Muertes por COVID-19 entre venezolanas sube al 30% de las admitidas oficialmente
Muertes por COVID-19 entre venezolanas sube al 30% de las admitidas oficialmente

Sube la mortalidad y la letalidad. En el período de los once días comprendidos entre el 16 y el 26 de septiembre se reportaron 98 muertes, para un total de 600 admitidas por la administración de Nicolás Maduro. El mismo tiempo que tomó para los anteriores 101 decesos.

La primera centena de decesos tomó 124 días y las siguientes 102 muertes se reportaron en 22 días. Más tarde se redujo a 13 días cuando se reportaron oficialmente 101 muertes entre el 7 y el 19 de agosto. Las 400 se superaron en 14 días, las 500 en doce y las 600 en tan sólo once días.

Así que el promedio diario de fallecidos subió de 8,4 al día a 8,9 cada 24 horas. Así mismo, la relación entre las muertes y los casos reportados, que se define como tasa de letalidad, subió de 0,8% a 0,85%.

Hay que acotar que en la base de datos de Efecto Cocuyo hay 601 fallecidos porque en el reporte brindado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez el 10 de septiembre, aunque anunció nueve fallecidos, en el conteo oficial sólo se sumaron ocho.

Mortalidad reciente con pocos detalles

Lo que es consistente con el reporte anterior es la falta de información sobre las personas fallecidas. Se repitió la misma fórmula anterior: en los últimos doce días sólo en dos casos se ofrecieron datos de municipios, profesiones y condiciones previas de salud.

En esta ocasión en 75 de los 98 casos sólo se sabe sexo, edad y entidad, sin municipio, condición de salud o profesión, lo que supera la falta de información anterior, en que sólo se sabían estos datos de 68 de 101 muertes.

Ahora, sólo se conoce la profesión de 18 personas -siete menos que el corte anterior- y la condición previa de salud de apenas 23 -anterior fueron 15- de los últimos 98 decesos reportados.

Desciende la mayoría masculina

Para este análisis de nuevo se usaron los datos oficiales de la Comisión Presidencial para el COVID-19 de la administración de Maduro, como las progresiones detalladas de los casos y fallecidos del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la Universidad Central de Venezuela.

Este último informe encontró una diferencia entre el conteo por género publicado en el Sistema Patria y los datos anunciados a diario así como en el conteo de los casos por estados.

Así que con 71.940 casos, el Sistema Patria reporta que 41.093 son hombres, lo que arroja una tasa de masculinidad de 57,12%, bajando desde el 57,4% del 15 de septiembre. Por otro lado, el Cendes reporta un poco más, 41.803 hombres, lo que arrojaría una proporción de 58,11%, también un descenso desde el 58,5% anterior.

De las 601 casos de fallecidos, 392 son hombres y 172 mujeres, mientras que los pacientes sin sexo especificado siguen siendo 37. Así que los hombres pasaron de bajaron de 71,9% a 69,5 % entre los casos con datos sobre sexo mientras las mujeres subieron entonces de 28,1% a 30,4%.

Sin embargo, en las últimos 98 muertes, se reportaron 41 mujeres, lo que equivale al 41,9%, lo que explica el aumento del porcentaje de feminidad en los datos de mortalidad.

Mujeres de menor edad

Las mujeres que han fallecido promedian una edad de 64,7 años, no sólo bajando desde los 65,4 años, del corte anterior con 503 muertes, sino revirtiendo una tendencia que tenía varios meses. De nuevo, la explicación está en la distribución etaria. Sigue sin haber féminas fallecidas menores a 30 años, pero hay cinco entre los 30 y 39 años y 21 entre los 40 y 49 años

La mayoría está ahora en las sexagenarias con 51 decesos después de sumar 12 muertes más para desplazar a las que estaban entre los 70 y 79 años con 47 casos. Ahora hay 28 en la quinta década de vida, diez más que antes y que ayudaron a bajar el promedio de edad, mientras las mayores de 80 sólo sumaron tres más para llegar a 19.

Hay un solo caso de una mujer fallecida sin edad detallada.

Por estado se ubican 28 fallecidas en Zulia, 21 en Distrito Capital, 20 Miranda, 14 en Mérida y Apure, 11 en Táchira y Aragua, 10 en Sucre, seis en Vargas y Anzoátegui, cinco en Lara, cuatro en Carabobo y Amazonas, tres en Monagas, Trujillo y Nueva Esparta, dos en Bolívar, Yaracuy y Cojedes y finalmente una mujer en Guárico y Falcón.

Si se consideran sólo las últimas 41 reportadas, las fallecidas se reportaron en la siguiente forma: ocho en Apure, siete en Aragua, cuatro en Anzoátegui, tres en Miranda y Mérida, dos en Zulia, Vargas, Táchira, Sucre, Lara, Distrito Capital y Amazonas así como una fallecida en Nueva Esparta y Delta Amacuro.

Vale resaltar que todas las mujeres fallecidas en Apure se registraron entre el 31 de agosto y el 24 de septiembre mientras que en Vargas sólo han fallecido mujeres.

En Anzoátegui, el 35,3% de decesos son mujeres, con seis de 17 en total mientras en Aragua es 33% pues son 11 de 33 muertes. Por el contrario, en Guárico y Carabobo se registran las menos tasas de feminidad en las muertes, con 11% y 14% al registrar una de 11 muertes en el estado llanero y cuatro de 28 en el central.

Sube edad de hombres

Con estas estadísticas, el promedio de edad de los hombres fallecidos se ubica en 62 años, un ascenso de dos años después de promediar 59,4 años desde que se llegó a las 303 muertes. Por grupos etarios, hay seis menores de 30 años, continúan siendo 20 entre los 30 y 39 años, 46 fallecidos entre los 40 y 49 años, hay 92 en la década de los cincuenta y 121 entre los sexagenarios, donde se concentra la mayoría de muertes masculinas.

Hay además 60 entre 70 y 79 años, y finalmente 30 decesos entre 80 años o más, con un hombre de 91 años como el más longevo. El mayor aumento se dio en el grupo de entre 70 y 79 años de edad al pasar de 48 a 60 muertes en doce días, un incremento de 25%. Le sigue de cerca los sexagenarios, que subieron 22,2% al pasar de 99 a 121 casos.

Por entidad hay 60 decesos de hombres en Zulia, que vuelve a tomar la delantera sobre los 59 de Distrito Capital. Hay 45 en Táchira, 39 está en Miranda, 25 en Mérida y Apure, 24 en Sucre, 21 en Carabobo y Aragua, 12 en Nueva Esparta, 11 en Anzoátegui, 10 en Lara, siete en Trujillo, Amazonas y Bolívar, cinco en Falcón y Guárico, tres en Monagas, dos en Delta Amacuro, uno en Yaracuy y Cojedes. Hay dos hombres sin estado detallado.

Si se consideran sólo los últimos 98 casos, con 51 hombres fallecidos, las entidades con más nuevos casos fallecidos son Apure con nueve, Aragua con ocho, Zulia y Miranda con siete, Táchira con seis, Amazonas con cinco, Distrito Capital con cuatro, Mérida con tres, Delta Amacuro y Anzoátegui con dos y Nueva Esparta, Monagas, Lara y Guárico con uno cada uno.

Letalidad y mortalidad

Si se compara el número de muertes con los casos encontrados, se obtiene la tasa de letalidad, esta se ubica apenas en 0,84%, aunque implica un cambio a tomar en cuenta después de varios meses con una tasa a 0,8%. Por su parte, la tasa de mortalidad, que compara los fallecidos con la población, es de 21,08  muertes por millón de habitantes, al considerar una población de 28,5 millones de personas en Venezuela, como encontró la Encovi 2019-2020.

Sin embargo, el diputado y médico José Manuel Olivares ha señalado que el monitoreo que realiza junto a su equipo brindaba para el 18 de septiembre arrojaba la cantidad de 1.136 muertes, cuando oficialmente se contaban 530 muertes. Ese día la tasa de letalidad extraoficial se ubicaría entonces 1,74%.

Si se suman las 606 muertes no anunciadas hasta ese día 18, entonces para el 26 de septiembre habría un total de 1.207 muertes. Lo que resultaría en una letalidad extraoficial de 1,68%.

De acuerdo con el siguiente gráfico generado por Our World In Data, Venezuela seguiría exhibiendo la tasa de letalidad más baja de Sudamérica.

Aún así, la letalidad oficial y extraoficial seguirían siendo la más baja del continente, por debajo de Paraguay y Surinam con 2,1% y Argentina con 2,2%, subiendo ligeramente en los tres casos. Sin embargo, Olivares ha advertido que el subregistro de muertes rondaría el 60%.

Vale comparar el 0,84% oficial con países vecinos con similar cantidad de casos como Honduras y Costa Rica. En el primero el 27 de septiembre registraba 2.289 muertes en 75.109 casos y el segundo 828 muertes en 72.691 casos. Letalidades de 3,05% y 1,14%, respectivamente. De forma similar en los fronterizos Brasil y Colombia se reportan tasa de letalidad de 3,13 % y 3 % respectivamente.

Mérida y Apure lideran en letalidad y mortalidad

Al poner la lupa en la mortalidad y letalidad dentro de Venezuela, se encuentra que en Mérida está la mayor letalidad del país con 2,8 % de los casos detectados, repitiendo con respecto al corte anterior. Es seguido de Amazonas con 2,6 % y Guárico con 2 %.

El estado andino reporta 43 fallecidos en 1.510 casos, mientras Amazonas tiene catorce pero con sólo 542 contagios.

Le siguen Sucre y Carabobo con 1,8%; después Trujillo con 1,6% y luego Zulia y Táchira con 1,4%.

Los más bajos en letalidad son Bolívar con 0,3 %, Yaracuy con 0,2 % y Vargas con 0,1 %. Sin embargo, vale resaltar que el estado Vargas es el que posee la tasa de contagio por población más alta del país con 11,5 casos por cada mil habitantes, lo que equivale a un contagio cada 87 habitantes pero se registran seis muertes, todas de mujeres.

Por otro lado, si se considera la mortalidad, que compara el número de muertes según la población, el liderazgo sigue siendo ocupado por Apure, que pasa de 61,1 a 94,6 muertes por cada millón de habitantes. Le sigue Amazonas con 90,6 muertes por millón. Mérida ocupa el tercer lugar con 48,6 muertes por millón.

Le siguen Táchira con 47,2 muertes por millón de habitantes y Distrito Capital con 40,1.

Las cinco entidades ocuparon los mismos puestos hace once días cuando había 503 muertes.

Las entidades que tienen menos fallecidos con respecto a quienes lo habitan son lideradas por Yaracuy con sólo 4,8 muertes por cada millón, seguida de Bolívar con 5,6 y Monagas con 6,7.

Entre las últimas 98 muertes, Apure registró 17 fallecidos, Aragua 15, Miranda 10, Zulia nueve, Táchira ocho, Amazonas siete, Mérida, Distrito Capital y Anzoátegui seis, Lara y Delta Amacuro tres, Vargas, Sucre, Nueva Esparta dos mientras que Monagas y Guárico una cada una.

Zulia, más afectado y más joven

Con más de 3,7 millones de habitantes en su territorio, el Zulia no exhibe altas tasa de mortalidad o letalidad, pero sus 91 pacientes fallecidos lo deja una vez más a la cabeza de la lista: 28 mujeres, 60 hombres y tres de quienes no se informó el sexo de los casos.

El Zulia tiene ahora 15,14% de los fallecidos del país aunque hace dos semanas tenía 16,3 %. Exhibe una letalidad de 1,4% de los casos reportados y 24,1 muertes por millón de personas.

Entre los fallecidos hombres en Zulia el promedio de edad es de 56,9 años, una subida considerable desde los 55,4 años del registro anterior y 5,1 años menos que el promedio nacional masculino. Cuando había 503 muertes los hombres zulianos fallecidos eran sólo cuatro años más jóvenes.

Del total, 30 vivían en Maracaibo, cuatro en San Francisco, dos en Cañada de Urdaneta y uno en Rosario de Perijá, Francisco Pulgar, Colón y Lagunillas; mientras que se desconoce la ubicación de 24 de los 60 casos.

Ahora se cuentan nueve comerciantes y dos informales, un trabajador de empresa petrolera y dos independientes, un técnico químico y uno aeronáutico, tres médicos y un “profesional de la salud”, un efectivo militar y dos funcionarios públicos. También un jubilado, un zapatero, un cocinero, así como dos obreros, un transportista de carga pesada, un educador jubilado y un pescador. Se desconoce el oficio de 29 hombres.

Para las zulianas la edad promedio entre las fallecidas es de 57,3 años, lo que implica un aumento de casi un año más con el corte anterior por segunda vez, pero establece una diferencial sustancial de 7,4 años con el promedio nacional femenino.

De nuevo, sin datos salvo la edad para las dos últimas mujeres fallecidas, se mantiene que 12 eran de Maracaibo y una en cada una de estas localidades: San Francisco, Cabimas, Lossada, Semprún y Mara. Diez casos no tienen ubicación de municipio. Entre los oficios se puede ubicar a cuatro comerciantes, tres amas de casa, una docente y una médica jubilada, pero se desconocen datos profesionales de 15 féminas, más de la mitad de las muertes reportadas.

 Aragua, Apure y Anzoátegui los que más aumentaron

Aragua y Anzoátegui repiten como los estados con mayor aumento de fallecidos en relación con la marca anterior mientras que Delta Amacuro registró sus primeras tres muertes en estos últimos 11 días.

El primero lideró el aumento del 83,3% al pasar de 18 a 33 fallecidos. Le siguen Apure y Anzoátegui, ambos con 55% al pasar de 31 a 48 el primero y 11 a 17 decesos; Vargas subió 50% de cuatro a seis y Lara un 25% al pasar de 12 a 15.

Ahora sólo Portuguesa y Barinas, así como el Territorio Insular Miranda -antiguas Dependencias Federales- se mantienen oficialmente libres de fallecidos.

Del resto, en Distrito Capital hay 83 decesos, en Miranda 63, Táchira 56, en Sucre 35, en Carabobo 28, en Nueva Esparta 15, en Amazonas 14, en Trujillo 11, en Guárico y Bolívar nueve, Vargas, Monagas y Falcón seis, Cojedes cuatro y Yaracuy tres.

También hay tres víctimas de las que no se conoce su ubicación: el caso del 5 de julio que fue incluido a última hora por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, aunque Nicolás Maduro no la había contabilizado y del que no se tiene ningún dato, un hombre el pasado 9 de junio y otro hombre de 67 años del 20 de abril.

Apenas sabemos de salud y profesiones

Desde el 5 de agosto prácticamente se abandonó la entrega de datos de comorbilidad en los reportes diarios. También conocida como “morbilidad asociada”, es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona y que aumentan la posibilidad de fallecer por COVID-19.

De las últimas 98 muertes, sólo en 23 se informó de las condiciones de salud previas y apenas la profesión de 18 personas. Así que en la base de datos elaborada por Efecto Cocuyo hay sólo 137 casos en los cuales se especificaron detalles sobre el estado de salud previa de las personas.

Así que ahora se tiene información de salud de apenas 22,8% de los casos aunque se ubicaba en 62% el 15 de julio, cuando había sólo cien fallecidos.

Los casos con hipertensión arterial subieron a 85 personas (considerando que esta condición se reportó en 21 de los 23 casos con esta información) y aquellas con diabetes pasaron de 41 a 45. Las personas con problemas de exceso de peso siguieron en 21. Así mismo, si los fallecidos se clasifican por quienes tenían condiciones previas, 81 poseían una, incluyendo una embarazada; 34 tenían dos patologías recurrentes y 32 tenían tres o más comorbilidades.

Si se consideran sólo los casos con datos sobre su condición antes de contagiarse, entonces 62% tenían hipertensión; 32,8% diabetes y 15,3% sobrepeso; además, 59,1% tenían una condición, 24,8% tenían dos condiciones previas y 23,4% acumulaban tres o más, con apenas 0,73% que tenía buena salud.

Como se desconoce la condición de salud de 77,2% de los casos,no es posible hacer ninguna inferencia aunque se puede ver que la mayoría de muertes están en personas con una sola condición preexistente, lo que va contra lo encontrado en el resto del mundo.

Casos sin ocupación laboral

Algo similar sucede con las profesiones. Se conocen la ocupación laboral de sólo 176 casos, aunque siguen destacando los comerciantes con 39 casos. Entre el personal del sector salud que se ha oficializado, se encuentran 15 médicos y una médica jubilada, un enfermero y cuatro enfermeras, así como tres personas descritas como “trabajador de salud”, pero también hay un administrador de un centro de salud de 56 años que vivía en Catia y un supervisor de cadenas de farmacias.

Así que se oficializan sólo 23 trabajadores de salud.

Resaltan además 25 amas de casa, 20 “trabajadores independientes”, 12 jubilados y pensionados así como siete efectivos militares. Sin embargo, el COVID-19 no hace distinción laboral porque también hay siete docentes, cinco funcionarios públicos, tres carpinteros, tres pescadores, tres transportistas, tres comerciantes informales, tres agricultores y tres vigilantes así como un gerente de gimnasio, un empresario, dos abogados, un productor audiovisual y dos obreros, entre otros.

Se desconoce el oficio o profesión de 425 personas, así que aunque comerciantes, amas de casa y personal de salud son mayoría, tampoco pueden hacerse inferencias debido a que no hay datos del 70,7% de los fallecimientos.

Siguen subiendo muertes en mayores de 70

Sólo un niño ha fallecido en Venezuela por COVID-19. Se trataba de un infante de 3 años de Lara que tenía una válvula cardíaca e hidrocefalia. Su caso fue anunciado por la gobernadora Carmen Meléndez el pasado 1 de junio y luego oficializado por Maduro esa noche en el reporte diario de la Comisión Presidencial. Vivía en Carora, municipio Torres.

Por grupos de edades, siguen habiendo 30 fallecidos entre los 26 y 39 años; 67 entre los 40 y 49 años; 120 entre los 50 y 59 años; 172 entre los 60 y 69 años y finalmente 156 entre los 70 y 91 años. En 55 casos no se precisó la edad de la persona.

El crecimiento por grupos etarios fue así: entre los 29 a 39 años, sin cambios. Entre los de 40 a 49 años pasó de 54 a 67, un 24 % más; entre los de cincuenta años se pasó de 100 a 120, lo que es 20 % más y en los sexagenarios de 137 a 172, por tanto, 25,5 % más, lo que lo convierte en el grupo etario que más creció. Vale destacar a los mayores de 70 años, que sube 23,8 % después de haber subido un 28% en el corte anterior.

Cuando Venezuela tenía 100 muertes el promedio de edad entre los fallecidos era de 60,1 años. Con 151 muertes el promedio bajó a 59,6 años y con 202 se coloca en 59,9 años, debido a que las últimas 51 muertes muestran un promedio de 60,9 años. Con 303 fallecidos, el promedio subió a 60,4 años, consecuente a los seis meses que subieron tanto hombres como mujeres.

Al llegar a las 402 muertes, el promedio se ubicó en 61,1 años, con 503 muertes se elevó a 61,6 años y ahora se ubica en 61,9 años.

Siguen bajando muertes entre 50 y 59 años

Al llegar a los primeros 100 casos, había sólo tres casos entre las personas más jóvenes de 29 a 39 años, cuando entonces equivalía a 3% de los casos. Esto significa que se han multiplicado por diez desde el 15 de julio en cantidad, aunque son sólo el 5% del total de fallecidos.

Entre quienes están entre los 50 y 59 años, han pasado de 32 casos -la mitad de los casos con edad conocida- al llegar a las primeras 100 muertes a ser ahora sólo 19,97%, una proporción establece desde que el país llegó a 503 muertes.

Usando los datos de Italia y Reino Unido, los investigadores de esos países han observado que las muertes en menores de 29 años rondan entre 0 y 0,2%. Entre 29 y 38 años es de 0,5% de las muertes estudiadas; en los 40 ronda entre 0,8% y 1,7%;  entre los 50 y 59 años es de 2,5% mientras que entre sexagenarios 9,7%. A partir de los 70 años se acumulan 79,8% de los fallecimientos.

Venezuela registrar 55% de muertes desde los 60 años en adelante pero en tendencia ascendente.

Nota: los gráficos se actualizaron con los datos del 27 de septiembre
</div>