El domingo 13 de marzo se cumplieron dos años de pandemia en Venezuela. Fueron dos casos los confirmados en aquella oportunidad por la vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, quien detalló que fueron dos viajeros que llegaron de España por vía aérea los días 5 y 8 de marzo de 2020.
En ocasión del segundo año de la llegada del coronavirus al país, Efecto Cocuyo preparó un análisis con algunos de los insights más destacados de la data proporcionada por la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del COVID-19 durante esos 730 días.
Hubo poca incidencia de casos los primeros meses. Estos eran anunciados en prime time por Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, Jorge Rodríguez y, en menor medida, por el ministro de Salud de aquel entonces, Carlos Alvarado.
En las alocuciones transmitidas por los canales de televisión oficiales se hacía un recuento de casos y fallecidos por entidad, rango de edad y se especificaba si los occisos padecían alguna precondición de salud que los hiciera más vulnerables a la enfermedad.
Con el paso del tiempo, la información se limitó a reportes a través de las cuentas de Twitter de Delcy Rodríguez o del ministro de Comunicación, Freddy Ñañez. En ellos se especifican los casos diarios y ubicación por estado (en las láminas presentadas por los altos funcionarios solo muestran los casos por municipios de la entidad con más contagios del día), si son «comunitarios» o «importados», además de los fallecidos con su edad y entidad de procedencia.
Se eliminó de los reportes diarios el rango de edad de los contagiados, que rápidamente quedó desactualizado, así como la condición de salud previa de quienes perdieron la vida. Sí hacen referencia a la tasa de recuperados y el estatus de los contagiados actuales.
En los primeros meses de la pandemia, la administración de Maduro se preocupó en resaltar que Venezuela tenía una de las más elevadas tasas de pruebas de detección de la enfermedad por habitante de la región, así como la cantidad total de tests aplicados. Sin embargo, organismos internacionales como Ocha Venezuela y la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de medios de comunicación venezolanos (entre ellos Efecto Cocuyo) ponían en duda este tipo de cifras.
Cuando las pruebas pasaron a tener menor relevancia e inició la vacunación contra COVID-19 en el país, el foco pasó a los porcentajes de vacunación. Una muestra de ello es cuando Nicolás Maduro dijo que se ha vacunado al 102 % (sic) de la población. La realidad es que 49,8 % de los venezolanos está plenamente vacunado (dos dosis) según la OPS.
Las cifras de la Comisión Presidencial del COVID-19 han sido cuestionadas, poco después del inicio de la pandemia, por sociedad científicas, médicas y expertos en salud pública, por las inconsistencias, la opacidad y la falta de transparencia.
Ante la llegada de la COVID-19, Maduro decretó una cuarentena estricta en todo el país a partir del 16 de marzo de 2020. Esa medida, aunada a la escasez de gasolina durante el segundo trimestre de 2020, ayudó a que la tasa de contagios reconocida por el sector oficial se mantuviera «controlada» o baja. Aun así hubo brotes en estados como Nueva Esparta y en la región capital en las primeras semanas.
Posteriormente, vino la implementación de disposiciones dirigidas a «relajar» un poco la cuarentena y darle un respiro a la economía y al ciudadano. Primero fue el «5+10» y luego el «7+7»; es decir, siete días de cuarentena «flexible» y siete días de «cuarentena radical». El 7+7 tuvo vigencia hasta la última semana de octubre de 2021.
En 24 meses, Venezuela acumuló 518.305 contagios de COVID-19, un promedio de 710 casos diarios. 15,8 % de los casos positivos del SARS-CoV-2 de todo el país se dieron en Distrito Capital y 13,9 % en Miranda. Entre ambos concentraron tres de cada 10 contagios en el país. Ningún otro estado tuvo más de 7,3 %.
Sin embargo, la tasa más alta de contagios por habitante la registró Los Roques. Esta dependencia federal, que contabilizó apenas 214 contagios, registró una proporción de 10.455 casos por cada 100 mil habitantes. Le siguieron La Guaira y Yaracuy. Distrito Capital y Miranda ocuparon el cuarto y octavo lugar, respectivamente.
Según la data oficial, un total de 5.657 personas han fallecido por complicaciones derivadas del coronavirus: 19,1 % pertenecía a Distrito Capital y 11 % a Miranda. La única localidad que sobrepasó las 1.000 muertes fue Caracas.
No es sorpresa que Distrito Capital tenga también el número más alto de decesos por habitante. Sin embargo, es un estado llanero quien le secunda. Se trata de Apure, entidad que registró 51,52 muertes por cada 100 mil habitantes.
En la región capital, compuesta por Caracas y los estados Miranda y La Guaira, se observaron cuatro picos identificables de casos durante los dos años de pandemia en Venezuela en agosto de 2020, marzo de 2021, septiembre de 2021 y enero de 2022 producto de la variante ómicron.
En 75 % de los picos mencionados anteriormente le siguieron cantidades altas de muertes al siguiente mes (abril y octubre de 2021, enero de 2022). Distrito Capital registró 175 muertes en octubre de 2021, la cantidad más alta por entidad en mes alguno en el país.
Uno de los primeros focos de contagios durante la pandemia en el país fue Nueva Esparta, con un primer brote importante en septiembre de 2020 de acuerdo con las cifras oficiales. El estado insular también registró números altos de casos positivos en agosto y octubre de 2021.
En general, el comportamiento de la región oriental en cuanto a contagios no fue tan uniforme como el de la capital. Los picos más altos de Anzoátegui y Bolívar fueron en abril de 2021, mientras que el de Delta Amacuro ocurrió dos meses después. Los meses con más casos de COVID-19 en Monagas fueron junio y agosto de 2021.
En Anzoátegui, entre mayo y octubre de 2021 se registraron 343 fallecidos, de los cuales 80 ocurrieron en septiembre. Nueva Esparta, a pesar de que en varias ocasiones fue foco de contagios de la enfermedad, registró dos picos en abril y julio de 2021. Bolívar tuvo un número inusual de muertes el pasado diciembre.
El estado Yaracuy llama la atención, ya que fue el tercero con más casos por habitante de todo el país. Para ponerlo en perspectiva, tuvo más contagios que Zulia, Carabobo y Lara, tres de las entidades más pobladas de Venezuela.
El número más elevado de casos positivos de Zulia se dio en mayo de 2021. Lara registró tres meses con picos de poco más de 2.500 casos (junio y noviembre de 2021, febrero de 2022).
Mientras los reportes de contagios de marzo de 2022 por estado se mantienen bajos, Zulia resalta como la gran excepción con 1.101 casos durante los primeros 12 días del mes.
Los meses de junio y julio de 2021 fueron los más duros en cuanto a muertes para el Zulia con 43 decesos, respectivamente. En julio de 2021, Lara registró su mayor cantidad de fallecimientos, con 40. Por su parte, Falcón nunca registró más de cinco muertes mensuales según la data del Gobierno.
El centro del país, a pesar de ser el de mayor densidad poblacional luego de la región capital, no tuvo una incidencia de contagios tan marcada en estos dos años.
Sobresalen los 3.550 casos positivos de Carabobo en abril de 2021 y 2.240 contagios seis meses después. En Aragua se identifican cinco picos, el más fuerte el registrado en septiembre de 2020, con 2.252 positivos por COVID-19.
En marzo y septiembre de 2021, Aragua acumuló 41 muertes relacionadas con el SARS-CoV-2. Carabobo tuvo 15 fallecimientos en agosto de 2020 y 16 decesos en abril de 2021. Sacando esos dos meses, la entidad nunca contó más de ocho decesos en un mes de acuerdo con los entes oficiales.
Los estados Táchira, Mérida y Trujillo tuvieron sus picos de contagios en momentos distintos de la pandemia. El primero fue Táchira, que en octubre de 2020 contabilizó 2.411 casos; Mérida sobrepasó los 4 mil casos entre junio y julio de 2021 y en febrero de 2022 parece haberse visto afectada por la variante ómicron debido a sus 2.056 positivos en el mes, mientras que Trujillo pasó por única vez de mil contagios en junio de 2021.
En mayo de 2021, Trujillo registró 23 muertes; Mérida pasó la veintena de fallecimientos en tres oportunidades, en agosto y noviembre de 2020 y en enero de 2021. Táchira tuvo 27 decesos en noviembre de 2020.
Guárico y Portuguesa registraron las tasas más bajas de contagios por habitante del país. Junio de 2021 fue el mes en el que el índice de casos positivos de Apure, Barinas y Cojedes fue el más alto de los dos años de pandemia.
En los pasados meses de junio y julio, Apure tuvo 118 muertes por COVID-19 según los datos oficiales. Antes, Apure tuvo un pico de 42 muertes en septiembre de 2020, en un momento en el que ningún otro estado llanero pasaba de seis fallecimientos por mes. La entidad fronteriza es la segunda con más decesos por 100 mil habitantes, luego de Distrito Capital.
Amazonas tuvo su pico de contagios en febrero de 2022 con 530 casos. Previamente, su número más alto había sido en junio del año pasado (491). Los Roques despuntó en febrero del año pasado con 84.
A pesar de que Los Roques fue la dependencia de Venezuela con la mayor tasa de contagios por cada 100 mil habitantes, solo registró un deceso desde el inicio de la pandemia. En Amazonas, el único mes con más de 10 decesos fue octubre de 2020.
Un buen número de países tuvo la mayor cantidad de contagios a comienzos de este año gracias a la variante ómicron y su elevada transmisibilidad, de acuerdo con la data oficial. Venezuela no fue la excepción:
Con respecto a las muertes, el mayor número diario registrado en los dos años de pandemia fue 22, durante los días 22 y 23 de abril de 2021.
Un aspecto llamativo en los reportes del gobierno es que desde enero de 2021 la cantidad de pacientes positivos en aislamiento domiciliario es de cero (0). La última vez que se reportaron pacientes en casa (72) desde los balances del gobierno fue el 16 de enero del año pasado desde la cuenta de Twitter de Freddy Ñáñez.
La ausencia de datos de quienes se aislan en casa representó un importante subregistro que no habría sido tomado en cuenta por la Comisión Presidencial contra la COVID-19.
El 15 de enero de 2022 reapareció en la estadística el apartado de pacientes en aislamiento domiciliario. Según Delcy Rodríguez, para ese día habían 868 personas pasando la enfermedad desde casa. Al día siguiente «aislamiento domiciliario» pasó a ser «atención comunitaria supervisada» en los reportes del gobierno, figura que se mantiene hasta el día de hoy.
A pesar de la incidencia de contagios durante los dos años de pandemia, Venezuela ha sido el país de Sudamérica con menos casos y muertes, incluso por debajo de Uruguay, Paraguay y Bolivia, países con una cantidad menor de habitantes.
Brasil lleva casi 30 millones de contagios, poco más de la totalidad de habitantes de Venezuela; Argentina, Colombia, Perú y Chile cuentan millones de casos de COVID-19 según Our World in Data.
Uruguay y Venezuela son los únicos del subcontinente con menos de 10 mil decesos. En el otro extremo, Brasil, Perú, Colombia y Argentina sobrepasaron al 12 de marzo de 2022 las seis cifras de fallecidos.
Ahora bien, ¿cómo se posiciona Venezuela en relación con países con una cantidad similar de habitantes? Se tomó una muestra con Australia, Malasia, Nepal, Mozambique, Ghana, Camerún, Costa de Marfil, Madagascar y Yemen.
De los mencionados, Venezuela es el cuarto país con más contagios acumulados de COVID-19.
A su vez, Venezuela es el tercero con más muertes por detrás de Malasia y Nepal. Le sigue Australia, aunque por habitante el país de Oceanía se ubica en tercer lugar y Venezuela cuarto.
Fiscal de la CPI rechaza aplazar investigación sobre Venezuela y afirma que hubo ataques contra la población
Centenar de migrantes escapan de centro migratorio en sureste de México
Indignación porque Rusia asume la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU
ONG mexicanas: Lo que sucedió con migrantes en Ciudad Juárez no es un hecho aislado
Trabajadores de empresas básicas: Corrupción destapada en la CVG da razón a nuestros reclamos
El domingo 13 de marzo se cumplieron dos años de pandemia en Venezuela. Fueron dos casos los confirmados en aquella oportunidad por la vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, quien detalló que fueron dos viajeros que llegaron de España por vía aérea los días 5 y 8 de marzo de 2020.
En ocasión del segundo año de la llegada del coronavirus al país, Efecto Cocuyo preparó un análisis con algunos de los insights más destacados de la data proporcionada por la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del COVID-19 durante esos 730 días.
Hubo poca incidencia de casos los primeros meses. Estos eran anunciados en prime time por Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, Jorge Rodríguez y, en menor medida, por el ministro de Salud de aquel entonces, Carlos Alvarado.
En las alocuciones transmitidas por los canales de televisión oficiales se hacía un recuento de casos y fallecidos por entidad, rango de edad y se especificaba si los occisos padecían alguna precondición de salud que los hiciera más vulnerables a la enfermedad.
Con el paso del tiempo, la información se limitó a reportes a través de las cuentas de Twitter de Delcy Rodríguez o del ministro de Comunicación, Freddy Ñañez. En ellos se especifican los casos diarios y ubicación por estado (en las láminas presentadas por los altos funcionarios solo muestran los casos por municipios de la entidad con más contagios del día), si son «comunitarios» o «importados», además de los fallecidos con su edad y entidad de procedencia.
Se eliminó de los reportes diarios el rango de edad de los contagiados, que rápidamente quedó desactualizado, así como la condición de salud previa de quienes perdieron la vida. Sí hacen referencia a la tasa de recuperados y el estatus de los contagiados actuales.
En los primeros meses de la pandemia, la administración de Maduro se preocupó en resaltar que Venezuela tenía una de las más elevadas tasas de pruebas de detección de la enfermedad por habitante de la región, así como la cantidad total de tests aplicados. Sin embargo, organismos internacionales como Ocha Venezuela y la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de medios de comunicación venezolanos (entre ellos Efecto Cocuyo) ponían en duda este tipo de cifras.
Cuando las pruebas pasaron a tener menor relevancia e inició la vacunación contra COVID-19 en el país, el foco pasó a los porcentajes de vacunación. Una muestra de ello es cuando Nicolás Maduro dijo que se ha vacunado al 102 % (sic) de la población. La realidad es que 49,8 % de los venezolanos está plenamente vacunado (dos dosis) según la OPS.
Las cifras de la Comisión Presidencial del COVID-19 han sido cuestionadas, poco después del inicio de la pandemia, por sociedad científicas, médicas y expertos en salud pública, por las inconsistencias, la opacidad y la falta de transparencia.
Ante la llegada de la COVID-19, Maduro decretó una cuarentena estricta en todo el país a partir del 16 de marzo de 2020. Esa medida, aunada a la escasez de gasolina durante el segundo trimestre de 2020, ayudó a que la tasa de contagios reconocida por el sector oficial se mantuviera «controlada» o baja. Aun así hubo brotes en estados como Nueva Esparta y en la región capital en las primeras semanas.
Posteriormente, vino la implementación de disposiciones dirigidas a «relajar» un poco la cuarentena y darle un respiro a la economía y al ciudadano. Primero fue el «5+10» y luego el «7+7»; es decir, siete días de cuarentena «flexible» y siete días de «cuarentena radical». El 7+7 tuvo vigencia hasta la última semana de octubre de 2021.
En 24 meses, Venezuela acumuló 518.305 contagios de COVID-19, un promedio de 710 casos diarios. 15,8 % de los casos positivos del SARS-CoV-2 de todo el país se dieron en Distrito Capital y 13,9 % en Miranda. Entre ambos concentraron tres de cada 10 contagios en el país. Ningún otro estado tuvo más de 7,3 %.
Sin embargo, la tasa más alta de contagios por habitante la registró Los Roques. Esta dependencia federal, que contabilizó apenas 214 contagios, registró una proporción de 10.455 casos por cada 100 mil habitantes. Le siguieron La Guaira y Yaracuy. Distrito Capital y Miranda ocuparon el cuarto y octavo lugar, respectivamente.
Según la data oficial, un total de 5.657 personas han fallecido por complicaciones derivadas del coronavirus: 19,1 % pertenecía a Distrito Capital y 11 % a Miranda. La única localidad que sobrepasó las 1.000 muertes fue Caracas.
No es sorpresa que Distrito Capital tenga también el número más alto de decesos por habitante. Sin embargo, es un estado llanero quien le secunda. Se trata de Apure, entidad que registró 51,52 muertes por cada 100 mil habitantes.
En la región capital, compuesta por Caracas y los estados Miranda y La Guaira, se observaron cuatro picos identificables de casos durante los dos años de pandemia en Venezuela en agosto de 2020, marzo de 2021, septiembre de 2021 y enero de 2022 producto de la variante ómicron.
En 75 % de los picos mencionados anteriormente le siguieron cantidades altas de muertes al siguiente mes (abril y octubre de 2021, enero de 2022). Distrito Capital registró 175 muertes en octubre de 2021, la cantidad más alta por entidad en mes alguno en el país.
Uno de los primeros focos de contagios durante la pandemia en el país fue Nueva Esparta, con un primer brote importante en septiembre de 2020 de acuerdo con las cifras oficiales. El estado insular también registró números altos de casos positivos en agosto y octubre de 2021.
En general, el comportamiento de la región oriental en cuanto a contagios no fue tan uniforme como el de la capital. Los picos más altos de Anzoátegui y Bolívar fueron en abril de 2021, mientras que el de Delta Amacuro ocurrió dos meses después. Los meses con más casos de COVID-19 en Monagas fueron junio y agosto de 2021.
En Anzoátegui, entre mayo y octubre de 2021 se registraron 343 fallecidos, de los cuales 80 ocurrieron en septiembre. Nueva Esparta, a pesar de que en varias ocasiones fue foco de contagios de la enfermedad, registró dos picos en abril y julio de 2021. Bolívar tuvo un número inusual de muertes el pasado diciembre.
El estado Yaracuy llama la atención, ya que fue el tercero con más casos por habitante de todo el país. Para ponerlo en perspectiva, tuvo más contagios que Zulia, Carabobo y Lara, tres de las entidades más pobladas de Venezuela.
El número más elevado de casos positivos de Zulia se dio en mayo de 2021. Lara registró tres meses con picos de poco más de 2.500 casos (junio y noviembre de 2021, febrero de 2022).
Mientras los reportes de contagios de marzo de 2022 por estado se mantienen bajos, Zulia resalta como la gran excepción con 1.101 casos durante los primeros 12 días del mes.
Los meses de junio y julio de 2021 fueron los más duros en cuanto a muertes para el Zulia con 43 decesos, respectivamente. En julio de 2021, Lara registró su mayor cantidad de fallecimientos, con 40. Por su parte, Falcón nunca registró más de cinco muertes mensuales según la data del Gobierno.
El centro del país, a pesar de ser el de mayor densidad poblacional luego de la región capital, no tuvo una incidencia de contagios tan marcada en estos dos años.
Sobresalen los 3.550 casos positivos de Carabobo en abril de 2021 y 2.240 contagios seis meses después. En Aragua se identifican cinco picos, el más fuerte el registrado en septiembre de 2020, con 2.252 positivos por COVID-19.
En marzo y septiembre de 2021, Aragua acumuló 41 muertes relacionadas con el SARS-CoV-2. Carabobo tuvo 15 fallecimientos en agosto de 2020 y 16 decesos en abril de 2021. Sacando esos dos meses, la entidad nunca contó más de ocho decesos en un mes de acuerdo con los entes oficiales.
Los estados Táchira, Mérida y Trujillo tuvieron sus picos de contagios en momentos distintos de la pandemia. El primero fue Táchira, que en octubre de 2020 contabilizó 2.411 casos; Mérida sobrepasó los 4 mil casos entre junio y julio de 2021 y en febrero de 2022 parece haberse visto afectada por la variante ómicron debido a sus 2.056 positivos en el mes, mientras que Trujillo pasó por única vez de mil contagios en junio de 2021.
En mayo de 2021, Trujillo registró 23 muertes; Mérida pasó la veintena de fallecimientos en tres oportunidades, en agosto y noviembre de 2020 y en enero de 2021. Táchira tuvo 27 decesos en noviembre de 2020.
Guárico y Portuguesa registraron las tasas más bajas de contagios por habitante del país. Junio de 2021 fue el mes en el que el índice de casos positivos de Apure, Barinas y Cojedes fue el más alto de los dos años de pandemia.
En los pasados meses de junio y julio, Apure tuvo 118 muertes por COVID-19 según los datos oficiales. Antes, Apure tuvo un pico de 42 muertes en septiembre de 2020, en un momento en el que ningún otro estado llanero pasaba de seis fallecimientos por mes. La entidad fronteriza es la segunda con más decesos por 100 mil habitantes, luego de Distrito Capital.
Amazonas tuvo su pico de contagios en febrero de 2022 con 530 casos. Previamente, su número más alto había sido en junio del año pasado (491). Los Roques despuntó en febrero del año pasado con 84.
A pesar de que Los Roques fue la dependencia de Venezuela con la mayor tasa de contagios por cada 100 mil habitantes, solo registró un deceso desde el inicio de la pandemia. En Amazonas, el único mes con más de 10 decesos fue octubre de 2020.
Un buen número de países tuvo la mayor cantidad de contagios a comienzos de este año gracias a la variante ómicron y su elevada transmisibilidad, de acuerdo con la data oficial. Venezuela no fue la excepción:
Con respecto a las muertes, el mayor número diario registrado en los dos años de pandemia fue 22, durante los días 22 y 23 de abril de 2021.
Un aspecto llamativo en los reportes del gobierno es que desde enero de 2021 la cantidad de pacientes positivos en aislamiento domiciliario es de cero (0). La última vez que se reportaron pacientes en casa (72) desde los balances del gobierno fue el 16 de enero del año pasado desde la cuenta de Twitter de Freddy Ñáñez.
La ausencia de datos de quienes se aislan en casa representó un importante subregistro que no habría sido tomado en cuenta por la Comisión Presidencial contra la COVID-19.
El 15 de enero de 2022 reapareció en la estadística el apartado de pacientes en aislamiento domiciliario. Según Delcy Rodríguez, para ese día habían 868 personas pasando la enfermedad desde casa. Al día siguiente «aislamiento domiciliario» pasó a ser «atención comunitaria supervisada» en los reportes del gobierno, figura que se mantiene hasta el día de hoy.
A pesar de la incidencia de contagios durante los dos años de pandemia, Venezuela ha sido el país de Sudamérica con menos casos y muertes, incluso por debajo de Uruguay, Paraguay y Bolivia, países con una cantidad menor de habitantes.
Brasil lleva casi 30 millones de contagios, poco más de la totalidad de habitantes de Venezuela; Argentina, Colombia, Perú y Chile cuentan millones de casos de COVID-19 según Our World in Data.
Uruguay y Venezuela son los únicos del subcontinente con menos de 10 mil decesos. En el otro extremo, Brasil, Perú, Colombia y Argentina sobrepasaron al 12 de marzo de 2022 las seis cifras de fallecidos.
Ahora bien, ¿cómo se posiciona Venezuela en relación con países con una cantidad similar de habitantes? Se tomó una muestra con Australia, Malasia, Nepal, Mozambique, Ghana, Camerún, Costa de Marfil, Madagascar y Yemen.
De los mencionados, Venezuela es el cuarto país con más contagios acumulados de COVID-19.
A su vez, Venezuela es el tercero con más muertes por detrás de Malasia y Nepal. Le sigue Australia, aunque por habitante el país de Oceanía se ubica en tercer lugar y Venezuela cuarto.