Diputado Olivares afirma que fallecidos por COVID-19 son 116 y no 44
El diputado de la Asamblea Nacional (AN), José Manuel Olivares, aseguró este lunes 29 de junio que la cifra nacional de fallecidos por COVID-19 va por 116 y no 44, como reportó este domingo el gobierno de Nicolás Maduro

El diputado de la Asamblea Nacional (AN),  José Manuel Olivares, aseguró este lunes 29 de junio que la cifra nacional de fallecidos por  COVID-19 va por 116 y no 44, como reportó este domingo el gobierno de Nicolás Maduro.  El legislador advirtió que hay 28 muertes no reportadas en el Zulia y 44 distribuidas en varios estados.

“Según las cifras del régimen la tasa de mortalidad es de 0,8% pero con las muertes no reportadas sube a  2,18% -que es una tasa más parecida a la tasa de mortalidad de otros países- con 116 fallecidos a nivel nacional, todo indica que son muchos más. Tenga o no tenga la prueba,  todo el que muere por insuficiencia respiratoria debe ser catalogados como COVID-19”, sostuvo el legislador, quien se encuentra en el exilio.

El parlamentario, médico de profesión, precisó que los 28 decesos corresponden a personas atendidas en el Hospital Universitario de Maracaibo, mientras que los 44 se ubican en estados como Mérida, Bolívar, Apure y Miranda.

Mencionó que uno de los fallecidos en la entidad zuliana no reportado,  es un funcionario de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana. Agregó que hay otros efectivos hospitalizados y uno con ventilador. Reprochó que hasta ahora no se haya informado sobre la situación en el comando al que pertenecen los uniformados, donde además del personal están los detenidos que deben ser sometidos a pruebas.

En riesgo personal de salud

En rueda de prensa a través de la aplicación Zoom, el legislador por el estado Vargas, también alertó sobre las muertes entre el personal de salud. Habló de seis casos de médicos  y una enfermera los últimos diez días en el Zulia, por falta de equipos de bioprotección para evitar el contagio a la hora de atender pacientes con el virus.

La ONG Médicos Unidos de Venezuela reporta hasta ahora 10 víctimas ligadas al personal sanitario.

“Vamos camino a tener la tasa más alta de mortalidad entre el personal de salud de la región, por no tener tapabocas, reusar guantes, al atender a un paciente con COVID-19.

Perdidas 500 pruebas PCR

En los reportes oficiales, tanto Nicolás Maduro como Delcy Rodríguez y Jorge Rodríguez, han hablado de la posibilidad de una cepa del COVID-19 “más agresiva” en el Zulia, versión que es desestimada por Olivares.

“No hay ninguna cepa nueva, es el mismo COVID-19, solo que el Zulia nos está mostrando que no hay capacidad para atender un aumento exponencial de los casos. En el Hospital Universitario  de Maracaibo todas las camas están ocupadas, hay 395 casos positivos de COVID-19,  las seis camas de terapia intensiva están ocupadas, hay nueve ventiladores, de los cuales cinco están ocupados. No se dotó a este hospital de lo necesario, no hay rayos X, ni tomógrafos”, dijo.

La cifra nacional de contagios de COVID-19 se ubicó en 5.297 de acuerdo con los reportes oficiales, de los cuales 869 son del Zulia. Este domingo 28 de junio, no se reportaron nuevos casos en dicha entidad y para ello, Olivares tuvo una explicación: se perdieron 500 pruebas moleculares (PCR) aplicadas,  en el trayecto hacia Caracas. El diputado se abstuvo de dar detalles para no delatar a la fuente de la información, según dijo.

“Están buscando a las personas para repetirles las pruebas, eso es evidencia del desorden con el que se maneja la situación. Si esas pruebas se hubieran hecho allá no pasa eso”, rechazó.

Reiteró  que la cantidad de pruebas para detectar el COVID-19 es insuficiente, al punto de Haití es el único país que hace menos que Venezuela y que además  los test rápidos arrojan falsos positivos o negativos. Insistió en que las PCR deben ser, además de masificadas, descentralizadas, para evitar el retardo de hasta 18 días que implica esperar los resultados del Instituto Nacional de Higiene.

Zona central vulnerable

El diputado alertó que la situación zuliana podría replicarse en la zona central del país, ante el aumento de los casos en Caracas, Miranda, Aragua y Vargas. Dijo que si bien es cierto, en el Distrito Capital hay gran capacidad hospitalaria, esta podría verse rebasada si se registra un aumento de contagios al ritmo del Zulia.

En este sentido, acotó que una de las medidas debe ser la creación de hospitales de campaña y la ampliación a más hospitales centinelas, a partir de una proyección real de casos al mes, cuántos van a requerir hospitalización y cuántos terapia intensiva.

Acuerdo con retrasos

Sobre el acuerdo firmado entre el Ministerio de Salud de Maduro, la comisión de expertos designados por Juan Guaidó y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un mes, Olivares admitió que hay retrasos producto de trámites burocráticos. Lamentó que la dotación de insumos, entre ellos los equipos de protección para el personal de salud, no se haya materializado aún.

Por último y ante el fracaso de planes oficiales  como el 7×7 (siete días de trabajo por siete de descanso), Olivares hizo un llamado a la población para que adopte las medidas para prevenir el contagio, entre ellas el uso del tapabocas.

“Tómeselo en serio, podemos ir a un escenario de colapso si las proyecciones que indican que vamos hacia mil casos diarios se mantienen. El virus no descansa siete días para luego volver a salir cuando la gente se encierra. (Xanax) La lógica de la cuarentena es construir capacidades para que nadie se muera por falta de atención, no para acabar con el COVID-19”, dijo.

</div>