En la economía todo es dudas

Por primera vez, desde la instalación del control cambiario, el intercambio de divisas por mecanismos oficiales es administrado por el sector privado. La resolución 19-05-01 del Banco Central de Venezuela (BCV) autorizó un nuevo sistema de mesas de cambio regido por la banca nacional para la libre compraventa de monedas extranjeras.

Este martes, 14 de mayo, un día después del inicio de las operaciones, las autoridades publicaron el manual de uso del nuevo mecanismo. En él se informa lo referente a la operatividad del nuevo esquema cambiario: desde los requisitos para participar hasta los montos transables.

El BCV publicó la noche del 13 de mayo los resultados de las primeras operaciones. La tasa promedio ponderada resultante de todas las transacciones en las casas de cambio arrojó un monto de Bs. 5.262 por dólar. No obstante, este martes, 14 de mayo, descendió a Bs. 5.256.

El tipo de cambio varía dependiendo del operador. Mientras el dólar se cotizó en Bs. 5.189 en el Banco de Venezuela, lo hizo en 5.860 bolívares en Bancaribe.

Pero, ¿cómo funcionan las mesas de cambio?

Funcionarán como mecanismos administrados por los operadores cambiarios autorizados. Entre ellos destacan la banca nacional y las distintas casas de cambio, como Italcambio, Zoom e Insular.

Al final de cada jornada dichas entidades publicarán el tipo de cambio resultante de las operaciones. Y, finalmente, el BCV informará en su página web la tasa promedio ponderada de todos los pactos del día.

¿Qué se puede esperar del nuevo sistema cambiario? Tamara Herrera responde

De acuerdo con el manual de funcionamiento, podrán participar personas naturales y jurídicas interesados en la compraventa de divisas. Los requisitos a cumplir son, principalmente, ser cliente de la institución bancaria a la cual se acude y cumplir con los datos de información bancaria.

Funcionarios del Mercantil indicaron a Efecto Cocuyo que el correcto funcionamiento del sistema dependerá de la oferta que reciba cada entidad de sus clientes, pues “el BCV dejó de dar divisas a la banca”. Además indicó que, por ahora, el monto mínimo de venta es de 200 dólares y el de compra se ubica en 50 dólares.

¿Qué sucederá con las divisas?

Las divisas que podrán transarse son las mantenidas en el sistema financiero nacional o internacional. Eso engloba a las operaciones al menudeo, y las transacciones en moneda extranjera desde cuentas en bancos nacionales o internacionales.

Pero existe un inconveniente. Debido a las sanciones aplicadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos al BCV, los bancos corresponsales de la banca nacional aún evalúan si participar en el mecanismo de las mesas de cambio. Ello como una medida para disminuir los riesgos operacionales y evitar ser sancionados.

Y sin actividad de corresponsalía, a los bancos se le complican la operatividad: o buscan nuevos proveedores o no podrán facilitar transacciones desde cuentas en bancos extranjeros.

El manual señala que los operadores cambiarios solo podrán conservar el 20% de las divisas que reciban. Mientras que el 80% deberá destinarse a la venta con los clientes. Asimismo, serán los únicos responsables de la liquidación de las divisas.

Foto principal: Mairet Chourio