La Academia Nacional de Medicina (ANM) alerta que no todo lo que llega son vacunas: desde sectores gubernamentales se informa de la entrada al país de productos experimentales cubanos (Soberana 02 y Abdala, que se encuentran en ensayos clínicos en Cuba) y uno de Rusia (EpiVacCorona).
A esto se suman otros factores, como el hecho de que “una población desesperada está recurriendo a la automedicación con terapias no probadas que incluyen “gotas milagrosas” promovidas oficialmente, un producto natural que promete ser un preventivo y cura infalible para la enfermedad”.
Así lo expresan los científicos de la ANM en el boletín número 32, en el cual además indican que en Venezuela el suministro de vacunas contra el COVID-19 es espasmódico, insuficiente y no planificado debido a la ausencia de un Plan Nacional de Vacunación conocido.
Por lo tanto, dice la Academia, urgen la colaboración y la cooperación internacional para obtener las dosis necesarias de vacunas, y así evitar la profundización de la Emergencia Humanitaria Compleja que ha estado afectando al país desde 2016.
El pasado 15 de mayo la ANM en el artículo publicado el 15 de mayo 2021 en la revista científica internacional The Lancet (Vol.397: p.1806), refirió a que el sistema de salud venezolano está colapsado y es incapaz de responder al número cada vez mayor de pacientes que requieren hospitalización.
“El personal asistencial, se ha visto afectado significativamente por la epidemia que, en este sector, ha provocado la letalidad más alta registrada en las Américas. Mientras que muchos otros países de la región latinoamericana negociaron con anticipación la adquisición de vacunas y ya están implementando programas de vacunación, Venezuela no lo hizo”.
La cantidad de dosis de vacunas recibidas, sostiene, hasta ahora es insignificante comparada con la necesidad de vacunar al menos a 15 millones de personas, o el 70% de la población adulta del país. “No existe información oficial sobre el número de dosis de vacuna administradas hasta el momento, pero se cree que son menos de trescientas mil, con rumores crecientes de un fuerte mercado negro de vacunas”.
Por tanto, los doctores Henrique López Loyo, presidente, y Huníades Urbina secretario académico, este 24 de mayo –de nuevo- ratifican el apoyo de la ANM a los esfuerzos en curso para traer vacunas a Venezuela a través del mecanismo COVAX y otras alternativas, para garantizar el acceso equitativo, gratuito y sin discriminación de los venezolanos a las vacunas COVID-19 seguras y efectivas que están precalificadas por la Organización Mundial de la Salud.
El gobernante Nicolás Maduro informó que hay un plan para acelerar la vacunación contra el COVID-19 gracias a la llegada de 1.300.000 nuevas vacunas directo de China para los venezolanos.
Sobre el tema el ministro de Salud, Carlos Alvarado, indicó que este nuevo lote complementará las acciones que ya se venían realizando. Recordó que con la llegada de las primeras vacunas se priorizó al personal de salud e indicó que a la fecha más de 90 % del sector está vacunado.
Dijo que también que se atendió a las personas menores de 60 años con al menos dos patologías y que, progresivamente, se han incorporado a otros sectores.
El funcionario señaló que con las recién llegadas vacunas chinas se vacunará a las personas menores de 60 años que también tengan comorbilidades, así como aquellos trabajadores de servicio y áreas sociales que siguen trabajando aún en semanas de cuarentena radical.
Explicó que entre estos grupos poblaciones que se van a priorizar están los pacientes renales, las personas que viven con VIH y aquellos con enfermedades que comprometen su inmunidad, para luego avanzar a un plan masivo de vacunación “que pronto le vamos a presentar”.
José Miguel Vivanco: La ONU es el único órgano que puede atender la emergencia humanitaria en Venezuela
Venezuela entra en la fase de grandes brotes de transmisión local de COVID-19
Susana Raffalli: Comunidades y actores humanitarios deben ser activados en esta pandemia
“No hay cifras reales de COVID-19 porque no se están haciendo pruebas masivas”, advierte diputado Olivares
Efecto Cocuyo lanza colección de 486 NFT con los mensajes del bloqueo digital
Mayor sensación de inseguridad y distribución injusta del Clap denuncian comunidades
Comisión Electoral de la UCV publica registro definitivo de votantes
La Academia Nacional de Medicina (ANM) alerta que no todo lo que llega son vacunas: desde sectores gubernamentales se informa de la entrada al país de productos experimentales cubanos (Soberana 02 y Abdala, que se encuentran en ensayos clínicos en Cuba) y uno de Rusia (EpiVacCorona).
A esto se suman otros factores, como el hecho de que “una población desesperada está recurriendo a la automedicación con terapias no probadas que incluyen “gotas milagrosas” promovidas oficialmente, un producto natural que promete ser un preventivo y cura infalible para la enfermedad”.
Así lo expresan los científicos de la ANM en el boletín número 32, en el cual además indican que en Venezuela el suministro de vacunas contra el COVID-19 es espasmódico, insuficiente y no planificado debido a la ausencia de un Plan Nacional de Vacunación conocido.
Por lo tanto, dice la Academia, urgen la colaboración y la cooperación internacional para obtener las dosis necesarias de vacunas, y así evitar la profundización de la Emergencia Humanitaria Compleja que ha estado afectando al país desde 2016.
El pasado 15 de mayo la ANM en el artículo publicado el 15 de mayo 2021 en la revista científica internacional The Lancet (Vol.397: p.1806), refirió a que el sistema de salud venezolano está colapsado y es incapaz de responder al número cada vez mayor de pacientes que requieren hospitalización.
“El personal asistencial, se ha visto afectado significativamente por la epidemia que, en este sector, ha provocado la letalidad más alta registrada en las Américas. Mientras que muchos otros países de la región latinoamericana negociaron con anticipación la adquisición de vacunas y ya están implementando programas de vacunación, Venezuela no lo hizo”.
La cantidad de dosis de vacunas recibidas, sostiene, hasta ahora es insignificante comparada con la necesidad de vacunar al menos a 15 millones de personas, o el 70% de la población adulta del país. “No existe información oficial sobre el número de dosis de vacuna administradas hasta el momento, pero se cree que son menos de trescientas mil, con rumores crecientes de un fuerte mercado negro de vacunas”.
Por tanto, los doctores Henrique López Loyo, presidente, y Huníades Urbina secretario académico, este 24 de mayo –de nuevo- ratifican el apoyo de la ANM a los esfuerzos en curso para traer vacunas a Venezuela a través del mecanismo COVAX y otras alternativas, para garantizar el acceso equitativo, gratuito y sin discriminación de los venezolanos a las vacunas COVID-19 seguras y efectivas que están precalificadas por la Organización Mundial de la Salud.
El gobernante Nicolás Maduro informó que hay un plan para acelerar la vacunación contra el COVID-19 gracias a la llegada de 1.300.000 nuevas vacunas directo de China para los venezolanos.
Sobre el tema el ministro de Salud, Carlos Alvarado, indicó que este nuevo lote complementará las acciones que ya se venían realizando. Recordó que con la llegada de las primeras vacunas se priorizó al personal de salud e indicó que a la fecha más de 90 % del sector está vacunado.
Dijo que también que se atendió a las personas menores de 60 años con al menos dos patologías y que, progresivamente, se han incorporado a otros sectores.
El funcionario señaló que con las recién llegadas vacunas chinas se vacunará a las personas menores de 60 años que también tengan comorbilidades, así como aquellos trabajadores de servicio y áreas sociales que siguen trabajando aún en semanas de cuarentena radical.
Explicó que entre estos grupos poblaciones que se van a priorizar están los pacientes renales, las personas que viven con VIH y aquellos con enfermedades que comprometen su inmunidad, para luego avanzar a un plan masivo de vacunación “que pronto le vamos a presentar”.