Tres fallecidos y 213 casos de coronavirus en Venezuela este #4Jul
Tres fallecidos y 213 casos de coronavirus en Venezuela este #4Jul Credit: EFE | Henry Chirinos

El Centro de Estudios de Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (Cendes-UCV) lanzó una plataforma de estadísticas sobre el COVID-19 en el país y a escala global.

Este viernes, 21 de agosto, se hizo la presentación formal del programa “Una ventana a la pandemia”, donde se recopilan las cifras oficiales de la Comisión Presidencial para la Atención, Prevención y Control del COVID-19.

Aunque contiene la misma data de los balances diarios, tiene una progresión estadística diaria sobre los contagios por día, casos activos, los fallecidos, proporción de contagios, la letalidad por estados, por grupos etarios y sexo.

El director del Cendes-UCV, Carlos Walter, destacó la importancia de tener a la mano el acceso a la información, bajo la premisa de “ciencia abierta” que impulsa la casa de estudios desde el año 2016.

“Presentamos este trabajo de libre acceso, con actualizaciones diarias, en formato de progresión estadística y data simple descargable, y en formato de visualizaciones gráficas de apoyo”, explicó Walter.

Detalló que la iniciativa partió de la falta de verificación histórica de los reportes diarios, lo cual pudieron hacer a través de los videos que se colgaban en el canal Youtube de Venezolana de Televisión, hasta su bloqueo por parte de Google.

Pese a esto, dijo que son esos balances diarios los que permiten tener una mejor concreción de datos, porque de la página del Sistema Patria, donde se colocan los números oficiales, solo se pueden tomar en consideración los casos de acumulados diarios.

Otros datos como la desagregación por sexo y edades no correspondían con el número de casos que se anunciaban a diario.

“Queremos que sea punto de referencia en la búsqueda de información tanto para periodistas, investigadores y público en general”, aseguró Walter.

Análisis comparativo

Ante la pregunta de que si solo se convertían en replicadores de la estadística oficial, sostuvo que es mejor tener una data con esas inconsistencias a no tener nada, ya que esto permite a investigadores, académicos y periodistas comprobar la veracidad o no de esos datos.

“Lo importante es poderla comparar. No podemos presentar una data que no podemos verificar. La única data en Venezuela está basada en la data oficial”, reiteró.

En la presentación participó el exministro de Salud, José Oletta, quien también destacó la relevancia de poder contar con esta data.

“Nos va a permitir hacer un análisis retrospectivo de cómo se manejó la información. Las fuentes adecuadas deberían depender de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de la Salud; por el contrario la situación actual ha derivado un desplazamiento a otros grupos que es la plataforma patria que no tiene experiencia en esa área”, recordó.

Sobre la alta cifra de recuperados que reporta la Comisión Presidencial del COVID-19, dijeron que corresponderá a quienes analizan los datos decir si se corresponden con la realidad o no, sobre todo porque el COVID-19 es una enfermedad en la que la mayoría de los contagiados son asintomáticos o presentan síntomas leves.

“Existe un criterio político en la gestión en el manejo de la pandemia, cómo hacer para que esa curva no me crezca mucho, buscando de que podamos decir que está bajando en pleno ascenso, como el criterio de casos confirmados es que tenga PCR positivo, es la Comisión Presidencial la que decide cuando publicar los casos. Pero con nuestra data van a tener acceso a la película completa, que facilita el análisis de esas cifras”, reiteró Walter.

Puede consultar la data del Cendes-UCV dando click aquí.

</div>