La efectividad del Carvativir como antiviral en pacientes con COVID-19 “está comprobado científicamente”, afirmó el mandatario Nicolás Maduro este domingo 31 de enero.
Aadelantó que los estudios desarrollados por científicos venezolanos a las que denomina «goticas milagrosas» serán publicados en los próximos días y rechazó “la envidia y el egoísmo de algunos que combaten con criterios ideológicos y políticos la razón de la ciencia”.
La ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, explicó que el principio del Carvativir es el isotimol que se extrae de las plantas de orégano y tomillo. “Partiendo de este principio lo llevamos al Ivic (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) para hacer los estudios químicos de rigor y los ensayos in vitro en células infectadas con COVID-19 para determinar su efecto. Se convocó al laboratorio de virología molecular”, señaló.
La funcionaria agregó que una vez superado el estudio en laboratorio se inició la fase 3 para la comprobación en humanos. Las gotas se aplicaron en más de 100 venezolanos con COVID-19 en ensayos que se realizaron en el Poliedro de Caracas, a algunos se les dio un placebo y a otros la medicina. La evaluación clínica y hematológica demostró la evolución positiva de quienes recibieron el Carvativir.
“Utilizamos laboratorios en el exterior, porque el acceso a los reactivos se nos dificultad producto del bloqueo, los resultados de la Clínica Mayo en Estados Unidos demostraron que los pacientes arrojaron un efecto modulador”, indicó.
Agregó que la información sobre la investigación se manejó con confidencialidad “porque esto nos permite la evaluación objetiva como un ejercicio de la verdad y del conocimiento”.
La ministra se refirió al comunicado que suscribieron 51 investigadores del Ivic en el que advierten que desconocen los estudios hechos al Carvativir. “De estos 51 investigadores, el 30% está fuera del país, algunos con más de 15 años, y que no participaron en este proyecto. Cuando se realiza este tipo de investigación la información es confidencial”, respondió.
El subdirector del Ivic y licenciado en química, Alexis Briceño, indicó que los ensayos químicos realizados validaron los componentes de la formulación y la estabilidad de las emulsiones que se habían desarrollado.
El biólogo Héctor Rangel afirmó que el Carvativir “tiene una actividad antiviral in vitro”, aunque subrayó la importancia de seguir realizando estudios para evaluar su efectividad en humanos.
“Un antiviral es una molécula que puede ser natural o sintética que puede bloquear la infección de un virus en una célula”, explicó.
Elecciones UCV | La casa que vence la sombra realiza segundo intento de elegir autoridades
Karim Khan sostuvo agenda de encuentros con el Gobierno de Maduro este 8 de junio
Provea espera que visita de Khan permita activar oficina de la CPI en Venezuela
FCU-UCV: Comisión Electoral entregó la totalidad del material electoral a las facultades
La efectividad del Carvativir como antiviral en pacientes con COVID-19 “está comprobado científicamente”, afirmó el mandatario Nicolás Maduro este domingo 31 de enero.
Aadelantó que los estudios desarrollados por científicos venezolanos a las que denomina «goticas milagrosas» serán publicados en los próximos días y rechazó “la envidia y el egoísmo de algunos que combaten con criterios ideológicos y políticos la razón de la ciencia”.
La ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, explicó que el principio del Carvativir es el isotimol que se extrae de las plantas de orégano y tomillo. “Partiendo de este principio lo llevamos al Ivic (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) para hacer los estudios químicos de rigor y los ensayos in vitro en células infectadas con COVID-19 para determinar su efecto. Se convocó al laboratorio de virología molecular”, señaló.
La funcionaria agregó que una vez superado el estudio en laboratorio se inició la fase 3 para la comprobación en humanos. Las gotas se aplicaron en más de 100 venezolanos con COVID-19 en ensayos que se realizaron en el Poliedro de Caracas, a algunos se les dio un placebo y a otros la medicina. La evaluación clínica y hematológica demostró la evolución positiva de quienes recibieron el Carvativir.
“Utilizamos laboratorios en el exterior, porque el acceso a los reactivos se nos dificultad producto del bloqueo, los resultados de la Clínica Mayo en Estados Unidos demostraron que los pacientes arrojaron un efecto modulador”, indicó.
Agregó que la información sobre la investigación se manejó con confidencialidad “porque esto nos permite la evaluación objetiva como un ejercicio de la verdad y del conocimiento”.
La ministra se refirió al comunicado que suscribieron 51 investigadores del Ivic en el que advierten que desconocen los estudios hechos al Carvativir. “De estos 51 investigadores, el 30% está fuera del país, algunos con más de 15 años, y que no participaron en este proyecto. Cuando se realiza este tipo de investigación la información es confidencial”, respondió.
El subdirector del Ivic y licenciado en química, Alexis Briceño, indicó que los ensayos químicos realizados validaron los componentes de la formulación y la estabilidad de las emulsiones que se habían desarrollado.
El biólogo Héctor Rangel afirmó que el Carvativir “tiene una actividad antiviral in vitro”, aunque subrayó la importancia de seguir realizando estudios para evaluar su efectividad en humanos.
“Un antiviral es una molécula que puede ser natural o sintética que puede bloquear la infección de un virus en una célula”, explicó.