Unos 5.000 migrantes de diversos países protestaron este lunes, 2 de enero, en la frontera sur de México, donde ingresaron por la fuerza a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) del Gobierno.
Los migrantes se congregaron desde el fin de semana, por lo que crearon una larga fila y cerraron una calle por completo a las afueras de la Comar en Tapachula, ciudad fronteriza con Guatemala.
Los extranjeros se cansaron de estar a la espera de que las autoridades mexicanas atiendan sus peticiones de asilo.
Los migrantes son en su mayoría haitianos, venezolanos, cubanos, peruanos, panameños y de otros países de Centroamérica, y se han amontonado ante la escasa presencia de las autoridades.
Yanela, migrante de Cuba, denunció que se mantienen sin respuesta en la vía pública, por lo que consideró que las autoridades deben organizar a las personas por países para que pueda haber mayor orden y agilidad en sus trámites.
“Nosotros queremos papeles para permanecer en México de manera legal y seguir la travesía para la frontera norte con Estados Unidos”, contó a EFE.
Los migrantes llegaron desde la noche del domingo a dormir para ocupar un lugar para ingresar y tomar un turno.
“Nosotros entramos el 31 de diciembre, vimos gran aglomeración de personas, se convierte en un verdadero caos y desorden, por lo que es importante que se tome cartas en el asunto por parte de las autoridades, porque esto puede salirse de control”, comentó a EFE el cubano Jordi Armando.
Ante las protestas, funcionarios de la Comar avisaron a los migrantes que atenderán únicamente a familias con niños, por lo que las demás personas adultas tendrán que esperar su turno en las filas.
El hecho refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2,76 millones de indocumentados.
Además, la Comar recibió más de 111.000 peticiones de asilo en los primeros 11 meses del año pasado, con lo que 2022 cerraría como el segundo año con más solicitudes en México desde que hay registro.
«La incertidumbre nunca se va”, así viven los venezolanos la crisis que sacude el Perú
OIM: 321 migrantes murieron o desaparecieron en el Caribe en 2022
Alcalde de Nueva York asegura que no hay más espacio para recibir migrantes
Migrantes buscan avanzar por México y desafiar nuevo programa de EE. UU.
«¿Hijo dónde estás?”, Pedro Duarte desapareció durante una madrugada en su casa
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Visita de alto comisionado de la ONU: Gobierno quiere dialogar y activistas de DDHH esperan reuniones
Ganar en bolívares, pero vivir en dólares en Venezuela: las crecientes protestas por los “salarios de hambre”
García Arocha: Elecciones en la UCV se harán con maquinaria de la universidad y no del CNE
Unos 5.000 migrantes de diversos países protestaron este lunes, 2 de enero, en la frontera sur de México, donde ingresaron por la fuerza a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) del Gobierno.
Los migrantes se congregaron desde el fin de semana, por lo que crearon una larga fila y cerraron una calle por completo a las afueras de la Comar en Tapachula, ciudad fronteriza con Guatemala.
Los extranjeros se cansaron de estar a la espera de que las autoridades mexicanas atiendan sus peticiones de asilo.
Los migrantes son en su mayoría haitianos, venezolanos, cubanos, peruanos, panameños y de otros países de Centroamérica, y se han amontonado ante la escasa presencia de las autoridades.
Yanela, migrante de Cuba, denunció que se mantienen sin respuesta en la vía pública, por lo que consideró que las autoridades deben organizar a las personas por países para que pueda haber mayor orden y agilidad en sus trámites.
“Nosotros queremos papeles para permanecer en México de manera legal y seguir la travesía para la frontera norte con Estados Unidos”, contó a EFE.
Los migrantes llegaron desde la noche del domingo a dormir para ocupar un lugar para ingresar y tomar un turno.
“Nosotros entramos el 31 de diciembre, vimos gran aglomeración de personas, se convierte en un verdadero caos y desorden, por lo que es importante que se tome cartas en el asunto por parte de las autoridades, porque esto puede salirse de control”, comentó a EFE el cubano Jordi Armando.
Ante las protestas, funcionarios de la Comar avisaron a los migrantes que atenderán únicamente a familias con niños, por lo que las demás personas adultas tendrán que esperar su turno en las filas.
El hecho refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2,76 millones de indocumentados.
Además, la Comar recibió más de 111.000 peticiones de asilo en los primeros 11 meses del año pasado, con lo que 2022 cerraría como el segundo año con más solicitudes en México desde que hay registro.