Si no llega el agua a su hogar, no es por las escasas lluvias. Según consta en la Memoria y Cuenta 2017 del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas (Minea), el mantenimiento de los sistemas de bombeo en todo el país avanzó a “paso de tortuga” durante el anterior ejercicio fiscal.
Los efectos de la gestión del ente que regula el servicio de distribución de agua potable se sienten en las calles. Desde hace meses, se registran protestas por racionamientos y cortes prolongados en todo el país. Las autoridades del Gobierno nacional alegan que no pueden hacer las reparaciones necesarias por “el bloqueo económico” y las pocas lluvias.
El servicio de agua potable y saneamiento lo gestiona Hidroven desde 1990. Es un ente de naturaleza rectora y supervisora. Se sirve de otras diez empresas hidrológicas regionales para llevar a cabo sus labores. Entre ellas está Hidrocapital, que cubre los estados Distrito Capital, Miranda y Vargas; Hidrocentro, que se enfoca en los estados Aragua, Carabobo y Cojedes e Hidrolago en el Zulia.
En el caso específico de Caracas, la ciudad se abastece de fuentes superficiales (embalses). El agua llega gracias a una gran cantidad de conexiones y tuberías conocido como “Sistema Tuy”, que se divide en cuatro subsistemas.
Según dijo el expresidente de Hidrocapital, José María De Viana, los sistemas Tuy I y II están trabajando a la mitad de su capacidad. Mientras, Tuy III se encuentra en constantes reparaciones y Tuy IV tiene décadas en construcción. Este último eliminaría la necesidad de traer agua desde el embalse de Camatagua, al sur de Aragua.
En el 2017 se ejecutaron dos proyectos de mejoramiento. El primero, “optimización, modernización y mantenimiento mayor de las estaciones de bombeo de los sistemas de agua a nivel nacional”, reportó un relativo avance. Se tenía planteado “realizar” dos suministros en estaciones de bombeo, meta que se cumplió. Sin embargo, no se hizo ninguna supervisión o inspección. Para ello, se había destinado un total de 35 mil millones de bolívares.
El porcentaje de avance físico para ese año fue del 50%, mientras que en lo financiero fue del 20%. Con una meta de finalización en diciembre de 2019, el progreso total del proyecto fue del 20% y del 11% en lo que respecta a lo físico y financiero.
A Hidroven no le fue tan bien con el plan de “construcción, modernización y optimización de la infraestructura de los sistemas de abastecimiento de agua potable a nivel nacional”. No cumplieron cuatro de las seis metas que se plantearon para el 2017. Sólo se hizo uno de los cinco informes de asistencia técnica y se instalaron dos softwares “Hidro SGC”.
El programa que inició el 1 de enero de 2016 tuvo un avance físico del 20% y financiero del 27% en el 2017. En cuanto al progreso total, fue del 2% y 4%, respectivamente. Se destinaron más de 1.023 millones de bolívares.
Al inicio de este año, el entonces ministro de Ecosocialismo y Aguas, Ramón Velásquez, informó que se reemplazarían bombas hidráulicas y motores de los sistemas Tuy I, II, y III. En junio dijo que llegarían al país nuevos equipos para refaccionar los sistemas de bombeo.
Probablemente formen parte de la inversión de 6.500 millones de bolívares que se planeaban destinar a la ejecución de tres obras de “optimización, modernización y mantenimiento mayor de las estaciones de bombeo de los sistemas de abastecimiento de agua”, que detalla la Memoria y Cuenta 2017 como meta para el 2018.
En el informe del 2015 de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (Ianas), Desafíos del agua urbana en las Américas, dice que los planes de gestión de los recursos hídricos y la mitigación de “los problemas relacionados con el ciclo de agua en las zonas urbanas” deben contar con la participación de las comunidades urbanas.
Días sin decesos: así se comportaron las estadísticas de COVID-19 en abril
Es mentira que Maduro dijo que el 1° de mayo aumentará el salario mínimo a un petro
Cifras oficiales reflejan ralentización del avance del COVID-19 en el mes de marzo
Es mentira que CNN informó que Estados Unidos levantó las sanciones a Venezuela
Expertos piden publicar datos epidemiológicos y actualizar esquema de vacunación en Venezuela
Jesús Valenzuela encabeza el equipo de cuatro árbitros venezolanos que estarán en Catar 2022
Provea y el padre Infante instan a Lacava a conciliar para investigar ejecuciones extrajudiciales
Lluvias de mayo dejan dos muertos y miles de afectados en Zulia y Mérida