Lo cierto, dudoso y falso que dijo Maduro en su memoria y cuenta 2019

COCUYO CHEQUEA · 14 ENERO, 2020 19:20

Ver más de

Shari Avendaño, Jeanfreddy Gutiérrez y Eugenio Martínez


¿Cómo valoras esta información?

42
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

Nicolás Maduro continúa desconociendo a la Asamblea Nacional electa en 2015. Como ocurrió en 2017 y 2018 no presentó su Memoria y Cuenta ante los integrantes del Poder Legislativo. Por segundo año consecutivo Maduro optó por resumir su gestión del año anterior ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

En 2017 Maduro presentó su Memoria y Cuenta ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). En esa oportunidad señaló: «Quienes hoy han asumido la Asamblea Nacional (AN) continúan en desacato, actuando al margen de la Constitución violando el espíritu y letra de nuestra Constitución (…) En el inicio del mensaje anual de este año 2017 tengo que decir que lamento muy sinceramente no estarlo presentando ante la AN como lo hice exactamente hace un año (…) lamento que esto pase después de haber iniciado el diálogo».

En 2018 Maduro presentó su informe de gestión ante la ANC. Cilia Flores aseguró en ese momento que el Parlamento se encontraba en desacato. Por esta razón Flores justificó que Maduro presentara su Memoria y Cuenta ante la ANC porque  «no hay lugar más adecuado».

Este año Maduro indicó en su cuenta en Twitter: «En cumplimiento del mandato constitucional y en respeto a las instituciones legítimamente constituidas, hoy asistiré a nuestra Plenipotenciaria Asamblea Nacional Constituyente para presentarle al pueblo venezolano la Memoria y Cuenta 2019».

La Unidad de Verificación de Datos y Factchecking de Efecto Cocuyo analizó el discurso de Maduro sobre su gestión durante 2019. Este es el veredicto sobre sus afirmaciones.

¿90% del pernil entregado en diciembre fue producción nacional?

Maduro: «Debo decir que el 90% del pernil que llegó al pueblo venezolano este diciembre fue de producción nacional». Esta afirmación es altamente dudosa.

El 19 de noviembre El Pitazo consultó a varios expertos en economía agrícola para concluir que “la industria local del cerdo solo abastece 20% del mercado venezolano”, una declaración de Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga). Por su parte, el economista William Briceño, docente de Economía Agrícola en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) de Barinas, dijo que por falta de alimentos solo se producirían 40.000 toneladas métricas de cerdo en 2019, aunque antes el consumo promedio era de 210.000 toneladas métricas.

Así mismo, señaló que las cerdas pueden procrear 2,5 partos cada año y 12 a 14 cerdos por vez que pueden pesar 100 kilos en tan solo cuatro meses. Sin embargo, el expresidente de Fedenaga, Carlos Albornoz, alertó en diciembre de 2017 que habían sólo 44.000 cerdas.

Si todas hubiesen tenido crías al ritmo citado por Briceño habrían 1,43 millones de cerdos, un equivalente de 5 millones 720 mil perniles durante todo el año. Una cantidad menor a la de familias según el INE, que en su informe 2018 de Pobreza aseguró que solo 22% de hogares eran pobres o pobres extremos, a saber 1.770.974 hogares. Lo que permite calcular que el total de hogares es 8.049.882.

Eso equivale, aproximadamente, a dos perniles cada tres familias durante todo el año.

De acuerdo a la Memoria y Cuenta del Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras, la cantidad de cerdos en Venezuela cayó en 2015 a 2,6 millones de animales mientras cuatro años antes era de 3,6 millones.

Por lo que su aseveración es altamente dudosa.

¿Hay 3 millones de milicianos en Venezuela?

Maduro aseguró que su gobierno se sustenta en la unión cívico-militar.  «3 millones 700 mil compatriotas que han decidido forma parte de la milicia», aseguró el mandatario. Este dato es inchequeable.

Superar los 3 millones de milicianos es una meta anunciada por el chavismo desde mediados de 2019. En abril del año pasado, el mandatario aseguró que se elevaría el número de milicianos a 3 millones y que existían 2 millones 100 mil venezolanos. Pero con el paso de los meses, el gobernante ha dado cifras que parecen muy elevadas para el tiempo que ha pasado para que efectivamente se cumplan.  

Para el 17 de diciembre de 2018, según reportó la web de Con El Mazo Dando, 1 millón 662 mil 338 personas conformaban esta agrupación. 

En el portal web de la Presidencia se muestra que Maduro da un nuevo número: 3 millones 295 mil 335 milicianos y milicianas para el 13 de noviembre de 2019

El 11 de diciembre, Maduro indicó que han llegado al miliciano número 3 millones 300 mil “organizados, entrenados, armados y dispuestos a defender la unión de Venezuela y la paz”. ¿Cómo es posible que en un mes la milicia lograra captar otras 400.000 personas?.

A juicio de la directora de Control Ciudadano, Rocío San Miguel, “la Milicia Nacional Bolivariana es la más poderosa arma política partidista con la que definitivamente se va a destruir a la Fuerza Armada Nacional”, dadas las bajas masivas y la sustitución de soldados profesionales por milicianos.

Para el comandante retirado, el vicealmirante Jesús Briceño García (consultado por El Impulso), Las cifras de la milicia y de la Fuerza Armada se mantienen bajo reserva porque consideran que se trata de información secreta. Para el exfuncionario, la difusión de estas cifras se atribuye a la “guerra psicológica” que emplea Maduro para disuadir. A su juicio, estos números no pasan del 10% de lo que menciona Maduro. 

Para Briceño García, quien preside la comisión especial de reinstiucionalización de la FAN desde la Asamblea Nacional, se estiman unos 50.000 milicianos en los batallones y 150.000 milicianos en áreas administrativas. 

Tal como es el caso de otros programas del Estado venezolano, al no existir bases de datos oficiales e independientes dada la opacidad informativa, este dato es inchequeable. Aunque no pueda ser contrastado, es importante mencionar que esta cifra puede ser utilizada para manipular.   

¿Una caja Clap cuesta 30 dólares?

Maduro aseguró que los productos de las cajas Clap cuestan 30 dólares. Esta afirmación es discutible, porque aunque los productos cuestan menos de 30 dólares, el gobierno paga a sus intermediarios entre 30 y 39 dólares por cada caja.

Según reportó el diario Tal Cual el 26 de agosto de 2019, el precio real de una caja es de 235.000 bolívares, lo que equivalía a 5,8 salarios mínimos (40.000 bolívares en ese entonces). La cifra se extrae de un documento de la Fundación para el Desarrollo Endógeno Comunal Agroalimentario (Fundeca), ente del gobierno de Distrito Capital encargado de la distribución en el municipio Libertador de Caracas. 

El flete por caja desde el puerto de La Guaira hasta Caracas es de 9.230,77 bolívares, mientras que el transporte desde el centro de acopio hasta la comunidad es de 2.500 bolívares. Los gastos administrativos y operativos son 1.400 bolívares y el costo de la caja a Fundeca es de 2.000 bolívares. 

Roberto Denis,  periodista de Armando.info y líder del equipo que investigó la corrupción detrás de las cajas Clap, indicó en su cuenta de Twitter que a los proveedores en México no le pagan más de entre 20 y 22 dólares. Pero Maduro les paga a sus intermediarios, como Alex Saab o en su momento Samark López, entre 30 y 39 dólares. 

¿10 millones de venezolanos están estudiando?

Según el discurso de Maduro la matrícula escolar del país alcanza 10 millones de personas. El dato ofrecido por Maduro es similar al del año 2014. Fue publicado entonces por el Ministerio de Comunicación e Información (Minci) para resumir los logros de expansión de la cobertura estudiantil en Venezuela.

Sin embargo, el propio Minci informó que para el inicio del año escolar 2018-2019 había un poco más de 7.644.869 estudiantes. El dato fue reafirmado por la Vicepresidencia el 9 de enero de 2019 como puede leerse en su página web. 

Según el ministro Aristóbulo Istúriz 7.664.869 estudiantes estaban registrados para iniciar el periodo 2019. De éstos 6.442.292 estudiantes estaban en escuelas públicas y 1.202.573 estudiaban en centros privados. 

Además es importante destacar que el hecho de que se incorporen estudiantes a los sistemas educativos no es sinónimo de que se mantenga la asistencia a clases a lo largo del año escolar. Según un informe difundido por la Unidad Democrática del Sector Educativo (Udse), las carencias de alimentación, transporte, útiles y uniformes han hecho que el promedio nacional de asistencia sea de 60%, a cuatro meses de iniciar el año académico 2018 – 2019.

Por otra parte, según informó Venezolana de Televisión  para el año 2019-2020 acudieron en septiembre a clases 8.244.053 alumnos.

¿Cuántas viviendas ha entregado Maduro?

El mandatario aseguró que se han entregado 3 millones de viviendas. Esta afirmación es falsa.

El Banco Central de Venezuela (BCV) ha señalado que tenemos 21 trimestres de caída con 96% de reducción del Producto Interno Bruto (PIB) entre el primer trimestre de 2012 y el primero de 2019 en el sector construcción, lo que señala como improbable las estadísticas oficiales de entrega de viviendas y apartamentos.

Por otra parte, de acuerdo a los datos recolectados por Venescopio, incluyendo el Anuario Estadístico de Venezuela, informes del Consejo Nacional de Vivienda (Conavi) de 1990 a 1998, el Ministerio de Infraestructura de 1999 y la Cámara Venezolana de Construcción (CVC), entre 1978 y 1998, el sector privado y el público construyeron 1.395.731 viviendas.

Venescopio recopila el número de viviendas por tipo. Para el Censo de 1981 arrojó que existían 3.114.778 viviendas mientras que para 2001 habían 6.242.074. Es decir, que en esos 20 años se construyeron 3.127.296. Si se consideran solo viviendas urbanas de calidad, es decir, quintas, casas o apartamentos, para 1981 habían 2.587.916 viviendas, mientras que dos décadas después habían 5.609.578. 

 Así que en caso de haberse construido 2,5 millones de viviendas desde el nacimiento de la Misión Vivienda, en 2011, no sería 1.500% más que “el siglo XX y la cuarta república” sino apenas 79% más que entre 1974 y 1998, pero menos que las construidas -incluyendo propio esfuerzo familiar- entre 1981 y 2001.

Entre 1999 y 2011, durante la administración de Hugo Chávez, el sector público solo construyó 430.000 viviendas, de acuerdo a Venescopio usando las Memorias y Cuenta de cada año.

¿Cuántos venezolanos se benefician del sistema de misiones?

Maduro aseguró que el sistema de misiones y grandes misiones acompaña a los venezolanos en su vida diaria. La afirmación de Maduro es inchequeable.

No hay certeza de la cantidad de personas que cubren las misiones y programas de la gestión de Maduro. Estos datos no están a la disposición de los interesados. 

Según las cifras de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2018, la misión que prevalece es la que proveen los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap): 80% de los encuestados recibía caja o bolsa Clap (alimentos subsidiados por el Estado venezolano), lo que equivale a 16,3 millones de personas.

Sin embargo, la entrega de estas ayudas no se hace con la regularidad que exigen las necesidades alimentarias de la población. Según un comunicado de Transparencia Venezuela publicado el 18 de julio de 2019, se determinó que existen retrasos en la entrega de alimentos, aprovechamiento indebido de los productos, amenazas, alimentos en mal estado, discrecionalidad en el pago y más.  

La falta de efectividad de los programas de alimentación del Estado también se refleja en la salud de la población. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) alertó que la proporción de personas con hambre en Venezuela tuvo un incremento de casi cuatro veces en los últimos seis años. Según los cálculos de FAO, la cantidad de personas con hambre en estos dos períodos pasó de 2,3 millones de venezolanos a 6,8 millones. 

¿Hay 6% de desempleo y 60% del empleo formalizado?

Maduro aseguró que en el año 2019 Venezuela mantuvo «el récord del 6% de desempleo y mantuvimos políticas contra el desempleo a través de la misión chamba juvenil. Mantuvimos el trabajo formal en un 60%».

Esta afirmación es engañosa. Este dato lo mencionó el entonces vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, durante la presentación de la memoria y cuenta del Ejecutivo Nacional, el 22 de marzo de 2018 ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). 

En ningún momento durante la presentación de la Memoria y Cuenta se especificó a qué periodo corresponde el cálculo de un promedio entre años. En la Memoria y Cuenta del año 2016, presentada el 3 de marzo del 2017, el ex vicepresidente afirmó que la tasa de desempleo se había ubicado en 7,5%, un incremento respecto al segundo semestre del 2015, cuando se ubicó en 6,7%.

Hasta abril de 2016, el INE reportó datos de Indicadores Básicos de Fuerza de Trabajo. En aquel mes, la tasa de desocupación fue de 7,3%, lo que representa 1 millón 35 mil 238 personas sin empleo, lo hayan tenido antes o buscándolo por primera vez.

A partir de 2018 no existen datos oficiales para respaldar o contrastar el promedio al que se refiere el funcionario del Ejecutivo venezolano, porque las estimaciones de población no han tomado en cuenta, entre otros factores, la reducción de ocupados y desempleados por la diáspora.

Por otra parte, los datos de desempleo de Maduro son viejos pero son inconsistentes con las cifras actualizadas del BCV, violando teorías económicas como la Ley de Okun.

Tasa de desempleo del INE es inconsistente con importante teoría económica

¿Ocurrió un ataque al sistema informático del sistema eléctrico?

En su discurso de su Memoria y Cuenta, el mandatario aseguró que «entre marzo y abril (2019) enfrentamos un sabotaje al sistema informático de nuestro servicio eléctrico. Pretendían dejarnos por meses sin energía, sin agua».

Ingenieros eléctricos venezolanos se han pronunciado sobre las denuncias del gobernante. Para el doctor en Ingeniería Eléctrica y profesor de la Universidad de los Andes de Bogotá (Colombia), Paulo de Oliveira, lo dicho por Maduro es un “completo disparate”.

?Solo una persona que trabaje directamente con las instalaciones eléctricas podría ejecutar un “ataque cibernético”.

?No es posible tal cosa como un “ataque electromagnético”. Lo más cercano a un fenómeno electromagnético sobre el sistema eléctrico sería un pulso electromagnético producido por el sol y una bomba nuclear.

?La falta de mantenimiento hace más susceptible al sistema eléctrico de cualquier afectación ambiental (viento, árboles…).

Este tema se puede ampliar con las siguientes notas:

“Sabotaje”: la justificación número uno de Motta Domínguez para la crisis eléctrica

COCUYO CHEQUEA · 14 ENERO, 2020

Lo cierto, dudoso y falso que dijo Maduro en su memoria y cuenta 2019

Texto por Shari Avendaño, Jeanfreddy Gutiérrez y Eugenio Martínez

Nicolás Maduro continúa desconociendo a la Asamblea Nacional electa en 2015. Como ocurrió en 2017 y 2018 no presentó su Memoria y Cuenta ante los integrantes del Poder Legislativo. Por segundo año consecutivo Maduro optó por resumir su gestión del año anterior ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

En 2017 Maduro presentó su Memoria y Cuenta ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). En esa oportunidad señaló: «Quienes hoy han asumido la Asamblea Nacional (AN) continúan en desacato, actuando al margen de la Constitución violando el espíritu y letra de nuestra Constitución (…) En el inicio del mensaje anual de este año 2017 tengo que decir que lamento muy sinceramente no estarlo presentando ante la AN como lo hice exactamente hace un año (…) lamento que esto pase después de haber iniciado el diálogo».

En 2018 Maduro presentó su informe de gestión ante la ANC. Cilia Flores aseguró en ese momento que el Parlamento se encontraba en desacato. Por esta razón Flores justificó que Maduro presentara su Memoria y Cuenta ante la ANC porque  «no hay lugar más adecuado».

Este año Maduro indicó en su cuenta en Twitter: «En cumplimiento del mandato constitucional y en respeto a las instituciones legítimamente constituidas, hoy asistiré a nuestra Plenipotenciaria Asamblea Nacional Constituyente para presentarle al pueblo venezolano la Memoria y Cuenta 2019».

La Unidad de Verificación de Datos y Factchecking de Efecto Cocuyo analizó el discurso de Maduro sobre su gestión durante 2019. Este es el veredicto sobre sus afirmaciones.

¿90% del pernil entregado en diciembre fue producción nacional?

Maduro: «Debo decir que el 90% del pernil que llegó al pueblo venezolano este diciembre fue de producción nacional». Esta afirmación es altamente dudosa.

El 19 de noviembre El Pitazo consultó a varios expertos en economía agrícola para concluir que “la industria local del cerdo solo abastece 20% del mercado venezolano”, una declaración de Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga). Por su parte, el economista William Briceño, docente de Economía Agrícola en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) de Barinas, dijo que por falta de alimentos solo se producirían 40.000 toneladas métricas de cerdo en 2019, aunque antes el consumo promedio era de 210.000 toneladas métricas.

Así mismo, señaló que las cerdas pueden procrear 2,5 partos cada año y 12 a 14 cerdos por vez que pueden pesar 100 kilos en tan solo cuatro meses. Sin embargo, el expresidente de Fedenaga, Carlos Albornoz, alertó en diciembre de 2017 que habían sólo 44.000 cerdas.

Si todas hubiesen tenido crías al ritmo citado por Briceño habrían 1,43 millones de cerdos, un equivalente de 5 millones 720 mil perniles durante todo el año. Una cantidad menor a la de familias según el INE, que en su informe 2018 de Pobreza aseguró que solo 22% de hogares eran pobres o pobres extremos, a saber 1.770.974 hogares. Lo que permite calcular que el total de hogares es 8.049.882.

Eso equivale, aproximadamente, a dos perniles cada tres familias durante todo el año.

De acuerdo a la Memoria y Cuenta del Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras, la cantidad de cerdos en Venezuela cayó en 2015 a 2,6 millones de animales mientras cuatro años antes era de 3,6 millones.

Por lo que su aseveración es altamente dudosa.

¿Hay 3 millones de milicianos en Venezuela?

Maduro aseguró que su gobierno se sustenta en la unión cívico-militar.  «3 millones 700 mil compatriotas que han decidido forma parte de la milicia», aseguró el mandatario. Este dato es inchequeable.

Superar los 3 millones de milicianos es una meta anunciada por el chavismo desde mediados de 2019. En abril del año pasado, el mandatario aseguró que se elevaría el número de milicianos a 3 millones y que existían 2 millones 100 mil venezolanos. Pero con el paso de los meses, el gobernante ha dado cifras que parecen muy elevadas para el tiempo que ha pasado para que efectivamente se cumplan.  

Para el 17 de diciembre de 2018, según reportó la web de Con El Mazo Dando, 1 millón 662 mil 338 personas conformaban esta agrupación. 

En el portal web de la Presidencia se muestra que Maduro da un nuevo número: 3 millones 295 mil 335 milicianos y milicianas para el 13 de noviembre de 2019

El 11 de diciembre, Maduro indicó que han llegado al miliciano número 3 millones 300 mil “organizados, entrenados, armados y dispuestos a defender la unión de Venezuela y la paz”. ¿Cómo es posible que en un mes la milicia lograra captar otras 400.000 personas?.

A juicio de la directora de Control Ciudadano, Rocío San Miguel, “la Milicia Nacional Bolivariana es la más poderosa arma política partidista con la que definitivamente se va a destruir a la Fuerza Armada Nacional”, dadas las bajas masivas y la sustitución de soldados profesionales por milicianos.

Para el comandante retirado, el vicealmirante Jesús Briceño García (consultado por El Impulso), Las cifras de la milicia y de la Fuerza Armada se mantienen bajo reserva porque consideran que se trata de información secreta. Para el exfuncionario, la difusión de estas cifras se atribuye a la “guerra psicológica” que emplea Maduro para disuadir. A su juicio, estos números no pasan del 10% de lo que menciona Maduro. 

Para Briceño García, quien preside la comisión especial de reinstiucionalización de la FAN desde la Asamblea Nacional, se estiman unos 50.000 milicianos en los batallones y 150.000 milicianos en áreas administrativas. 

Tal como es el caso de otros programas del Estado venezolano, al no existir bases de datos oficiales e independientes dada la opacidad informativa, este dato es inchequeable. Aunque no pueda ser contrastado, es importante mencionar que esta cifra puede ser utilizada para manipular.   

¿Una caja Clap cuesta 30 dólares?

Maduro aseguró que los productos de las cajas Clap cuestan 30 dólares. Esta afirmación es discutible, porque aunque los productos cuestan menos de 30 dólares, el gobierno paga a sus intermediarios entre 30 y 39 dólares por cada caja.

Según reportó el diario Tal Cual el 26 de agosto de 2019, el precio real de una caja es de 235.000 bolívares, lo que equivalía a 5,8 salarios mínimos (40.000 bolívares en ese entonces). La cifra se extrae de un documento de la Fundación para el Desarrollo Endógeno Comunal Agroalimentario (Fundeca), ente del gobierno de Distrito Capital encargado de la distribución en el municipio Libertador de Caracas. 

El flete por caja desde el puerto de La Guaira hasta Caracas es de 9.230,77 bolívares, mientras que el transporte desde el centro de acopio hasta la comunidad es de 2.500 bolívares. Los gastos administrativos y operativos son 1.400 bolívares y el costo de la caja a Fundeca es de 2.000 bolívares. 

Roberto Denis,  periodista de Armando.info y líder del equipo que investigó la corrupción detrás de las cajas Clap, indicó en su cuenta de Twitter que a los proveedores en México no le pagan más de entre 20 y 22 dólares. Pero Maduro les paga a sus intermediarios, como Alex Saab o en su momento Samark López, entre 30 y 39 dólares. 

¿10 millones de venezolanos están estudiando?

Según el discurso de Maduro la matrícula escolar del país alcanza 10 millones de personas. El dato ofrecido por Maduro es similar al del año 2014. Fue publicado entonces por el Ministerio de Comunicación e Información (Minci) para resumir los logros de expansión de la cobertura estudiantil en Venezuela.

Sin embargo, el propio Minci informó que para el inicio del año escolar 2018-2019 había un poco más de 7.644.869 estudiantes. El dato fue reafirmado por la Vicepresidencia el 9 de enero de 2019 como puede leerse en su página web. 

Según el ministro Aristóbulo Istúriz 7.664.869 estudiantes estaban registrados para iniciar el periodo 2019. De éstos 6.442.292 estudiantes estaban en escuelas públicas y 1.202.573 estudiaban en centros privados. 

Además es importante destacar que el hecho de que se incorporen estudiantes a los sistemas educativos no es sinónimo de que se mantenga la asistencia a clases a lo largo del año escolar. Según un informe difundido por la Unidad Democrática del Sector Educativo (Udse), las carencias de alimentación, transporte, útiles y uniformes han hecho que el promedio nacional de asistencia sea de 60%, a cuatro meses de iniciar el año académico 2018 – 2019.

Por otra parte, según informó Venezolana de Televisión  para el año 2019-2020 acudieron en septiembre a clases 8.244.053 alumnos.

¿Cuántas viviendas ha entregado Maduro?

El mandatario aseguró que se han entregado 3 millones de viviendas. Esta afirmación es falsa.

El Banco Central de Venezuela (BCV) ha señalado que tenemos 21 trimestres de caída con 96% de reducción del Producto Interno Bruto (PIB) entre el primer trimestre de 2012 y el primero de 2019 en el sector construcción, lo que señala como improbable las estadísticas oficiales de entrega de viviendas y apartamentos.

Por otra parte, de acuerdo a los datos recolectados por Venescopio, incluyendo el Anuario Estadístico de Venezuela, informes del Consejo Nacional de Vivienda (Conavi) de 1990 a 1998, el Ministerio de Infraestructura de 1999 y la Cámara Venezolana de Construcción (CVC), entre 1978 y 1998, el sector privado y el público construyeron 1.395.731 viviendas.

Venescopio recopila el número de viviendas por tipo. Para el Censo de 1981 arrojó que existían 3.114.778 viviendas mientras que para 2001 habían 6.242.074. Es decir, que en esos 20 años se construyeron 3.127.296. Si se consideran solo viviendas urbanas de calidad, es decir, quintas, casas o apartamentos, para 1981 habían 2.587.916 viviendas, mientras que dos décadas después habían 5.609.578. 

 Así que en caso de haberse construido 2,5 millones de viviendas desde el nacimiento de la Misión Vivienda, en 2011, no sería 1.500% más que “el siglo XX y la cuarta república” sino apenas 79% más que entre 1974 y 1998, pero menos que las construidas -incluyendo propio esfuerzo familiar- entre 1981 y 2001.

Entre 1999 y 2011, durante la administración de Hugo Chávez, el sector público solo construyó 430.000 viviendas, de acuerdo a Venescopio usando las Memorias y Cuenta de cada año.

¿Cuántos venezolanos se benefician del sistema de misiones?

Maduro aseguró que el sistema de misiones y grandes misiones acompaña a los venezolanos en su vida diaria. La afirmación de Maduro es inchequeable.

No hay certeza de la cantidad de personas que cubren las misiones y programas de la gestión de Maduro. Estos datos no están a la disposición de los interesados. 

Según las cifras de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2018, la misión que prevalece es la que proveen los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap): 80% de los encuestados recibía caja o bolsa Clap (alimentos subsidiados por el Estado venezolano), lo que equivale a 16,3 millones de personas.

Sin embargo, la entrega de estas ayudas no se hace con la regularidad que exigen las necesidades alimentarias de la población. Según un comunicado de Transparencia Venezuela publicado el 18 de julio de 2019, se determinó que existen retrasos en la entrega de alimentos, aprovechamiento indebido de los productos, amenazas, alimentos en mal estado, discrecionalidad en el pago y más.  

La falta de efectividad de los programas de alimentación del Estado también se refleja en la salud de la población. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) alertó que la proporción de personas con hambre en Venezuela tuvo un incremento de casi cuatro veces en los últimos seis años. Según los cálculos de FAO, la cantidad de personas con hambre en estos dos períodos pasó de 2,3 millones de venezolanos a 6,8 millones. 

¿Hay 6% de desempleo y 60% del empleo formalizado?

Maduro aseguró que en el año 2019 Venezuela mantuvo «el récord del 6% de desempleo y mantuvimos políticas contra el desempleo a través de la misión chamba juvenil. Mantuvimos el trabajo formal en un 60%».

Esta afirmación es engañosa. Este dato lo mencionó el entonces vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, durante la presentación de la memoria y cuenta del Ejecutivo Nacional, el 22 de marzo de 2018 ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). 

En ningún momento durante la presentación de la Memoria y Cuenta se especificó a qué periodo corresponde el cálculo de un promedio entre años. En la Memoria y Cuenta del año 2016, presentada el 3 de marzo del 2017, el ex vicepresidente afirmó que la tasa de desempleo se había ubicado en 7,5%, un incremento respecto al segundo semestre del 2015, cuando se ubicó en 6,7%.

Hasta abril de 2016, el INE reportó datos de Indicadores Básicos de Fuerza de Trabajo. En aquel mes, la tasa de desocupación fue de 7,3%, lo que representa 1 millón 35 mil 238 personas sin empleo, lo hayan tenido antes o buscándolo por primera vez.

A partir de 2018 no existen datos oficiales para respaldar o contrastar el promedio al que se refiere el funcionario del Ejecutivo venezolano, porque las estimaciones de población no han tomado en cuenta, entre otros factores, la reducción de ocupados y desempleados por la diáspora.

Por otra parte, los datos de desempleo de Maduro son viejos pero son inconsistentes con las cifras actualizadas del BCV, violando teorías económicas como la Ley de Okun.

Tasa de desempleo del INE es inconsistente con importante teoría económica

¿Ocurrió un ataque al sistema informático del sistema eléctrico?

En su discurso de su Memoria y Cuenta, el mandatario aseguró que «entre marzo y abril (2019) enfrentamos un sabotaje al sistema informático de nuestro servicio eléctrico. Pretendían dejarnos por meses sin energía, sin agua».

Ingenieros eléctricos venezolanos se han pronunciado sobre las denuncias del gobernante. Para el doctor en Ingeniería Eléctrica y profesor de la Universidad de los Andes de Bogotá (Colombia), Paulo de Oliveira, lo dicho por Maduro es un “completo disparate”.

?Solo una persona que trabaje directamente con las instalaciones eléctricas podría ejecutar un “ataque cibernético”.

?No es posible tal cosa como un “ataque electromagnético”. Lo más cercano a un fenómeno electromagnético sobre el sistema eléctrico sería un pulso electromagnético producido por el sol y una bomba nuclear.

?La falta de mantenimiento hace más susceptible al sistema eléctrico de cualquier afectación ambiental (viento, árboles…).

Este tema se puede ampliar con las siguientes notas:

“Sabotaje”: la justificación número uno de Motta Domínguez para la crisis eléctrica