Los costos de insumos y alimentos podrían subir 20% por la crisis en Ucrania, estima gremio de agrónomos

ECONOMÍA · 4 MARZO, 2022 11:19

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (Sviaa), Saúl Elías López, consideró que la guerra en Ucrania impactará en el alza de los precios de los combustibles fósiles y en el de los alimentos en los mercados internacionales.

“Esta crisis, sin duda, tendrá consecuencias en el sector primario de la economía. La situación planteada en Europa del este tiene implicaciones agroalimentarias y en el comercio agrícola internacional porque Ucrania es un gran productor de trigo y de maíz y surte a un grupo importante de países”, explicó López en nota de prensa.

Dijo el dirigente gremial que según la data que maneja el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Ucrania produce al año 33.0 millones de toneladas métricas (4.25 % de la producción mundial), y la zona del conflicto representa el 8 % del total de la producción de trigo de ese país. Sus exportaciones de ese rubro ascienden a 24.0 millones de toneladas métricas que representan el 11.5 % del total mundial, el cuarto lugar global.

En relación con el maíz, Saúl López comentó que Ucrania produce unos 42 millones de toneladas métricas al año que representan el 3.48 % de la producción mundial. Las exportaciones de este rubro producido en Ucrania son de 33,5 millones de toneladas métricas, el 17,2% del total mundial de colocación del maíz.

Rusia y Ucrania concentran cerca de un cuarto de las exportaciones mundiales de trigo, cereal del que Argentina también es un importante productor mundial.

Ucrania también es un jugador clave en el mercado de maíz, dominado por Estados Unidos, Brasil y Argentina. Es, además, junto con Rusia, un fuerte exportador de aceite de girasol.

Y para López, “hay un incremento importante en el precio de los alimentos, hace días se hablaba de un 10% y pudiese llegar hasta 12% en los primeros días de la invasión rusa a Ucrania, con lo cual habrá posibles impactos en la Agropecuaria a nivel internacional».

Por tal motivo, sostiene que es imperativo que Venezuela tenga sus reservas estratégicas de materias primas porque el precio de éstas va a incrementarse, así como de otros commodities.

«Se estima que en los próximos tres meses, los costos de los insumos y alimentos pueden subir un 20%. Debemos producir más para que se pueda alcanzar la plena soberanía alimentaria y al cultivar rubros como el maíz amarillo o blanco en Venezuela se generarán empleos directos e indirectos y el desarrollo de las zonas rurales. Además, es más barato producir en el país que importar maíz.”, finalizó el dirigente.

Crisis de fertilizantes

El mes pasado, López, destacó que la crisis geopolítica en donde está involucrada Ucrania puede afectar  los precios de los fertilizantes en el mundo  y dijo que pueden incrementarse en 25%.

“Ucrania es una de las naciones que más produce fertilizantes al nivel global y los problemas políticos repercuten en el sistema de los alimentos en el ámbito internacional, porque hay comodities involucrados, como los fertilizantes, que dependen del petróleo y la producción de gas para garantizar la producción a gran escala”.

Para ese momento, dijo que el precio de fertilizantes como el NPK se había incrementado en 116 % desde fines del año pasado y en lo que va de 2022.

Este insumo agrícola es producido a gran escala por Rusia, China India y Ucrania, con lo cual se ha constituido un oligopolio, “debido a que se han cerrado 25% de las plantas de fertilizantes de la Unión Europea por el alza del costos del gas y por los efectos de la pandemia, es por esto que en el Viejo Continente escasea el NPK”.

Explicó el dirigente gremial que en Venezuela no se produce NPK u otros fertilizantes. “Nuestra industria petroquímica presenta carencias y Monómeros, empresa venezolana ubicada en Colombia, tampoco está en capacidad de aportar este tipo de insumo, lo cual complica la situación de los productores venezolanos”.

ECONOMÍA · 4 MARZO, 2022

Los costos de insumos y alimentos podrían subir 20% por la crisis en Ucrania, estima gremio de agrónomos

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (Sviaa), Saúl Elías López, consideró que la guerra en Ucrania impactará en el alza de los precios de los combustibles fósiles y en el de los alimentos en los mercados internacionales.

“Esta crisis, sin duda, tendrá consecuencias en el sector primario de la economía. La situación planteada en Europa del este tiene implicaciones agroalimentarias y en el comercio agrícola internacional porque Ucrania es un gran productor de trigo y de maíz y surte a un grupo importante de países”, explicó López en nota de prensa.

Dijo el dirigente gremial que según la data que maneja el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Ucrania produce al año 33.0 millones de toneladas métricas (4.25 % de la producción mundial), y la zona del conflicto representa el 8 % del total de la producción de trigo de ese país. Sus exportaciones de ese rubro ascienden a 24.0 millones de toneladas métricas que representan el 11.5 % del total mundial, el cuarto lugar global.

En relación con el maíz, Saúl López comentó que Ucrania produce unos 42 millones de toneladas métricas al año que representan el 3.48 % de la producción mundial. Las exportaciones de este rubro producido en Ucrania son de 33,5 millones de toneladas métricas, el 17,2% del total mundial de colocación del maíz.

Rusia y Ucrania concentran cerca de un cuarto de las exportaciones mundiales de trigo, cereal del que Argentina también es un importante productor mundial.

Ucrania también es un jugador clave en el mercado de maíz, dominado por Estados Unidos, Brasil y Argentina. Es, además, junto con Rusia, un fuerte exportador de aceite de girasol.

Y para López, “hay un incremento importante en el precio de los alimentos, hace días se hablaba de un 10% y pudiese llegar hasta 12% en los primeros días de la invasión rusa a Ucrania, con lo cual habrá posibles impactos en la Agropecuaria a nivel internacional».

Por tal motivo, sostiene que es imperativo que Venezuela tenga sus reservas estratégicas de materias primas porque el precio de éstas va a incrementarse, así como de otros commodities.

«Se estima que en los próximos tres meses, los costos de los insumos y alimentos pueden subir un 20%. Debemos producir más para que se pueda alcanzar la plena soberanía alimentaria y al cultivar rubros como el maíz amarillo o blanco en Venezuela se generarán empleos directos e indirectos y el desarrollo de las zonas rurales. Además, es más barato producir en el país que importar maíz.”, finalizó el dirigente.

Crisis de fertilizantes

El mes pasado, López, destacó que la crisis geopolítica en donde está involucrada Ucrania puede afectar  los precios de los fertilizantes en el mundo  y dijo que pueden incrementarse en 25%.

“Ucrania es una de las naciones que más produce fertilizantes al nivel global y los problemas políticos repercuten en el sistema de los alimentos en el ámbito internacional, porque hay comodities involucrados, como los fertilizantes, que dependen del petróleo y la producción de gas para garantizar la producción a gran escala”.

Para ese momento, dijo que el precio de fertilizantes como el NPK se había incrementado en 116 % desde fines del año pasado y en lo que va de 2022.

Este insumo agrícola es producido a gran escala por Rusia, China India y Ucrania, con lo cual se ha constituido un oligopolio, “debido a que se han cerrado 25% de las plantas de fertilizantes de la Unión Europea por el alza del costos del gas y por los efectos de la pandemia, es por esto que en el Viejo Continente escasea el NPK”.

Explicó el dirigente gremial que en Venezuela no se produce NPK u otros fertilizantes. “Nuestra industria petroquímica presenta carencias y Monómeros, empresa venezolana ubicada en Colombia, tampoco está en capacidad de aportar este tipo de insumo, lo cual complica la situación de los productores venezolanos”.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO