Quienes deseen hacer un retiro de dólares en efectivo de sus cuentas en el Banco de Venezuela ahora se encuentran con el mensaje de “Te informamos que puedes programar el retiro de divisas a partir de los 200 dólares” en la plataforma web o en la aplicación móvil de la entidad financiera.
Esta es la segunda vez que el Banco de Venezuela aumenta el monto mínimo para los retiros de divisas extranjeras de sus clientes en los dos meses más recientes. A finales de agosto pasado se hizo el primer ajuste que fijó el monto mínimo en 100 dólares para retirar dólares en efectivo, en el conjunto de taquillas seleccionadas.
Al comienzo de las operaciones con estas cuentas en dólares y euros, que reciben el nombre oficial de cuentas de Libre Convertibilidad, los retiros en efectivo se podían efectuar con solo 20 dólares.
Este es el mensaje que ofrece el Banco de Venezuela a sus clientes | Foto: Captura de Pantalla
Hasta ahora la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) no emitió ningún comunicado público para establecer si se trata de un monto mínimo fijado solo en el Banco de Venezuela, que es la mayor entidad financiera pública en el país, o si será un estándar también para el resto de los bancos que operan con estas cuentas en divisas.
Esta medida de fijar el monto mínimo de los retiros en 200 dólares afianza que el uso de las cuentas nacionales en divisas se intensifique con las transacciones para convertir dólares o euros a bolívares y no, para el manejo de las divisas en efectivo.
Pagar con la tarjeta de débito a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) o hacer un pago móvil con cargo a las divisas depositadas en estas cuentas son las dos funciones más impulsadas por las autoridades de la administración de Nicolás Maduro en sus distintas alocuciones públicas.
Depositar estos 200 dólares y tenerlos disponibles para un retiro puede suponer un esfuerzo de varios meses para los trabajadores privados que perciben remuneraciones mensuales entre los 70 y 100 dólares. Aún más cuesta arriba resulta para los trabajadores públicos que tienen salarios bajos y para los pensionados y jubilados que solo reciben 130 bolívares mensuales, unos 15,13 dólares a la tasa BCV, fijada para el comienzo de este 1° de noviembre.
Las estadísticas de Sudeban muestran que las empresas públicas y privadas venezolanas se convirtieron en las grandes depositantes de estas cuentas nacionales en divisas, desde que empezaron a popularizarse en el país entre finales de 2018 y comienzos de 2019.
Las personas naturales que guardan sus ahorros en dólares o euros en estos productos de la banca nacional tienen una proporción mínima, cuando se comparan los montos depositados con aquellos de las personas jurídicas.
Esta nueva medida de aumentar más el monto mínimo para los retiros en efectivo de las cuentas nacionales en divisas en el Banco de Venezuela puede traducirse en otro escollo que limite la popularización de estas cuentas de Libre Convertibilidad entre los venezolanos comunes. La petición más frecuente hasta ahora sigue siendo que la banca reciba la autorización para que se puedan hacer transferencias electrónicas de dólares a dólares entre los clientes de distintas entidades bancarias.
Foto principal: Banco de Venezuela | Twitter
¿Qué pasa con las operaciones de cambio entre criptomonedas y bolívares?
Banco de Venezuela fija en 100 dólares el monto mínimo para los retiros de divisas
Acciones del Banco de Venezuela se venderán a través de 16 casas de bolsa
«Rogó por su vida y la ignoraron»: Anadith Reyes, la niña migrante de 8 años a la que le negaron una ambulancia y murió bajo custodia policial en EE.UU.
Qué pasa en Colombia por intervención telefónica a niñera de una funcionaria de Petro
Japón: lluvias torrenciales dejan heridos y miles de evacuados
Publican en web del TSJ Gaceta Oficial con ajustes de bonos de alimentación y guerra económica
De Brasil a Turquía: Maduro sale de Venezuela por segunda vez esta semana
Quienes deseen hacer un retiro de dólares en efectivo de sus cuentas en el Banco de Venezuela ahora se encuentran con el mensaje de “Te informamos que puedes programar el retiro de divisas a partir de los 200 dólares” en la plataforma web o en la aplicación móvil de la entidad financiera.
Esta es la segunda vez que el Banco de Venezuela aumenta el monto mínimo para los retiros de divisas extranjeras de sus clientes en los dos meses más recientes. A finales de agosto pasado se hizo el primer ajuste que fijó el monto mínimo en 100 dólares para retirar dólares en efectivo, en el conjunto de taquillas seleccionadas.
Al comienzo de las operaciones con estas cuentas en dólares y euros, que reciben el nombre oficial de cuentas de Libre Convertibilidad, los retiros en efectivo se podían efectuar con solo 20 dólares.
Este es el mensaje que ofrece el Banco de Venezuela a sus clientes | Foto: Captura de Pantalla
Hasta ahora la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) no emitió ningún comunicado público para establecer si se trata de un monto mínimo fijado solo en el Banco de Venezuela, que es la mayor entidad financiera pública en el país, o si será un estándar también para el resto de los bancos que operan con estas cuentas en divisas.
Esta medida de fijar el monto mínimo de los retiros en 200 dólares afianza que el uso de las cuentas nacionales en divisas se intensifique con las transacciones para convertir dólares o euros a bolívares y no, para el manejo de las divisas en efectivo.
Pagar con la tarjeta de débito a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) o hacer un pago móvil con cargo a las divisas depositadas en estas cuentas son las dos funciones más impulsadas por las autoridades de la administración de Nicolás Maduro en sus distintas alocuciones públicas.
Depositar estos 200 dólares y tenerlos disponibles para un retiro puede suponer un esfuerzo de varios meses para los trabajadores privados que perciben remuneraciones mensuales entre los 70 y 100 dólares. Aún más cuesta arriba resulta para los trabajadores públicos que tienen salarios bajos y para los pensionados y jubilados que solo reciben 130 bolívares mensuales, unos 15,13 dólares a la tasa BCV, fijada para el comienzo de este 1° de noviembre.
Las estadísticas de Sudeban muestran que las empresas públicas y privadas venezolanas se convirtieron en las grandes depositantes de estas cuentas nacionales en divisas, desde que empezaron a popularizarse en el país entre finales de 2018 y comienzos de 2019.
Las personas naturales que guardan sus ahorros en dólares o euros en estos productos de la banca nacional tienen una proporción mínima, cuando se comparan los montos depositados con aquellos de las personas jurídicas.
Esta nueva medida de aumentar más el monto mínimo para los retiros en efectivo de las cuentas nacionales en divisas en el Banco de Venezuela puede traducirse en otro escollo que limite la popularización de estas cuentas de Libre Convertibilidad entre los venezolanos comunes. La petición más frecuente hasta ahora sigue siendo que la banca reciba la autorización para que se puedan hacer transferencias electrónicas de dólares a dólares entre los clientes de distintas entidades bancarias.
Foto principal: Banco de Venezuela | Twitter