Divisas en efectivo

Las entidades bancarias venezolanas no estaban autorizadas hasta ahora para venderle divisas en efectivo provenientes de las mesas de cambio al Banco Central de Venezuela (BCV), pero esto cambió en una sesión del directorio del organismo a comienzos de marzo.  

El BCV acordó que el organismo podrá pedirle ahora a cualquiera de las 23 entidades bancarias del país que le vendan “sus posiciones acumuladas en divisas en efectivo producto de las operaciones realizadas bajo el mecanismo de mesas de cambio, hasta por el monto disponible al cierre de la semana anterior”, como reza la circular enviada a la banca y, luego, publicada en la web del organismo oficial.

Esta medida supone que las instituciones bancarias, tanto públicas como privadas, ahora tendrán que venderle la cantidad de dólares o euros en efectivo que el BCV le solicite cada semana en función de sus divisas disponibles.  

¿Qué implica esta medida?  

La decisión fue comunicada con una circular firmada por Joaquín Manuel Sánchez, vicepresidente de operaciones internacionales del BCV, y entró en vigencia en el país desde el pasado 4 de marzo de 2022.

Divisas en efectivo

Con esta orden, el BCV se asegura así de contar con una nueva vía para hacerse con divisas para realizar las intervenciones cambiarias, que empezó a promover de forma habitual desde mediados del año 2019 para contener la tasa de cambio oficial.

Nada más en estos primeros meses de 2022 se suman 13 intervenciones cambiarias hasta el pasado 21 de marzo, para mantener a raya al dólar oficial en una banda entre los 4,30 y 4,50 bolívares. Mientras que el año pasado, por ejemplo, el BCV hizo un total de 68 intervenciones cambiarias con el mismo objetivo de contener el avance de la tasa de cambio oficial.

Este equilibrio del dólar oficial desde octubre del año pasado contrasta con lo que se transa en las calles venezolanas. Algunos comerciantes cobran 5 bolívares e incluso hasta 6 bolívares por dólar, a pesar de que la tasa de cambio en el mercado paralelo tampoco se mueve en esos valores.

Las condiciones del BCV

La circular del BCV aclara que esta nueva venta de divisas en efectivo no servirá “para el cálculo del tipo de cambio promedio ponderado”. Aunque no se aclara cuál será la tasa de cambio utilizada para concretar la venta de los dólares y los euros en efectivo al organismo oficial.

Otra característica que tendrá la venta de divisas en efectivo al BCV es que tampoco “se computará a los efectos de la verificación del Índice de Intermediación Cambiaria” utilizado por las entidades bancarias.

Esto supone que los dólares o los euros entregados a la máxima autoridad bancaria del país no contarán para ese balance de 80% de divisas en las mesas de cambio, que las entidades bancarias están obligadas a vender a diario a sus clientes, como lo establece la circular sobre los aspectos operativos de las mesas de cambio y que está vigente desde mayo 2019.

Estas divisas en efectivo vendidas al BCV sí contarán para “el límite prudencial sobre las disponibilidades netas en moneda extranjera”. En otras palabras, ese 30% de divisas líquidas en función de la posición en moneda extranjera que mantienen las entidades bancarias venezolanas en sus balances publicados.

Foto principal: Pixabay | Public Domain Pictures