El médico, locutor y escritor paraguayo, Miguel Ángel Velásquez “Mime”, usó su cuenta de Twitter para brindar recomendaciones higiénicas sobre el uso de lejía y cloro para prevenir el contagio con la nueva cepa del coronavirus, conocida como COVID-19.
Algunos tips respecto al coronavirus que me pasa un medico que trabaja en Taiwan y que reciben como indicaciones:
Alcohol de 75%~80%, lavandina de 5.25% diluir a 1 al 99 mata al Virus en menos de 5 minutos
En superficie metálica el virus puede sobrevivir hasta 24 horas
— Doctor Mime (@DoctorMime) February 26, 2020
En superficie de madera el virus puede sobrevivir hasta 48 horas
En telas el virus puede sobrevivir hasta 8 horasA una temperatura de 10 a 15 grados el virus puede sobrevivir en el aire hasta 4 hora
A una temperatura de 25 grado o más el virus sobrevive en el aire hasta 30 min— Doctor Mime (@DoctorMime) February 26, 2020
Por lo que la Unidad de Verificación y Factchecking de EfectoCocuyo revisó la evidencia que podría soportar tales consejos.
Buen consejo
La recomendación de preparar (o comprar) lavandina, también conocida como lejía, que se trata de una disolución de hipoclorito de sodio en agua, es respaldado por el Ministerio de Salud de Argentina. En una sección de su página web titulada “Recomendaciones para equipos de salud. Nuevo Coronavirus Covid-19” se señala lo siguiente:
“La limpieza y desinfección se realizará con un desinfectante incluido en la política de limpieza y desinfección del centro sanitario o con una solución de hipoclorito sódico que contenga 1000 ppm de cloro activo (dilución 1:50 de lavandina con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente). Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con desinfectantes de uso habitual como lavandina doméstica”.
Asimismo, aunque el uso de estos productos no está indicado en la guía “Orientaciones para el público” de la Organización Mundial de la Salud sobre el coronavirus, sí se dice lo siguiente:
“Hay desinfectantes químicos que, aplicados sobre las superficies, pueden matarlo, como los desinfectantes a base de lejía o cloro, algunos disolventes, el etanol al 75%, el ácido peracético y el cloroformo”. Al mismo tiempo, advierten que no funciona colocarlo sobre la piel o la ropa, pudiendo causar daños en ambos.
Lea también: Uno de los medicamentos para tratar el coronavirus sí es cubano, pero no ha curado 1.500 personas #Datoscoronavirus
Recomendaciones de la OMS
Para el ente mundial, las mejores medidas de prevención son lavarse las manos frecuentemente, el distanciamiento social de al menos un metro entre personas y taparse boca y nariz al estornudar o toser.
Así mismo pide no tocarse ojos, nariz y boca ya que las manos están en contacto con muchas superficies que podrían estar contaminadas, incluyendo mercados al aire libre y similares. Solicitar atención médica si presenta fiebre, tos y dificultad para respirar y visitó China o estuvo en contacto con alguien que haya visitado China recientemente así como evitar el consumo de productos animales crudos o poco cocinados.
Supervivencia en superficies
Según una nota de prensa dada a conocer el 13 de febrero de 2020, un estudio publicado en el Journal of Hospital Infection revela que si el nuevo coronavirus COVID-19 se parece a otros virus de la misma familia, podría mantenerse con vida hasta por una semana.
Tras una revisión de 22 estudios sobre otros coronavirus, incluidos los veterinarios, se encontró que esta familia de virus puede sobrevivir sobre objetos inanimados hasta nueve días a temperatura ambiente.
Sin embargo, el promedio es de cuatro a cinco días sobre aluminio, madera, papel, plástico y vidrio. Los autores del estudio respaldan el uso de hipoclorito de sodio (lavandina, lejía), peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y etanol para limpiar las superficies, ya que esto fue muy efectivo durante las epidemias de SARS y MERS.
Aún así, admiten que no hay datos para certificar que el coronavirus COVID-19 puede pasar de las superficies o de un paciente contagiado a las manos de otro aunque revelan que la alta humedad y las bajas temperaturas alargan la vida de este virus.
Específicamente se encontró que los coronavirus pueden sobrevivir hasta cinco días en metal y cuatro días en madera pero no se estudió sobre tela ni en el aire, así como tampoco la nueva cepa porque este fue un estudio anterior a su identificación, pero que sus autores decidieron adelantar dadas las circunstancias.
En este segundo caso la evidencia científica más reciente no da respaldo a lo dicho por el Dr. Mime sobre la sobrevivencia del COVID-19 sobre materiales o el aire.
Vietnam
Con 16 casos confirmados y ninguna muerte, este país asiático es uno de los que ha logrado recuperar a todos sus pacientes de coronavirus.
Veredicto
El Dr Mime brindó una adecuada recomendación sobre el uso de lejía, lavandina o cloro para limpiar superficies, lo que tiene el respaldo tanto de la OMS, el Ministerio de Salud de Argentina así como del más reciente estudio científico comparado sobre otros coronavirus, incluyendo los veterinarios.
Pero el galeno erró al asegurar que se había calculado ya el tiempo de persistencia o sobrevivencia del virus sobre distintas superficies o en el aire bajo determinadas temperaturas, además que no revela la fuente de su “amigo médico en Vietnam”.
Así que es verdadero sobre las formas de desinfección. No obstante, no aporta pruebas ni evidencias en los tiempos de persistencia del coronavirus.
