El Gobierno de Colombia presentó este lunes, 8 de febrero, un proyecto de Estatuto de Protección Temporal para migrantes venezolanos (Etpv) en ese país. La iniciativa de la administración de Iván Duque ha generado gran expectativa y una serie de interrogantes sobre el trámite y su alcance.
En entrevista con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes y la periodista Fabiana Ortega, para el programa #ConLaLuz, el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, intentó responder gran parte de esas inquietudes.
¿Cuánto tiempo de vigencia?
Espinosa destaca que el Etpv, con vigencia de 10 años, otorga grandes beneficios a los migrantes que lo tramiten, que hay tiempo para solicitarlo y a cambio, Colombia pide a los venezolanos la mayor transparencia en el aporte de los datos y documentos solicitados.
“Esta medida ha tenido una gran acogida en la población migrante que tenemos aquí en Colombia y un gran apoyo internacional en organismos de Naciones Unidas y la Unión Europea. Es el tercer caso de Estatuto Temporal en el mundo; el primer caso fue en EEUU en los 90, después el de Turquía y ahora Colombia, por lo cual, tener inquietudes y preocupaciones es lo más normal, tomará tiempo para digerirlo y entenderlo, no hay que tenerle miedo, todo esto se trata de cómo proteger personas”, expresó.
¿Cuándo inicia el proceso?
El especialista en materia de migración sostuvo que una vez hecho el anuncio y se hizo público el proyecto de Etpv, el documento estará abierto por disposición legal a comentarios durante 15 días. En este lapso se responden preguntas y se firma el decreto. Una vez transcurrido este tiempo, vienen 90 días de una transición para los preparativos y se inicia el proceso.
Resaltó que se hará en principio totalmente tecnológico y que consta de dos fases. Esperan que entre abril y mayo de este año queden registrados los primeros venezolanos.
¿Qué información debe aportar quien solicite el Etpv?
En la primera fase cada persona debe aportar sus datos básicos y se le hará una caracterización socioeconómica para orientar la protección que recibirá. Para ello, el gobierno neogranadino requiere conocer a través de una encuesta digital: la profesión, ocupación u oficio, condiciones de salud, entre otros datos.
En la fase dos, el solicitante debe acudir personalmente a migración o a los puntos habilitados para que le tomen una foto y registren sus huellas dactilares . Esto para generar una identidad digital, que le dará acceso al sistema de seguridad social y al financiero.
Estima que la segunda etapa abarque los meses de mayo y junio. Aclara que pueden sobreponerse ambas etapas pero no interfieren entre sí, puesto que la persona que cierra una fase pasa a la otra.
¿A quiénes beneficia?
Espinosa señala que en territorio colombiano hay poco más de un millón 700 mil venezolanos hasta el 31 de diciembre de 2020. En situación regular, indica, hay alrededor de 800 mil personas con Permiso Especial de Permanencia (PEP). En situación irregular se refiere, a los migrantes que cruzaron la frontera a través de trochas o que extendieron el permiso de permanencia y se calculan en 966 mil.
“Los PEP pasan a Etpv y se van extinguiendo, ¿por qué es es mejor el Estatuto? Porque les va a dar incorporación en el sistema de seguridad social, esto mejora sus condiciones de atención en salud. A medida que los migrantes salgan adelante cotizarán pensión y construyen una mejor vida”, asegura.
En el caso de quienes están en situación de irregularidad, indica, deben acercarse a Migración a efectos de que su estatus venza y puedan solicitar la incorporación al Estatuto. Para ello, deben demostrar con cualquier documento (constancia de estudio de un hijo, de cita médica, entre otros) que estaban en Colombia para el 31 de enero de 2021.
Para esto no ven mayor problema por cuanto tienen registrados, por ejemplo, a más de 400 mil niños venezolanos en el sistema educativo.
Dos años luego de abrirse la frontera
Al Etpv también podrán tener acceso quienes una vez abierta la frontera, ingresen durante los dos primeros años de vigencia del Estatuto, siempre que sea por un punto de control migratorio y no de forma ilegal porque pierde acceso al Estatuto.
“Damos 2 años, cuando se abra la frontera no salgan corriendo, pueden hacerlo en dos años, lo que no pueden hacer es entrar por una trocha porque exponen su vida, dejan su poca plata en manos de inescrupulosos y porque necesitamos organizar este mecanismo para dar apoyo de manera adecuada”, recalcó.
Señala como muy importante el hecho de que las personas sujetas al beneficio tengan en regla documentación como cédula de identidad, pasaporte y partida de nacimiento a fin de soportar su identificación. En caso de no poseer el pasaporte vigente, se buscarán otras alternativas que posteriormente serán informadas. También es útil la tarjeta de movilidad fronteriza, siempre y cuando estén en Colombia para el 31 de enero de este año.
¿Refugio o Estatuto?
Al ser consultado sobre si es mejor para los migrantes venezolanos solicitar refugio o Estatuto Temporal y si ambos trámites son excluyentes, el funcionario respondió a favor del Estatuto y explicó que no pueden solicitarse al mismo tiempo.
“Nos va mejor con el Estatuto porque el refugio impide que la persona vuelva al lugar de donde expulsado, bajo la lógica de que si pidió refugio era porque sufría un peligro o persecución muy fuerte y si regresa pierde la condición de refugiado porque se entiende que la situación que lo amenazaba acabó, mientras que el Estatuto permite movilidad, salir de Colombia y regresar sin problemas”, aclara.
Añade que queda a elección del migrante qué opción prefiere, si refugio o Etpv, lo que no puede hacerse es solicitarlos al mismo tiempo.
¿Tramitar el Etpv tiene algún costo?
Espinosa informa que el registro para acceder al Etpv no tiene costo alguno para los migrantes, por lo que no se necesitan intermediarios o gestores. Destaca que para la segunda fase desplegarán personal y equipos por todo el territorio colombiano.
Destacó que el gobierno neogranadino realizó una importante inversión para el proceso, razón por la cual pide el apoyo internacional. Recuerda que Colombia no cuenta con cuantiosos recursos y que el respaldo financiero no sería para el país sino para los venezolanos que huyen de una crisis de la cual no son responsables.
Al referirse a los gestores, insistió en que las personas deben tener mucho cuidado con aportar datos o documentos falsificados, puesto que serán reportados al sistema de justicia y perderán la solicitud. Tampoco es recomendable perder la cita otorgada para la captura de los datos digitales (foto y huellas dactilares) de la segunda fase.
Expulsión de venezolanos en Chile
El abogado aludió brevemente a la reciente expulsión de 138 migrantes venezolanos que se encontraban en situación irregular en Chile. Llamó a que la crisis migratoria venezolana sea abordada desde el aspecto humano.
“Hay un principio elemental que parece evidente pero se olvida, las migraciones son personas, seres humanos . En el caso venezolano es drama, historias. Duque dio un salto enorme al apoyar a seres humanos que huyen con tristeza, los cobijamos, ojalá más países abran sus puertas y se sensibilicen”, sostuvo.