El Centro de Difusión del Conocimiento Económico (Cedice) afirmó este jueves que la política de precios regulados, que el gobierno de Nicolás Maduro retomó en más de 40 productos de consumo masivo, es una «intervención artificial».
Andrea Rondón, integrante del comité académico de la ONG, de acuerdo con una nota de prensa, dijo que esta medida genera preocupación entre los actores económicos porque «se trata de una intervención artificial en el mercado que traerá, inevitablemente consigo, las distorsiones ya conocidas por los venezolanos, como escasez de productos regulados».
«El resultado puede ser aún más dantesco que en años anteriores», apostilló.
Te puede interesar: Sundde remueve su lista de precios regulados en dólares para 40 productos
Miraflores acordó, luego de dos años, retomar la política de control de precios en más de 40 productos de consumo masivo, según informó el miércoles el diputado chavista Jesús Faría, presidente de la Comisión de Economía y Finanzas del Parlamento, sin precisar cuáles artículos estarán dentro de este control ni cuando entrará en vigor.
Aseguró que la medida se discutió y acordó con productores en vista de una reciente «alteración en la dinámica de precios», algo que alertó al Gobierno pues, remarcó, se mantienen «atentos contra la especulación».
La semana pasada, la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) publicó, y borró minutos después, una lista de precios máximos de venta al público -en productos como el arroz, la harina, el aceite y el azúcar-, algo que no ocurría desde abril de 2020, cuando fijaron tarifas sobre 27 alimentos.
El chavismo empezó a fijar precios en 2015, una política que se fue endureciendo hasta 2018, cuando los controles comenzaron a flexibilizarse, seguido por un trienio de liberalización económica en medio de la cual se resolvió la escasez de alimentos y fármacos que afectó a la población durante un quinquenio.
“Por primera vez en 25 años bajamos el desabastecimiento a 3%”, dice Maduro en rendición de cuentas
Lexys Rendón: Ley que regula ONG busca generar miedo y que la gente no se organice #ConLaLuz
Migrantes venezolanos protestan tras ser desalojados de un hotel de Nueva York
«La presión del agua fue tanta que las ventanas estallaron», dicen en San Antonio de Los Altos tras rotura de tubería
Maduro ante magistrados del TSJ: El que se meta a juez no puede ser cobarde
El Centro de Difusión del Conocimiento Económico (Cedice) afirmó este jueves que la política de precios regulados, que el gobierno de Nicolás Maduro retomó en más de 40 productos de consumo masivo, es una «intervención artificial».
Andrea Rondón, integrante del comité académico de la ONG, de acuerdo con una nota de prensa, dijo que esta medida genera preocupación entre los actores económicos porque «se trata de una intervención artificial en el mercado que traerá, inevitablemente consigo, las distorsiones ya conocidas por los venezolanos, como escasez de productos regulados».
«El resultado puede ser aún más dantesco que en años anteriores», apostilló.
Te puede interesar: Sundde remueve su lista de precios regulados en dólares para 40 productos
Miraflores acordó, luego de dos años, retomar la política de control de precios en más de 40 productos de consumo masivo, según informó el miércoles el diputado chavista Jesús Faría, presidente de la Comisión de Economía y Finanzas del Parlamento, sin precisar cuáles artículos estarán dentro de este control ni cuando entrará en vigor.
Aseguró que la medida se discutió y acordó con productores en vista de una reciente «alteración en la dinámica de precios», algo que alertó al Gobierno pues, remarcó, se mantienen «atentos contra la especulación».
La semana pasada, la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) publicó, y borró minutos después, una lista de precios máximos de venta al público -en productos como el arroz, la harina, el aceite y el azúcar-, algo que no ocurría desde abril de 2020, cuando fijaron tarifas sobre 27 alimentos.
El chavismo empezó a fijar precios en 2015, una política que se fue endureciendo hasta 2018, cuando los controles comenzaron a flexibilizarse, seguido por un trienio de liberalización económica en medio de la cual se resolvió la escasez de alimentos y fármacos que afectó a la población durante un quinquenio.