¿Limpiar o no limpiar todos los objetos que se compran en los supermercados? Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que no hay pruebas concluyentes que indiquen que el COVID-19 se transmita por tocar objetos contaminados.
La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo buscó los documentos citados por distintos medios de comunicación en los últimos días en donde se asegura que el COVID-19 no se transmite por el contacto con superficies contaminadas. También para conocer si la afirmación implica que se puede ser menos cuidadoso con la higiene.
La sección de preguntas y respuestas sobre la enfermedad en el website de la OMS dice que «diversos estudios han demostrado que el virus puede sobrevivir hasta 72 horas en plástico y acero inoxidable, menos de cuatro horas en superficies de cobre y menos de 24 horas en cartón«. Recalcan que lo más importante es que las personas laven sus manos y limpien los espacios con desinfectantes domésticos.
Sin embargo, en la sección dedicada al personal de salud, se indica que aún no se disponen datos sobre la estabilidad del nuevo coronavirus en las superficies. Estudios sobre el SARS-CoV y el MERS-CoV demostraron que su permanencia depende factores como la temperatura, humedad y tipo de superficie.
El informe que se ha citado en los últimos días fue publicado el pasado 15 de mayo en su versión en inglés. Dice que «para la fecha de publicación, la transmisión del COVID-19 no ha sido vinculado de manera concluyente a superficies contaminadas en los estudios disponibles».
Los estudios se aplicaron en distintos materiales. Uno de ellos señala que el virus puede permanecer un día en tela y madera, dos días en vidrio y hasta siete días en la capa más superficial de las mascarillas. Aclaran que las investigaciones se hicieron en condiciones de laboratorios y en ausencia de prácticas de desinfección y limpieza. Por tanto, los resultados deben ser interpretados con precaución en el mundo real.
El documento afirma que el frecuente lavado de manos y evitar tocarse la cara son las medidas de prevención primaria para reducir la transmisión asociada con superficies contaminadas. La desinfección de los espacios, tanto en los centros de salud como cualquier otro lugar, es necesaria para evitar el contagio. Los objetos que se tocan frecuentemente, como puertas o dispositivos electrónicos deben identificarse como prioritarios para desinfectar.
Al inicio de la pandemia en Venezuela, Efecto Cocuyo elaboró una serie de piezas informativas que explican cómo lavarse las manos, desinfectar los espacios del hogar, la oficina y los químicos que puedes utilizar para eso.
La OMS mantiene su recomendación de desinfectar los espacios, a pesar de que no existen pruebas concluyentes que indiquen que la COVID-19 no se puede propagar por superficies contaminadas.
La pandemia incrementó la circulación de desinformaciónen el ecosistema digital.
Si quieres que verifiquemos alguna cadena o contenido dudoso, puedes enviarlo a chequea@efectococuyo.com visitar nuestros chequeos mas recientes
Al igual que el coronavirus, la desinformación en tiempos de cuarentena no entiende de fronteras. Por eso, en CocuyoChequea nos unimos a otras 21 organizaciones de fact-checking de 15 países de la red LatamChequea para luchar contra la desinformación.
En CocuyoChequa también formamos parte el esfuerzo de verificación contra la infodemia a través de la Red Internacional de Fact-checking (IFCN, por sus siglas en inglés)
Fiscal confirma allanamiento a propiedad de supuesto socio de Álex Saab por trama de corrupción
Difieren audiencia del periodista Ramón Centeno, con más de un año preso y en silla de ruedas
Maduro elimina comisión para reestructuración de Pdvsa que presidía El Aissami
Guatemala confirma que 28 personas de ese país están entre 39 víctimas de Ciudad Juárez
Protestas en Israel: 3 claves para entender las históricas marchas que pusieron a Netanyahu contra las cuerdas
¿Limpiar o no limpiar todos los objetos que se compran en los supermercados? Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que no hay pruebas concluyentes que indiquen que el COVID-19 se transmita por tocar objetos contaminados.
La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo buscó los documentos citados por distintos medios de comunicación en los últimos días en donde se asegura que el COVID-19 no se transmite por el contacto con superficies contaminadas. También para conocer si la afirmación implica que se puede ser menos cuidadoso con la higiene.
La sección de preguntas y respuestas sobre la enfermedad en el website de la OMS dice que «diversos estudios han demostrado que el virus puede sobrevivir hasta 72 horas en plástico y acero inoxidable, menos de cuatro horas en superficies de cobre y menos de 24 horas en cartón«. Recalcan que lo más importante es que las personas laven sus manos y limpien los espacios con desinfectantes domésticos.
Sin embargo, en la sección dedicada al personal de salud, se indica que aún no se disponen datos sobre la estabilidad del nuevo coronavirus en las superficies. Estudios sobre el SARS-CoV y el MERS-CoV demostraron que su permanencia depende factores como la temperatura, humedad y tipo de superficie.
El informe que se ha citado en los últimos días fue publicado el pasado 15 de mayo en su versión en inglés. Dice que «para la fecha de publicación, la transmisión del COVID-19 no ha sido vinculado de manera concluyente a superficies contaminadas en los estudios disponibles».
Los estudios se aplicaron en distintos materiales. Uno de ellos señala que el virus puede permanecer un día en tela y madera, dos días en vidrio y hasta siete días en la capa más superficial de las mascarillas. Aclaran que las investigaciones se hicieron en condiciones de laboratorios y en ausencia de prácticas de desinfección y limpieza. Por tanto, los resultados deben ser interpretados con precaución en el mundo real.
El documento afirma que el frecuente lavado de manos y evitar tocarse la cara son las medidas de prevención primaria para reducir la transmisión asociada con superficies contaminadas. La desinfección de los espacios, tanto en los centros de salud como cualquier otro lugar, es necesaria para evitar el contagio. Los objetos que se tocan frecuentemente, como puertas o dispositivos electrónicos deben identificarse como prioritarios para desinfectar.
Al inicio de la pandemia en Venezuela, Efecto Cocuyo elaboró una serie de piezas informativas que explican cómo lavarse las manos, desinfectar los espacios del hogar, la oficina y los químicos que puedes utilizar para eso.
La OMS mantiene su recomendación de desinfectar los espacios, a pesar de que no existen pruebas concluyentes que indiquen que la COVID-19 no se puede propagar por superficies contaminadas.
La pandemia incrementó la circulación de desinformaciónen el ecosistema digital.
Si quieres que verifiquemos alguna cadena o contenido dudoso, puedes enviarlo a chequea@efectococuyo.com visitar nuestros chequeos mas recientes
Al igual que el coronavirus, la desinformación en tiempos de cuarentena no entiende de fronteras. Por eso, en CocuyoChequea nos unimos a otras 21 organizaciones de fact-checking de 15 países de la red LatamChequea para luchar contra la desinformación.
En CocuyoChequa también formamos parte el esfuerzo de verificación contra la infodemia a través de la Red Internacional de Fact-checking (IFCN, por sus siglas en inglés)