda la plataforma», según indicó la funcionaria de la institución.
El presidente Nicolás Maduro ordenó el aumento del petro a 9.000 bolívares soberanos, lo cual implicó una devaluación de la moneda nacional. Luego del anuncio, aunque se presentaron algunas confusiones del valor del criptoactivo con respecto a las divisas, al final la tasa permaneció en 60 dólares por petro.
Sin embargo, persisten las inconsistencias. Mientras el Banco Central de Venezuela (BCV) reporta que el valor del petro se mantiene en Bs.S 9.000, la Sunacrip lo ubica en 11.206 bolívares soberanos.
Ante ello, la cuenta en Twitter del petro ofreció una explicación. Precisa que el criptoactivo funciona como una unidad de cuenta que permite fijar salarios y montos por trámites en la administración pública.
A pesar de ello, y considerando que el salario mínimo está fijado en medio petro, éste no varía de precio como sí lo hace la «criptomoneda». Contrario a lo repetido por el jefe de Estado, el sueldo no estaría anclado a la moneda digital.
Estados Unidos lidera el envío de remesas a Venezuela por los canales oficiales
Stalin González: Debemos tener garantías para las elecciones de 2024
Fiscalía pide aprehensión contra jefe de subdelegación de homicidios del Cicpc de Vargas
Senado de EE.UU. deja de considerar al COVID-19 como emergencia nacional
Gobierno de Ecuador acepta el fallo de Corte Constitucional pero rechaza juicio contra Lasso
Se adquiere y luego queda inamovible. A más de un mes de iniciada la venta del petro vía web y en la Superintendencia Nacional de los Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), aún no puede intercambiarse por nada. La moneda digital solo puede transferirse entre los usuarios registrados en la la página del criptoactivo.
La información fue brindada a Efecto Cocuyo por una de las funcionarias presentes en la Sunacrip. «Por ahora no puedes hacer nada», respondió tras una consulta sobre el funcionamiento de la moneda digital luego de ser adquirida.
Actualmente existen siete casas de cambio o exchanges aprobadas por la Sunacrip para transar la «criptomoneda» gubernamental. Sin embargo, una vez que el usuario ingresa y completa el registro, resulta imposible comprar o vender por esas vías.
Es el caso de www.caveblockchain.com, que desde el momento del inicio de sesión no permite realizar ningún tipo de operación. Entre las criptomonedas que acepta se encuentra el Bitcoin, Bitcoin Cash, Bitcoin Gold o Litecoin, pero no el petro.
En Cave Blockchain, una de las casas de cambio autorizadas por el Gobierno, aún no pueden realizarse transacciones
Algo similar también se presenta en la propia página web del petro, donde solo pueden realizarse transacciones entre los usuarios registrados en la plataforma. Hasta los momentos ninguna casa de cambio internacional acepta el criptoactivo del Gobierno venezolano. Por esa razón solo dispone de los exchanges autorizados por la Sunacrip, que presentan fallas.
No obstante, esta situación será momentánea «mientras se desarrolla toda la plataforma», según indicó la funcionaria de la institución.
El presidente Nicolás Maduro ordenó el aumento del petro a 9.000 bolívares soberanos, lo cual implicó una devaluación de la moneda nacional. Luego del anuncio, aunque se presentaron algunas confusiones del valor del criptoactivo con respecto a las divisas, al final la tasa permaneció en 60 dólares por petro.
Sin embargo, persisten las inconsistencias. Mientras el Banco Central de Venezuela (BCV) reporta que el valor del petro se mantiene en Bs.S 9.000, la Sunacrip lo ubica en 11.206 bolívares soberanos.
Ante ello, la cuenta en Twitter del petro ofreció una explicación. Precisa que el criptoactivo funciona como una unidad de cuenta que permite fijar salarios y montos por trámites en la administración pública.
A pesar de ello, y considerando que el salario mínimo está fijado en medio petro, éste no varía de precio como sí lo hace la «criptomoneda». Contrario a lo repetido por el jefe de Estado, el sueldo no estaría anclado a la moneda digital.