Cambiar a bolívares es una transacción que se volvió más complicada entre las redes de contactos en los meses más recientes. Aquella vieja modalidad de escribir en WhatsApp con el mensaje de “Vendo 20?” dejó de ser útil para quienes buscan bolívares para recargar sus líneas telefónicas, cancelar la cuota del condominio o simplemente hacer una compra.
La llegada del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf) a los pagos con divisas también le agregó una presión adicional a quienes buscan convertir sus dólares en bolívares.
Por eso, desde Efecto Cocuyo les presentamos estos tres métodos para hacer la transacción de forma rápida y segura.
1️⃣ Acudir a las casas de cambio

Para quienes poseen dólares en efectivo y desean obtener bolívares esta es la modalidad que menos requisitos impone en el país y no cobra ninguna comisión adicional.
Solo basta con acercarse a las oficinas de las casas de cambio Zoom, Italcambio o Insular y presentar la cédula de identidad laminada y los billetes de los dólares en efectivo. El cambio se realiza a la tasa oficial fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV) para el día de la operación.
El límite de cambio para las personas naturales es de 1.000 dólares por operación, mientras que en el caso de las empresas se pueden cambiar hasta 9.000 dólares.
Un punto importante es que los billetes de dólares en efectivo deben estar en buen estado y que hace falta contar con una cuenta bancaria en cualquier entidad nacional.
Zoom Casa de Cambio, por ejemplo, ofrece el servicio en 40 ciudades del país y la única restricción que impone es que la cuenta bancaria en donde se van a recibir los bolívares no puede ser la asignada por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) para el pago de la pensión.
La transferencia de los bolívares en Zoom se suele hacer a través de pago móvil, lo que asegura que el cliente los obtiene de forma inmediata en su cuenta bancaria. Aunque en el caso de los montos más grandes también se hacen transferencias bancarias que están disponibles en un lapso máximo de 24 horas.
2️⃣ Depositar en una cuenta en divisas

Desde que se crearon las nuevas cuentas nacionales en dólares en el año 2020 fueron pocos los venezolanos que se acercaron a abrirlas y empezaron a depositar sus divisas. Las empresas venezolanas, de hecho, conforman la mayoría de los clientes de estos productos bancarios. Sin embargo, se trata de una opción sencilla para cambiar a bolívares sin mayores complicaciones.
El primer paso es abrir una cuenta nacional en divisas. Ahora casi todas las 23 entidades bancarias del país ofrecen alguna cuenta en dólares para sus clientes.
Al tener esta cuenta nacional en divisas, solo hace falta depositar los billetes de los dólares en efectivo en la taquilla y después hacer la transacción de la venta de estas divisas, bien sea a través de la plataforma web del banco o en su aplicación móvil.
Estas divisas se cambian también a la tasa oficial del BCV, aunque al monto total hay que restarle la comisión de 1% o 2% que cobra la entidad bancaria por la transacción. Después de realizar la venta de las divisas, la disponibilidad de los bolívares es inmediata en la cuenta.
3️⃣ Recargar en Ubii App

Esta billetera virtual fue creada por Ramón Velásquez, está registrada en el país como compañía bajo el RIF J-407586980 y trabaja en asociación con el Banco Venezolano de Crédito. Esta aplicación se puede descargar en cualquier teléfono con sistema Android o iOS y tiene la función de aceptar la recarga con tarjetas internacionales y, al final, permite que los usuarios dispongan de un saldo en bolívares.
Se trata de una vía muy útil para cambiar a bolívares para quienes poseen cuentas en Mercantil Panamá, Banesco Panamá o Facebank de Puerto Rico. También les funciona a quienes poseen una tarjeta de débito o de crédito de su cuenta en los Estados Unidos u otros países como Argentina, Perú, Colombia o España.
La aplicación cobra un 3% de comisión por la transacción de recargar un monto en bolívares con la tarjeta internacional. Es importante considerar también que hay entidades bancarias internacionales que cobran una comisión adicional a sus clientes por cada consumo en el extranjero.
La otra ventaja que ofrece Ubii App es una tarjeta de débito en bolívares que se vende en las sucursales de Farmatodo. Esta es una opción que también puede resultar útil para los padres que quieren darles una tarjeta recargable al instante a sus hijos adolescentes o para quienes residen en el extranjero y quieren tener una vía sencilla de envío de remesas a sus familiares en Venezuela.
Foto principal: Almacenadora Caracas | Twitter