Las declaraciones de la vicepresidenta de la gestión de Nicolás Maduro dejaron más preguntas que respuestas. El pasado sábado, 5 de junio, Delcy Rodríguez dijo que en Venezuela “estamos ya abarcando casi 11% de la población vacunada” contra el COVID-19.
La jefa de la Comisión Presidencial para la Atención, Control y Prevención del COVID-19 no especificó si la cifra correspondía a personas que recibieron las dos dosis y a qué sectores pertenecen (personal de salud, maestros, adultos mayores, entre otros). Tampoco mencionó la cantidad de personas que ha participado en las jornadas de vacunación.
La organización gremial Médicos Unidos de Venezuela (MUV) consideró que la cifra es una “manipulación” de la realidad del sistema de salud. “No sabemos si Delcy Rodríguez se equivocó o no vio la coma: 1,1 %, no 11 %, sería lo correcto“, agregó la organización.
La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo revisó las cifras de población total en Venezuela y número de vacunas en el país. Con base en estos datos se hicieron cálculos.
Con la data disponible se determinó que la cantidad de inmunizaciones que han llegado al país no alcanza para cubrir “casi 11%” de la población solo con la primera dosis. Si ese porcentaje corresponde a personas que completaron su esquema de vacunación (dos dosis), la cifra es mucho menor a la que mencionó la vicepresidenta. Por tanto, el porcentaje es dudoso. A continuación, cómo se llegó a esta conclusión.
El proceso de vacunación en el país inició el 18 de febrero de este año. Los primeros beneficiarios fueron los trabajadores sanitarios. Luego se extendió a funcionarios, militares, autoridades del Ejecutivo nacional, regionales y municipales, diputados de la Asamblea Nacional del 6 de diciembre y maestros.
El pasado 29 de mayo inició la vacunación “masiva” de la población. Primero se habilitó el registro de personas interesadas en recibir la inmunización a través del Sistema Patria, plataforma por la que se gestionan beneficios gubernamentales a personas afectas al chavismo. Luego se dispuso una página en el portal del Ministerio de Salud.
Según el monitoreo realizado por Efecto Cocuyo, el país ha recibido públicamente solo nueve cargamentos de vacunas en lo que va de 2021, y suma un total de 2.730.000 dosis, 1.800.000 provenientes de China y 930.000 de Rusia.
Si se toman en cuenta los datos de Naciones Unidas, para 2021 Venezuela cuenta con una población de alrededor de 28.704 .954 personas. Por tanto, ese 11% equivale a 3.157.545 personas, una cantidad mucho mayor al número de vacunas que ha ingresado al país según anuncios oficiales. Las 2.730.000 dosis no alcanzan para completar el esquema de vacunación, solo da para inmunizar completamente a 1.356.000 personas.
Ahora ¿a qué porcentaje de la población equivale la cantidad de vacunas disponibles y anunciadas (en el supuesto de que solo hayan recibido la primera dosis)? Para hacer el cálculo y buscar el origen del “casi 11%” que mencionó la vicepresidenta, se tomaron en cuenta los datos de población de las Naciones Unidas y, aparte, las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los años 2019, 2020 y 2021.
Con base en esos datos y en la cantidad de vacunas que han llegado al país según anuncios oficiales, los números no dan. Si se hace el cálculo con los datos de Naciones Unidas para 2021, el porcentaje de vacunados con una dosis sería del 9,51%; si se usa la proyección de población del INE para el mismo año, el número baja a 8,28%.
Entonces ¿de dónde salió el 11%? Sin cifras detalladas del progreso de la vacunación contra el COVID-19 en Venezuela, solo se pueden sacar suposiciones: entraron más dosis de las anunciadas, muchas personas fueron atendidas en la primera semana de inmunización masiva, entre otras.
Sin embargo, lo que sí es seguro es que los voceros de la gestión de Nicolás Maduro han mencionado datos inconsistentes en otras oportunidades. El 3 de mayo, cuando públicamente solo se había anunciado la llegada de 930.000 dosis, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, aseguró que Venezuela contaba con “1.480.000 vacunas”, que alcanzaban para poco más de 800.000 personas. El 28 de mayo, dijo que en ese entonces se administraron más de un millón de vacunas.
Como la data oficial disponible no respalda las declaraciones de la vicepresidenta, es dudoso que casi 11% de los venezolanos ya recibió la vacuna contra el COVID-19.
«Lo sucedido en Ciudad Juárez es una gran cadena de negligencias», afirma la periodista Rocío Gallegos #CocuyoClaroyRaspao
Policía Nacional contra la Corrupción confirma detenciones de funcionarios de la CVG
Familiares de presos políticos protestan frente al Ministerio Público este 30 de marzo
México confirma que hay siete migrantes venezolanos entre los fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez
Stalin González: Debemos tener garantías para las elecciones de 2024
Las declaraciones de la vicepresidenta de la gestión de Nicolás Maduro dejaron más preguntas que respuestas. El pasado sábado, 5 de junio, Delcy Rodríguez dijo que en Venezuela “estamos ya abarcando casi 11% de la población vacunada” contra el COVID-19.
La jefa de la Comisión Presidencial para la Atención, Control y Prevención del COVID-19 no especificó si la cifra correspondía a personas que recibieron las dos dosis y a qué sectores pertenecen (personal de salud, maestros, adultos mayores, entre otros). Tampoco mencionó la cantidad de personas que ha participado en las jornadas de vacunación.
La organización gremial Médicos Unidos de Venezuela (MUV) consideró que la cifra es una “manipulación” de la realidad del sistema de salud. “No sabemos si Delcy Rodríguez se equivocó o no vio la coma: 1,1 %, no 11 %, sería lo correcto“, agregó la organización.
La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo revisó las cifras de población total en Venezuela y número de vacunas en el país. Con base en estos datos se hicieron cálculos.
Con la data disponible se determinó que la cantidad de inmunizaciones que han llegado al país no alcanza para cubrir “casi 11%” de la población solo con la primera dosis. Si ese porcentaje corresponde a personas que completaron su esquema de vacunación (dos dosis), la cifra es mucho menor a la que mencionó la vicepresidenta. Por tanto, el porcentaje es dudoso. A continuación, cómo se llegó a esta conclusión.
El proceso de vacunación en el país inició el 18 de febrero de este año. Los primeros beneficiarios fueron los trabajadores sanitarios. Luego se extendió a funcionarios, militares, autoridades del Ejecutivo nacional, regionales y municipales, diputados de la Asamblea Nacional del 6 de diciembre y maestros.
El pasado 29 de mayo inició la vacunación “masiva” de la población. Primero se habilitó el registro de personas interesadas en recibir la inmunización a través del Sistema Patria, plataforma por la que se gestionan beneficios gubernamentales a personas afectas al chavismo. Luego se dispuso una página en el portal del Ministerio de Salud.
Según el monitoreo realizado por Efecto Cocuyo, el país ha recibido públicamente solo nueve cargamentos de vacunas en lo que va de 2021, y suma un total de 2.730.000 dosis, 1.800.000 provenientes de China y 930.000 de Rusia.
Si se toman en cuenta los datos de Naciones Unidas, para 2021 Venezuela cuenta con una población de alrededor de 28.704 .954 personas. Por tanto, ese 11% equivale a 3.157.545 personas, una cantidad mucho mayor al número de vacunas que ha ingresado al país según anuncios oficiales. Las 2.730.000 dosis no alcanzan para completar el esquema de vacunación, solo da para inmunizar completamente a 1.356.000 personas.
Ahora ¿a qué porcentaje de la población equivale la cantidad de vacunas disponibles y anunciadas (en el supuesto de que solo hayan recibido la primera dosis)? Para hacer el cálculo y buscar el origen del “casi 11%” que mencionó la vicepresidenta, se tomaron en cuenta los datos de población de las Naciones Unidas y, aparte, las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los años 2019, 2020 y 2021.
Con base en esos datos y en la cantidad de vacunas que han llegado al país según anuncios oficiales, los números no dan. Si se hace el cálculo con los datos de Naciones Unidas para 2021, el porcentaje de vacunados con una dosis sería del 9,51%; si se usa la proyección de población del INE para el mismo año, el número baja a 8,28%.
Entonces ¿de dónde salió el 11%? Sin cifras detalladas del progreso de la vacunación contra el COVID-19 en Venezuela, solo se pueden sacar suposiciones: entraron más dosis de las anunciadas, muchas personas fueron atendidas en la primera semana de inmunización masiva, entre otras.
Sin embargo, lo que sí es seguro es que los voceros de la gestión de Nicolás Maduro han mencionado datos inconsistentes en otras oportunidades. El 3 de mayo, cuando públicamente solo se había anunciado la llegada de 930.000 dosis, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, aseguró que Venezuela contaba con “1.480.000 vacunas”, que alcanzaban para poco más de 800.000 personas. El 28 de mayo, dijo que en ese entonces se administraron más de un millón de vacunas.
Como la data oficial disponible no respalda las declaraciones de la vicepresidenta, es dudoso que casi 11% de los venezolanos ya recibió la vacuna contra el COVID-19.