Así llegó Venezuela a 100 fallecidos por coronavirus
Así llegó Venezuela a 100 fallecidos por coronavirus Credit: EFE/ Johnny Parra

Venezuela llegó a la cifra de 100 fallecidos por coronavirus este miércoles 15 de julio, cuatro meses y dos días después de la llegada de la pandemia al país. Es decir, pasaron 124 días para que se registrara el centenar de decesos por COVID-19 en el territorio nacional.

Desde el pasado 24 de junio los voceros de la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención del COVID-19 no han dejado de informar sobre fallecidos. Del total de muertes reportadas, entre el 24 de junio y el 15 de julio se acumulan 65 de los 100 casos registrados a la fecha.

70% de ellos son hombres (70), 29% son mujeres (29) y hay un caso que no se identificó ni el sexo ni el lugar de residencia de la víctima.

La Comisión nunca ha identificado a las víctimas por sus nombres, en otros casos no mencionan ni la parroquia o el municipio de residencia y el 5 de julio hubo una muerte que no detallaron en el balance diario, cuando Nicolás Maduro habló sólo de dos fallecidos y su vicepresidenta, Delcy Rodríguez, mencionó otra más pero en el total de casos acumulados.

Hay 13 muertes no reconocidas

En el caso del personal de salud, solo se ha informado el deceso de un enfermero; la primera víctima de salud y fue el 17 de junio. Maduro lo identificó como residente de Los Frailes de Catia, parroquia Sucre, Distrito Capital.

En la data oficial de la Comisión no se han reportado las muertes de 13 miembros del personal sanitario, de los 18 que contabiliza Efecto Cocuyo a partir de las denuncias de gremios médicos y ONG de salud en el país.

Oficialmente solo se han reconocido cinco casos en este sector: el enfermero de Catia; el pediatra Adán Muñoz, de Mérida; el ginecólogo Jorge Leal, de Zulia; la anestesióloga Nellys Hernández de Villasmil (Zulia); el traumatólogo Luis Ramírez (Lara) y el gastroenterólogo José Clavier, de Bolívar. En este último caso, la comisión presidencial lo identificó como comerciante, pero el gobernador de la entidad, Justo Noriega, tres días después dijo que era un médico.

Si se reconocieran los 13 fallecidos restantes, Venezuela hubiese llegado a la cifra de fallecidos al menos una semana antes.

Patologías

En la base de datos elaborada por Efecto Cocuyo se encontró que sólo en 62 casos se especificaron detalles sobre el estado de salud previa de las personas. De estas, 37 sufrían de hipertensión arterial, 23 diabetes y 15 sobrepeso. Se debe destacar que 21 tenían una condición previa y 40 tenían dos o tres condiciones recurrentes, incluyendo varias condiciones cardiovasculares y pulmonares, adicionalmente se encontraban dos personas con cáncer y dos personas con VIH/SIDA. Sólo una persona se ha reportado como sin condiciones previas de salud.

Si se consideran sólo los casos con datos sobre salud, entonces 59,7% tenían hipertensión; 37,1% diabetes y 24,2% sobrepeso, mientras que 33,3% tenían una condición y 63,5% tenían dos o más condiciones previas, con apenas 1,58% tenía buena salud.

Contraste internacional

De acuerdo con el estudio desarrollado por el instituto de Epidemiología para la Salud Pública de Italia, publicado el pasado 17 de marzo, de 355 muertes por COVID-19 de 16.925 casos confirmados  1% de las muertes no tenían condiciones de base, 25% una condición, 25% dos condiciones y 48% tres o más condiciones.

Por otro lado, otra investigación sobre 3.912 muertes publicada el 16 de abril por la Oficina Nacional de Estadísticas de Reino Unido revelan que 91% de las muertes tenían una condición previa, de éstas 14% era un condición cardíaca, 14% Alzheimer o demencia, 13% condición respiratoria, 11% influenza o neumonía y apenas 9% ninguna condición.

En comparación, Venezuela parece cumplir con la casuística italiana pero con una mayor letalidad en personas con solo una condición de salud.

Por edad

Sólo un niño ha fallecido en Venezuela por COVID-19. Se trataba de un niño de 3 años de Lara que tenía una válvula cardíaca e hidrocefalia. Su caso fue anunciado por la gobernadora Carmen Meléndez el pasado 1 de junio y luego oficializado por Maduro esa noche en el reporte diario de la Comisión Presidencial. Vivía en Carora, municipio Torres.

Por grupos etarios, hay tres fallecidos entre los 29 y 38 años; 12 entre los 40 y 49 años; 32 entre los 50 y 59 años; 26 entre los 60 y 69 años;  y 19 entre los 72 y 87 años. En siete casos no se precisó la edad de la persona.

Eso arroja menos de 1% en niños, niñas, adolescentes y menores de 29 años. Se eleva a 3,22% entre los personas de 30 años; sube hasta 13% en los que están en la edad de los 40; hasta 34,4% entre los 50 y 59 años; 28% para los ubicados en los 60 años y sólo 20,4% entre los mayores de 70 años.

Uno de cada tres fallecidos tenía entre 50 y 59 años

Usando los datos de Italia y Reino Unido, los investigadores de estos países han observado que las muertes en menores de 29 años rondan entre 0 y 0,2%. Entre 29 y 38 años es de 0,5% de las muertes estudiadas; en los 40  ronda entre 0,8% y 1,7%;  entre los 50 y 59 años es de 2,5% y 5,4% mientras que entre sexagenarios 9,7% y 11,2%. A partir de los 70 años se acumulan entre 79,8% y 80,8% de los fallecimientos.

Esta es una gran diferencia con la estadística nacional, donde la mayoría de las muertes no está en las personas de mayor edad, sino entre los que tienen entre 50 y 59 años, al ser una de cada tres muertes reportadas. Esto podría atribuirse a una pirámide poblacional con menos personas mayores de 60 años en comparación con Europa.

Sin embargo, hay que considerar que, según la investigadora Anitza Freites, parte del panel de expertos que realizó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi),  el bono demográfico se perdió en Venezuela al elevar la cantidad de personas mayores en la población.

Subregistro

El subregistro en las muertes del personal de salud denunciado por Médicos Unidos, así como el diputado José Manuel Olivares podría dar una visión más clara sobre las estadísticas de mortalitad y letalidad por COVID-19 en Venezuela. El diputado dijo el pasado 29 de junio que hay 68 muertes más que no se han oficializado mientras la organización contabiliza 20 muertes de las cuales sólo cuatro se han anunciado. Eso daría un total de 184 fallecidos.

En promedio, los fallecidos tenían una edad de 60,1 años, aunque en siete casos no hay datos etarios. Si se divide por género las mujeres tienen un promedio de 63,5 años mientras que los hombres baja a 58,6 años. Sin embargo, hay un desbalance entre las edades no reportados por sexo: sólo una mujer contra seis hombres.

Profesiones y oficios

Con 56 casos en los que se han brindado información sobre su trabajo, destacan 17 comerciantes, de los que 10 son del estado Zulia. Entre el personal del sector salud, se encuentran tres médicos y una médica jubilada, un enfermero y una enfermera jubilada así como un hombre de 58 años de Caricuao que fue descrito solamente como “trabajador de salud” el pasado 12 de julio y un administrador de un centro de salud de 56 años que vivía en Catia, cuyo fallecimiento fue anunciado el 6 de julio.

Resaltan además cinco amas de casa, tres jubilados, un bombero y paramédico así como un efectivo militar. Sin embargo, el COVID-19 no hace distinción laboral porque también hay un docente, un zapatero, un carpintero, el gerente de un gimnasio, un empresario y dos profesores universitarios.

Zulia tiene 39 decesos

Si enfocamos en la entidad con mayor cantidad de fallecidos, Zulia contabiliza 39 fallecidos:  14 mujeres y 25 hombres.

Entre ellas el promedio de edad es de 57,2 años. Hay tres comerciantes, dos amas de casa y una médica jubilada y no se sabe la profesión o condición de salud de las otras cinco. Nueve eran de Maracaibo, una de San Francisco, otra del municipio Lossada y una de Mara. Dos casos no tienen ubicación de municipio.

Entre ellos, el promedio de edad baja a 55,9 años pero en cuatro casos no se conoce la edad. Hay seis comerciantes, un trabajador de empresa petrolera y un técnico químico, un médico, un efectivo militar y un funcionario de la gobernación, Vidal Atencio. También un jubilado, un zapatero, un cocinero, así como dos obreros y un pescador. Se desconoce a qué se dedican ocho de las víctimas fatales del virus.

Además, 17 hombres vivían en Maracaibo, tres en San Francisco y uno en Cañada de Urdaneta, mientras se omitió revelar el lugar de residencia en cuatro de los casos.

El Distrito Capital es la segunda región con más fallecidos para un total de 18. Las muertes por parroquia corresponde a tres en Sucre, tres en La Vega, tres en Antímano, dos en Caricuao y dos en San Bernardino. Se ha reportado un fallecido en cada una de estas parroquias: El Recreo, El Paraíso, El Junquito y San Pedro. Un deceso no tiene identificaciòn de parroquia.

Letalidad y mortalidad

Al considerar el número de muertes sobre los casos encontrados, lo que se conoce como tasa de letalidad, esta se ubica apenas en 0,96% mientras que la mortalidad, que compara los fallecidos con la población, es de apenas 3,6 por millón de personas, al considerar una población de 28,5 millones de personas, como encontró la Encovi 2019-2020.

Hay un consenso universal en considerar que la tasa de letalidad es una estimación dudosa mientras dure la pandemia, tanto por ser dependiente de la cantidad de pruebas PCR (moleculares y consideradas más efectivas para detectar el virus) que se realicen como por el posible subregistro de las muertes según el método de cada país y de nuevo, los tests definitivos que se realicen a personas fallecidas.

De acuerdo con el siguiente gráfico generado por Our World In Data, en Sudamérica Paraguay tiene la tasa más baja, al registrar 25 muertes en sus 3.074 contagios detectados, lo que da una tasa de 0,78%. Esto contradice lo dicho por Maduro la noche del 15 de julio, cuando aseguró que la letalidad de Venezuela “era la más baja”.