Un cargamento de 100 mil dosis de la vacuna rusa contra el COVID-19, Sputnik V, llegó al Aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía (estado Vargas) este sábado, 13 de febrero, según informaron las autoridades a través de los medios del Estado.
Las inmunizaciones fueron trasladadas desde Moscú (Rusia) en una nave de la empresa estatal Conviasa. El cargamento fue recibido por varias autoridades de la administración de Nicolás Maduro, entre quienes está la vicepresidenta, Delcy Rodríguez; el canciller Jorge Arreaza y el ministro de Salud, Carlos Alvarado.
Rodríguez agradeció a la Federación Rusa y a su embajador, Sergey Melik-Bagdasárov, por sus esfuerzos para que las vacunas llegaran al territorio. . También felicitó a la Cancillería por proveer de información a la Relatora Especial de las Naciones Unidas, AlenaDouhan, «quien confirmó y verificó el terrible impacto del bloqueo criminal», referencia a sus declaraciones del pasado viernes.
Según se mencionó en la transmisión de Venezolana de Televisión (VTV), el proceso de vacunación iniciará con el personal de salud y luego se incorporarán personas con enfermedades de base.
Promesa y efectividad
Hace un mes, el 13 de enero de este año, la vicepresidenta de la gestión de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, informó que el Ministerio de Salud emitió una autorización de uso de emergencia para la vacuna rusa contra el COVID-19.
El 29 de diciembre de 2020, el mandatario Nicolás Maduro dijo que en los próximos 90 días Venezuela empezaría a vacunar contra la enfermedad respiratoria, presente en el país desde el 13 de marzo de 2020. En ese entonces anunció que se firmó un contrato para adquirir las primeras 10 millones de dosis de las inmunizaciones, que serán gratuitas. La promesa oficial viene de mucho más atrás, del 15 de noviembre de 2020.
Sobre la efectividad de la vacuna, un análisis provisional de los datos del ensayo en fase III de la vacuna sugiere que un régimen de dos dosis ofrece una eficacia del 91,6% contra la enfermedad.
Los resultados preliminares, publicados en The Lancet, se basan en el análisis de los datos de casi 20.000 participantes, de los cuales tres cuartas partes recibieron la vacuna y una cuarta parte un placebo.
Desarrollador de Sputnik V dice que su vacuna es «altamente eficaz» contra ómicron
Rusia anuncia llegada de más dosis de Sputnik V a Venezuela este #23Oct
Coronavirus: por qué Rusia tiene tan poca población vacunada pese a que desarrolló una de las primeras vacunas contra la covid-19
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Un cargamento de 100 mil dosis de la vacuna rusa contra el COVID-19, Sputnik V, llegó al Aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía (estado Vargas) este sábado, 13 de febrero, según informaron las autoridades a través de los medios del Estado.
Las inmunizaciones fueron trasladadas desde Moscú (Rusia) en una nave de la empresa estatal Conviasa. El cargamento fue recibido por varias autoridades de la administración de Nicolás Maduro, entre quienes está la vicepresidenta, Delcy Rodríguez; el canciller Jorge Arreaza y el ministro de Salud, Carlos Alvarado.
Rodríguez agradeció a la Federación Rusa y a su embajador, Sergey Melik-Bagdasárov, por sus esfuerzos para que las vacunas llegaran al territorio. . También felicitó a la Cancillería por proveer de información a la Relatora Especial de las Naciones Unidas, AlenaDouhan, «quien confirmó y verificó el terrible impacto del bloqueo criminal», referencia a sus declaraciones del pasado viernes.
Según se mencionó en la transmisión de Venezolana de Televisión (VTV), el proceso de vacunación iniciará con el personal de salud y luego se incorporarán personas con enfermedades de base.
Promesa y efectividad
Hace un mes, el 13 de enero de este año, la vicepresidenta de la gestión de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, informó que el Ministerio de Salud emitió una autorización de uso de emergencia para la vacuna rusa contra el COVID-19.
El 29 de diciembre de 2020, el mandatario Nicolás Maduro dijo que en los próximos 90 días Venezuela empezaría a vacunar contra la enfermedad respiratoria, presente en el país desde el 13 de marzo de 2020. En ese entonces anunció que se firmó un contrato para adquirir las primeras 10 millones de dosis de las inmunizaciones, que serán gratuitas. La promesa oficial viene de mucho más atrás, del 15 de noviembre de 2020.
Sobre la efectividad de la vacuna, un análisis provisional de los datos del ensayo en fase III de la vacuna sugiere que un régimen de dos dosis ofrece una eficacia del 91,6% contra la enfermedad.
Los resultados preliminares, publicados en The Lancet, se basan en el análisis de los datos de casi 20.000 participantes, de los cuales tres cuartas partes recibieron la vacuna y una cuarta parte un placebo.