Los primeros días de marzo se hizo el anuncio del nuevo salario mínimo a “medio petro”, pero fue esta semana cuando se conocieron los detalles de la medida a través de la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.691.
El decreto presidencial da respuesta a algunas de las incógnitas que se tenían desde que el mandatario Nicolás Maduro habló del ajuste del salario mínimo en la transmisión televisiva del II Congreso de la Clase Obrera.
Las claves más importantes de este nuevo salario mínimo son:
El nuevo salario mínimo nacional comienza a regir en todo el país a partir del pasado martes 15 de marzo de 2022. Esto aplica para los empleados públicos y los privados, así como también para los jubilados de la administración pública y los pensionados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss). Incluso los jóvenes aprendices fueron beneficiados con un incremento del salario para llevarlo a 97,50 bolívares.
Esto implica que los trabajadores en todo el país comenzarán a percibir este aumento en sus ingresos durante la próxima quincena del 30 de marzo.
Mientras que los pensionados y jubilados por el Ivss recibirán un retroactivo total de 61,50 bolívares, que corresponde a la primera quincena de marzo dado que este pago mensual se hace de forma adelantada. El propio Ivss notificó que la primera parte de este retroactivo, que equivale a 30,75 bolívares, ya les fue depositada en sus cuentas bancarias a los pensionados durante este jueves 17 de marzo.
A pesar de que el decreto presidencial habla de “la protección social” y de “la recuperación sostenida del poder adquisitivo de la población venezolana”, en ninguno de los 10 artículos publicados en la Gaceta Oficial se hace referencia al criptoactivo del petro o alguna forma de indexación para este nuevo salario mínimo.
Esto supone que el ingreso mínimo de los trabajadores quedó fijado en 130 bolívares y no, en “medio petro”. Su poder de compra se conservará en la medida en que la tasa de cambio del dólar oficial se mantenga estable como viene ocurriendo en el país desde octubre de 2021.
La ausencia de esta mención del “medio petro” para el salario mínimo es una diferencia fundamental con lo que ocurre con otros indicadores oficiales como los precios del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y en las notarías y los registros públicos. Estos precios fijados en petro permiten que se actualicen de forma automática en la medida que se mueve la cotización del dólar oficial, lo que no ocurrirá con el salario mínimo.
Este incremento del salario mínimo nacional es el primero que se hace en 10 meses, a pesar de que la inflación cerró en 686,4% durante el año pasado, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV).
Algunas firmas económicas privadas esperaban que el ajuste del salario mínimo se hiciera de la mano de la Nueva Expresión Monetaria que le quitó seis ceros a la moneda nacional. La proyección era que el salario mínimo pudiera llegar a un equivalente de 10 dólares para octubre de 2021, pero el Estado decidió esperar otros cinco meses más para concretar un incremento de 1.757% de este indicador.
Bono de Guerra Económica para pensionados del Ivss: todo lo que hay que saber
Fedecámaras estima que posible aumento del salario mínimo será de $50
Cardenal Baltazar Porras aboga por respeto a los DDHH al tomar posesión como arzobispo de Caracas
Director de la OIM pide no olvidar la crisis migrante venezolana
Tiburones iguala la final y apoya decisión de Ronald Acuña Jr. de no volver a jugar
Guevara rechaza levantamiento de sanciones sin avances en retorno a la democracia
Los primeros días de marzo se hizo el anuncio del nuevo salario mínimo a “medio petro”, pero fue esta semana cuando se conocieron los detalles de la medida a través de la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.691.
El decreto presidencial da respuesta a algunas de las incógnitas que se tenían desde que el mandatario Nicolás Maduro habló del ajuste del salario mínimo en la transmisión televisiva del II Congreso de la Clase Obrera.
Las claves más importantes de este nuevo salario mínimo son:
El nuevo salario mínimo nacional comienza a regir en todo el país a partir del pasado martes 15 de marzo de 2022. Esto aplica para los empleados públicos y los privados, así como también para los jubilados de la administración pública y los pensionados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss). Incluso los jóvenes aprendices fueron beneficiados con un incremento del salario para llevarlo a 97,50 bolívares.
Esto implica que los trabajadores en todo el país comenzarán a percibir este aumento en sus ingresos durante la próxima quincena del 30 de marzo.
Mientras que los pensionados y jubilados por el Ivss recibirán un retroactivo total de 61,50 bolívares, que corresponde a la primera quincena de marzo dado que este pago mensual se hace de forma adelantada. El propio Ivss notificó que la primera parte de este retroactivo, que equivale a 30,75 bolívares, ya les fue depositada en sus cuentas bancarias a los pensionados durante este jueves 17 de marzo.
A pesar de que el decreto presidencial habla de “la protección social” y de “la recuperación sostenida del poder adquisitivo de la población venezolana”, en ninguno de los 10 artículos publicados en la Gaceta Oficial se hace referencia al criptoactivo del petro o alguna forma de indexación para este nuevo salario mínimo.
Esto supone que el ingreso mínimo de los trabajadores quedó fijado en 130 bolívares y no, en “medio petro”. Su poder de compra se conservará en la medida en que la tasa de cambio del dólar oficial se mantenga estable como viene ocurriendo en el país desde octubre de 2021.
La ausencia de esta mención del “medio petro” para el salario mínimo es una diferencia fundamental con lo que ocurre con otros indicadores oficiales como los precios del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y en las notarías y los registros públicos. Estos precios fijados en petro permiten que se actualicen de forma automática en la medida que se mueve la cotización del dólar oficial, lo que no ocurrirá con el salario mínimo.
Este incremento del salario mínimo nacional es el primero que se hace en 10 meses, a pesar de que la inflación cerró en 686,4% durante el año pasado, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV).
Algunas firmas económicas privadas esperaban que el ajuste del salario mínimo se hiciera de la mano de la Nueva Expresión Monetaria que le quitó seis ceros a la moneda nacional. La proyección era que el salario mínimo pudiera llegar a un equivalente de 10 dólares para octubre de 2021, pero el Estado decidió esperar otros cinco meses más para concretar un incremento de 1.757% de este indicador.