La resolución del Banco Central de Venezuela que provocará que se liberen un total de 30 billones de bolívares del encaje legal requerido a partir del 18 de septiembre, y hasta septiembre de 2021, podría generar un importante aumento en el volumen de créditos.
Esto al considerar que hasta el 30 de junio de 2020 el total de los préstamos bancarios en el país alcanzaba la cifra de 33,71 billones de bolívares.
Y que para julio éstos apenas había subido hasta 45,53 billones, según las estadísticas más recientes publicadas por la Superintendencia de Bancos (Sudeban).
Así que la liberación, que se realizará en cuotas semanales pero sin un esquema aún conocido, equivaldría a 2,53 veces lo que aumentaron los créditos entre junio y julio.
Lea también: Emiten normas sobre créditos bancarios durante el estado de alarma
El monto total a ser liberado también es mayor que la deuda que poseen los bancos con el Banco Central de Venezuela en depósitos por encaje legal. Este ascendía a 16,7 billones de bolívares para ese mismo 18 de septiembre según datos del ente en su página web.
Hasta ese día los requerimientos del encaje legal superaban los 154,2 billones de bolívares, de los cuales sólo había 137,49 billones depositados. Por tanto, los bancos no tenían margen para aumentar u otorgar créditos.
El economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, le dijo a Efecto Cocuyo que estiman que esos 30 billones sean repartidos en un máximo de cuatro semanas.
Una primera medida reportada por Efecto Cocuyo fue una ola de aumentos en tarjetas de crédito en el Banco Bicentenario, cumpliendo finalmente con las disposiciones de Sudeban. Los límites ahora se ubican por encima de los 4 millones de bolívares.
En abril de 2020 también se reportó que por primera vez desde marzo de 2019 los bancos tenían un excedente de dinero que no iba a las bóvedas del BCV pero tampoco se asignaba a créditos. Los economistas consultados explicaban que era un doble efecto de falta de oferta de parte de los bancos y de demanda por parte de los empresarios por los riesgos asociados a una cuarentena que apenas iniciaba.
En el siguiente gráfico podrá ver los montos que adeudan los bancos en relación con el encaje legal requerido.
¿Economía venezolana tendrá el mayor crecimiento de la región en 2022?
¿Cuánto debe crecer la economía venezolana para alcanzar los niveles anteriores a la crisis?
Crecimiento, “explosión” y consumo: tres datos inchequeables de la Memoria y Cuenta 2021
Efectivo insuficiente: sólo hay 322 mil bolívares soberanos por habitante
Vinotinto Sub 20 iguala con Paraguay en comienzo de hexagonal del Sudamericano
Después de los tanques para Ucrania, ¿son los cazas los siguientes en la lista?
Maduro ante magistrados del TSJ: El que se meta a juez no puede ser cobarde
Organizaciones de migrantes en EEUU defienden visas para venezolanos, cubanos y haitianos
La resolución del Banco Central de Venezuela que provocará que se liberen un total de 30 billones de bolívares del encaje legal requerido a partir del 18 de septiembre, y hasta septiembre de 2021, podría generar un importante aumento en el volumen de créditos.
Esto al considerar que hasta el 30 de junio de 2020 el total de los préstamos bancarios en el país alcanzaba la cifra de 33,71 billones de bolívares.
Y que para julio éstos apenas había subido hasta 45,53 billones, según las estadísticas más recientes publicadas por la Superintendencia de Bancos (Sudeban).
Así que la liberación, que se realizará en cuotas semanales pero sin un esquema aún conocido, equivaldría a 2,53 veces lo que aumentaron los créditos entre junio y julio.
Lea también: Emiten normas sobre créditos bancarios durante el estado de alarma
El monto total a ser liberado también es mayor que la deuda que poseen los bancos con el Banco Central de Venezuela en depósitos por encaje legal. Este ascendía a 16,7 billones de bolívares para ese mismo 18 de septiembre según datos del ente en su página web.
Hasta ese día los requerimientos del encaje legal superaban los 154,2 billones de bolívares, de los cuales sólo había 137,49 billones depositados. Por tanto, los bancos no tenían margen para aumentar u otorgar créditos.
El economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, le dijo a Efecto Cocuyo que estiman que esos 30 billones sean repartidos en un máximo de cuatro semanas.
Una primera medida reportada por Efecto Cocuyo fue una ola de aumentos en tarjetas de crédito en el Banco Bicentenario, cumpliendo finalmente con las disposiciones de Sudeban. Los límites ahora se ubican por encima de los 4 millones de bolívares.
En abril de 2020 también se reportó que por primera vez desde marzo de 2019 los bancos tenían un excedente de dinero que no iba a las bóvedas del BCV pero tampoco se asignaba a créditos. Los economistas consultados explicaban que era un doble efecto de falta de oferta de parte de los bancos y de demanda por parte de los empresarios por los riesgos asociados a una cuarentena que apenas iniciaba.
En el siguiente gráfico podrá ver los montos que adeudan los bancos en relación con el encaje legal requerido.